CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERU
En el Perú se han reportado 214 conflictos sociales, de acuerdo al último informe mensual de la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo.
Estos involucran tanto a sectores institucionales como a privados. El informe precisa, además, que 150 son conflictos activos y 64 conflictos latentes. De los registrados, 78 se encuentran en proceso de diálogo.
La Defensoría también alertó que en setiembre se registraron 4 nuevos conflictos en el país, todos ellos relacionados a problemas socioambientales.
Por otro lado, el reporte de setiembre indica que la mayor parte de los actuales problemas sociales se concentran en las regiones de Apurímac (22 casos), Áncash (20 casos), Puno (19 casos), Cusco (16 casos), Piura (15 casos), Cajamarca (14 casos), Loreto (13 casos), Ayacucho y Junín (12 casos).
¿En quiénes recae la principal competencia de los conflictos sociales actuales? En el Gobierno Nacional, con 137 casos, el 64% de los registrados. A nivel regional, 42 casos (19.6%) y a nivel local, 22 casos (10.3%).
Llamado a candidatos
En conversación con El Comercio, Vladimiro Huaroc, ex jefe de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, precisó que «el Ejecutivo ya no tiene acciones preventivas (respecto a los conflictos sociales), pues ha renunciado a todas ellas».
Además, hizo hincapié en que el Gobierno actual ha perdido las oportunidades para solucionar los conflictos sociales. Por otro lado, sugirió a los candidatos a la presidencia que se planteen una política de gobierno para darle solución a este tipo de problemas y cumplan con lo que se comprometen. «Que garanticen las inversiones y le den gobernabilidad al país», recalcó.
Revisa este interactivo para conocer qué tipo de conflictos sociales son los más recurrentes en el país.
¿Qué problemas debe resolver el Perú para 2021? La gente responde
El principal problema que los peruanos quieren resolver para 2021 es el bajo nivel de la enseñanza básica en los colegios, según el último estudio del Instituto Integración. El 40% de los entrevistados señalo que este era el problema que más les preocupa, seguido por los niveles de corrupción en las instituciones públicos (38%).
Según el economista Fredy Vargas, para planificar el desarrollo socioeconómico del Perú y resolver estos temas a largo plazo se debe contemplar inversión y reformas para un país sostenible.
Problemas a resolver en 2021
Problema | Porcentaje |
Enseñanza básica | 40% |
Corrupción | 38% |
Nivel de criminalidad | 36% |
Calidad de atención médica | 36% |
Acceso a agua potable | 25% |
Calidad de transporte | 12% |
Acceso al desagüe | 9% |
“El primer paso hacia la estabilidad socioeconómica es dirigir toda inversión a potenciar la infraestructura para alcanzar mayor diversidad productiva», dijo Vargas, «Con esta prioridad, Perú se pondría en la ruta de otros países con procesos industriales y sociales avanzados que ya piensan en conceptos como la cuarta revolución industrial”.
Actualmente, Perú se ubica en el puesto 89 de 140 a nivel mundial en calidad de infraestructura, según el Foro Económico Mundial 2015.
Época difícil para América Latina
El escenario adverso que se extiende en América Latina, evidencia que Perú debe generar más inversión en infraestructura (agua y desagüe, electricidad, transporte y tecnología), señala el informe.
Según el Banco Mundial, incrementar la productividad y su diversidad es la manera más rápida para acelerar el crecimiento,
más aun en condiciones externas menos favorables. Más productos disponibles que se generen en Perú aumentaría la cantidad de mercados potenciales, incluso dentro del propio país.
Poca diversidad
El economista Jorge Gonzáles Izquierdo comentó que el favorable crecimiento del PBI de Perú en comparación a América Latina (3,26% en el 2015 según INE) es posible debido a la reciente apertura de cuatro proyectos mineros: Cerro Verde, Toromocho, Constancia y Las Bambas. “Principalmente se trata de la extracción de un solo mineral, el cobre, y el problema de esta realidad es que la inversión extranjera termina cuando empieza la producción del proyecto; actualmente no existen más proyectos”.
La falta de una diversidad productiva cierra las puertas a más mercados internos y externos, y limita a la economía peruana a sostenerse en pocos productos, en especial materias primas, señala César Peñaranda, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Lima.
Delincuencia y corrupción son los principales problemas del país
Los resultados obtenidos mediante el Módulo: Gobernabilidad, Democracia y Transparencia de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), revelaron que en el semestre enero-junio del presente año, el 45,8% de la población de 18 y más años de edad consideró que el principal problema que afecta al país es la delincuencia; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
También, informó que igual opinión se tuvo en Lambayeque (72,1%), Tumbes (61,3%), Ica (61,0%), Región Lima (60,8%), que incluye las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos, entre otros.
Por otro lado, el 42,5% de la población de 18 y más años de edad manifestó que la corrupción es el segundo problema que afecta al país. Los mayores porcentajes se registraron en Cusco (61,3%), Pasco (52,1%), Madre de Dios (52,0%), Lambayeque (51,9%), entre los principales.
El 69,2% de la población de 18 y más años prefiere un gobierno democrático
En el semestre de análisis, el69,2% de la población de 18 y más años de edad manifestó que prefiere un gobierno democrático, cifra que representó un incremento de 1,8 puntos porcentuales al compararlo con similar semestre del año 2015.
Asimismo, informó que el 13,1% de este grupo poblacional opinó que le da lo mismo que sea un gobierno democrático o autoritario y el 12,6% manifestó que en algunas circunstancias es preferible un gobierno autoritario que uno democrático.
Los departamentos en donde la población expresó que un gobierno democrático es preferible fueron Cusco (83,1%) Junín (79,1%), Apurímac (75,8%), Moquegua (75,3%), Lambayeque (73,9%), Ica (71,2%) y la Provincia de Lima, que comprende los 43 distritos, (73,1%), entre los principales.
El 54,9% de la población de 18 y más años comprende el significado de la democracia
El INEI informó que el 54,9% de la población de 18 y más años de edad sabe qué es democracia, siendo este conocimiento mayor en el área urbana (62,9%), en los hombres (62,8%), en el grupo poblacional de 18 a 24 años (63,1%) y en los que estudiaron educación superior (88,2%).
El respeto a los derechos de las personas y la libertad de expresión son las características más valoradas en un régimen democrático
Al ser consultados sobre las características más importantes de la democracia, el 32,0% de los peruanos opinó que, en primer lugar está el respeto de los derechos de todas las personas y en segundo lugar, el 30,5% destacó la libertad de expresar libremente las ideas.
Con relación al respeto de los derechos de las personas, los departamentos de Huánuco (46,1%) y Arequipa (45,4%), presentaron los mayores porcentajes y en relación al respecto a la libertad de respetar las ideas, Ancash (39,1%) y Cusco (37,8%) fueron los departamentos que más valoran esta característica.
Más del 20% de la población de 18 y más años de edad percibió mejoras en el nivel de vida de sus hogares
En el semestre enero-junio de 2016, el 20,5% de las jefas/jefes o su cónyuge de los hogares peruanos consideró que mejoró su nivel de vida en su hogar, en el último año. Por área de residencia, esta satisfacción fue mayor en el área urbana (23,3%), que en el rural (12,8%).
Los departamentos donde la población opinó en mayor proporción que percibieron mejoras en sus hogares fueron en la Provincia de Lima (29,7%), Madre de Dios (29,7%), Provincia Constitucional del Callao (28,0%), San Martín (24,1%), La Libertad (22,9%), Tumbes (21,9%), Tacna (21,7%), Huánuco (21,4%), Cusco (21,1%), Ucayali (20,5%), entre otros.
Mayores ingresos por trabajo dependiente incidió en la mejora del nivel de vida de los hogares
Al preguntarle su opinión al jefe/jefa del hogar o su cónyuge acerca de las razones por la que mejoró el nivel de vida de su hogar, el 60,4% señaló que fue porque aumentaron los ingresos por trabajo (dependiente, independiente o instaló un negocio propio). Los departamentos de Cajamarca (87,5%) y Piura (87,2%) presentaron los mayores porcentajes.
De igual modo, el 29,8% manifestó que mejoró el nivel de vida porque encontró empleo (estando sin trabajo encontró, consiguió un mejor trabajo o trabajan más miembros del hogar) y un 6,1% refirió que fue por donaciones/transferencias/rentas.
El 19,3% de la población de 18 y más años de edad se ha sentido maltratada/do o han intentado discriminarla/lo en los últimos cinco años
La discriminación o el maltrato afectaron a casi un quinto de la población del país (19,3%), registrándose el mayor número de casos en establecimientos de salud (6,8%). Le siguió, al momento de solicitar un servicio (4,8%), en su centro de trabajo (4,7%), en la comisaría o un policía en la calle (4,3%), al solicitar un empleo (2,5%), entre los principales.