Valores Humanos
Cuarto Año Universidad

LA HONESTIDAD UN VALOR QUE ENGLOBA OTROS, CONSISTENTE EN EL AMOR A LA JUSTICIA Y LA VERDAD, TANTO EN LA EXPRESION COMO EN LOS HECHOS

Las mejores leyendas con valores para adolescentes

Las leyendas suelen ser historias de la Naturaleza, de animales, o de aspectos curiosos o asombrosos de la Historia. Pero también son relatos que a menudo nos aportan grandes valores. Aquí encontrarás una fantástica selección de leyendas con valores para adolescentes y niños más mayores. Utilízalas para reflexionar con ellos acerca de los valores esenciales mediante relatos sorprendentes.

La educación debe incluir los valores esenciales que nos ayudarán a formarnos como personas y a mejorar nuestras relaciones sociales. Valores como la empatía, la solidaridad o la tolerancia, son esenciales para garantizar una convivencia pacífica y armoniosa.

Para educar en valores lo mejor es el ejemplo de los padres, sin duda, pero los cuentos, fábulas y leyendas también son buenas herramientas para explicar a niños y mayores por qué ciertos valores son tan importantes. Aquí encontrarás algunas leyendas con valores para adolescentes que han llegado hasta nosotros a través de muchas generaciones, y que llevan implícitos valores esenciales que siguen siendo igual de importantes que entonces.

El elefante y los seis ciegos. Leyenda india para niños

El gnomo. Leyenda de misterio para adolescentes y adultos

EL LAGO DE LAS AGUAS HELADAS (CUENTO AFRICANO)

El lago de las aguas heladas. Cuento sobre la perseverancia

EL MONTE DE LAS ÁNIMAS

El origen del sueño según la mitología australiana

El perro del conquistador. Leyenda sobre el respeto para niños

Historia de los dos lobos que luchan: Leyendas con valores para adolescentes

La leyenda de Ícaro. Mitología griega para niños

La sirena y el pescador. Leyenda de Honduras para niños

Las dos lagunas: una leyenda sobre celos entre dos hermanos

Las hormigas y el tesoro. Leyenda sobre la justicia para niños

Las tres pipas. Leyenda india sobre el control de la ira

La leyenda sobre la soberbia

Leyenda del volcán Popocatépetl para niños: El guerrero enamorado

No hay nada imposible. Leyenda infantil de Gales con valores

ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACION DE CALIDAD

Por respeto y protección a la declaración universal de los derechos humanos y la constitución política que prima sobre toda ley, ahora es el interés superior del niño, cuya formación en valores le construye la fuerza interna que le acompañara toda su vida.

La formación en valores es cultivar honestidad en recursos humanos, en la 1ra., 2da. y 3ra. Infancia, además a toda la juventud, cuyo fruto es la calidad humana consecuentemente la educativa, en la forma de ser y actuar con coherencia y sinceridad de acuerdo a la verdad y justicia.

La verdadera patria del hombre es la infancia (Rainer Maria Rilke)

La infancia (1ra., 2da., 3ra.) Es la etapa de mayor influencia en nuestra vida, en ella se sientan las bases de lo que seremos mañana, en ella adquirimos los principios, valores que formaran nuestra conducta tanto sea en el plano social como en el individual, por ello la gran importancia de la educación inicial que no solo debe considerarse como una obligación o requisito, sino como una herramienta para la formación de las personas.

“No podemos construir un edificio sin un buen cimiento, sin una buena base y a eso es semejante la educación inicial es la parte de la vida en la que construimos una base fuerte de conocimientos que le acompañara toda su vida.”

La mayor riqueza de un pueblo, de una persona es su educación

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo

Cada día se presentan diversas situaciones que ponen a prueba la honestidad de los alumnos, ya sea en el colegio o en su hogar. Aprender a decir la verdad, por más dura que esta sea suele ser difícil para aquellos que no practicaron el valor de la honestidad desde su infancia, por lo que como padres deben ayudar a sus hijos a practicar este valor.

Queremos que nuestros alumnos conozcan las formas en las que pueden ser honestos para que siempre actúen de la mejor manera, sin esperar nada a cambio. Todos sabemos reconocer qué acciones son buenas y cuáles son las malas, al tener esto presente se puede vivir y expresar mejor la honestidad en cada situación.

Un alumno honesto se reconoce por ser sincero en su comportamiento, cumplir con todas sus obligaciones, hablar siempre con la verdad y no es capaz de engañar a otros o de tomar cosas que no son suyas.

Cuando un alumno es deshonesto puede ser reconocido por ser una persona mentirosa, esto provocará que no confíen en él o que no tenga amigos y esto puede desarrollar que sufra de soledad y ansiedad. Es importante que los alumnos conozcan estas consecuencias para que las eviten.

Algunos cuentos como Pedro y el lobo o juegos como policías y ladrones pueden ayudarlos a entender mejor la importancia de ser honestos, y esto puede jugarse entre los compañeros de clase o con la familia.

Al igual que los demás valores, la honestidad se practica cada día tanto en el colegio como en casa, por lo que es responsabilidad de los profesores de tu hijo y de ti ayudarlos a adoptar este valor en su vida.

Siendo modelos del valor de la honestidad tus hijos podrán adquirir una virtud.

Cuando la personalidad de un niño tiene como base la honestidad, puede desarrollar mejores relaciones personales y tener amigos que compartan ese valor. Enséñale a tus hijos a ser honestos consigo mismos, deberán aprender a detectar cuáles son sus limitaciones, virtudes y defectos.

Cuando tus hijos aprendan a expresar cada emoción y sentimiento con cualquier persona, serán reconocidos por los demás por tener una buena moral.

LA HONESTIDAD ES UNA CUALIDAD QUE DEFINE LA CALIDAD HUMANA Y CONSISTE EN COMPORTARSE Y EXPRESARSE CON COHERENCIA Y SINCERIDAD, DE ACUERDO CON LOS VALORES DE VERDAD Y JUSTICIA

  1. “VALORES, PILARES FUNDAMENTALES DE LA EDUCACION PERUANA PARA CREAR UN PAIS DEL PRIMER MUNDO”
  2. LA HONESTIDAD ES UNA CUALIDAD DE CALIDAD HUMANA QUE CONSISTE EN COMPORTARSE Y EXPRESARSE CON COHERENCIA Y SINCERIDAD (DECIR LA VERDAD), DE ACUERDO CON LOS VALORES DE VERDAD Y JUSTICIA
  3. IMAGENES DE LOS ESTUDIANTES HONESTOS SON CALIDAD HUMANA
  4. 5 hábitos que practican las personas honestas
  5. AUTOESTIMA Y VALORES EN LA CALIDAD Y LA EXCELENCIA
  6. BUSCAR LA VERDAD EN TI MISMO ANTES DE BUSCARLA EN LOS DEMAS
  7. El Valor de la HONESTIDAD
  8. La Educación en valores y su práctica en el aula
  9. LA EDUCACION ES LA MAYOR RIQUEZA DE UNA PERSONA
  10. La enseñanza de la ética y la conducta humana
  11. LA HONESTIDAD EDUCACION Y VALORES
  12. La honestidad en la investigación científica
  13. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
  14. Ser honestos, una actitud definitoria de la calidad humana
  15. Estudiar en tiempos de pandemia: la honestidad académica como desafío para estudiantes y docentes
  16. GESTION DE UNA CULTURA DE VALORES (HONESTIDAD) DESDE PROCESOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA QUE CONTRIBUYA A LA FORMACION INTEGRAL DE LAS ESTUDIANTES DE 5º GRADO DEL CENTRO EDUCATIVO No. 165 DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
  17. 12 consejos para criar niños que sean honestos
  18. con honestidad el triunfo es inquebrantable
  19. La conciencia moral, mediación personal de la salvación
  20. NINGUN LEGADO ES TAN RICO COMO LA HONESTIDAD
  21. Por qué los niños siempre dicen lo que piensan
  22. ¿Qué está pasando con la honestidad?

1.-¿CÓMO EDUCAR EN EL VALOR DE LA HONESTIDAD?

Tesis presentada por

  1. DEL CARMEN ESPER JORGE

El presente trabajo se ocupa del problema de cómo fomentar el valor de la honestidad en una materia cuyo contenido principal no es la Ética, realizando un cuasi experimento en un grupo de Comunicación Oral impartido por la Profesora Lourdes Sosa a un grupo de estudiantes de carrera profesional en el ITESM, Campus Querétaro durante el semestre Enero-Mayo de 1998.

APLICACIÓN DEL METODO PARA FOMENTAR LA HONESTIDAD

Ø CAPÍTULO 8 ANÁLISIS Y RESULTADOS Pág.  186
Ø Cuadro 3 CUESTIONARIO PREVIO Y POSTERIOR A LA APLICACIÓN DEL MÉTODO PARA FOMENTAR LA HONESTIDAD Pág.  190
Ø Descripción de las variables consideradas en el cuestionario previo y posterior a la aplicación de las estrategias para fomentar la Honestidad Pág.  193
Ø Descripción de los indicadores de la Variable Dependiente cuyas dimensiones son actitudes de honestidad al expresarse y actuar. Pág.  194
Ø Descripción de las opiniones de los alumnos respecto a aseveraciones que denotan honestidad: Pág.  197
Ø Resultados descriptivos del cuestionario, según pretest y postest: Pág.  199
Ø TABLAS DE PROMEDIOS Y FRECUENCIAS DE LAS VARIABLES DE CONTROL (Tablas 1, 2, 3, 4, 5, 6) Pág.  201
Ø Porcentajes y frecuencias de manifestaciones concretas de honestidad al hablar, (Pretest grupo experimental): Pág.  203
Ø Porcentajes y frecuencias de manifestaciones de honestidad al actuar (Pretest grupo experimental): Pág.  204
Ø Porcentajes y frecuencias de manifestaciones concretas de honestidad al hablar (Pretest grupo de control): Pág.  218
Ø Porcentajes y frecuencias de manifestaciones concretas de honestidad al actuar (Pretest grupo de control): Pág.  219
Ø Cuadro 4 Cuadro para la observación no participante de las sesiones del grupo experimental. Pág.  260
Ø Cuadro 5 Cuadro para la Evaluación del avance en la Educación del Valor de Honestidad Pág.  263
Ø Cuadro 6 Encuesta sobre la aplicación de la variable independiente o método propuesto para fomentar la honestidad. Pág.  269
Ø «Comparación de resultados de la autoevaluación de la Profesora y de la encuesta aplicada a los estudiantes sobre la aplicación de acciones realizadas para fomentar el valor de la honestidad». Pág.  272
Ø Conclusiones sobre los resultados de los cuestionarios (pretest y postest) Pág. 292
Ø Conclusiones generales Pág.  294
Ø Conclusiones finales Pág.  300
Ø INDICE MANUAL PARA FOMENTAR EL VALOR DE LA HONESTIDAD Pág.  312
Ø JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL MÉTODO Pág.  316
Ø ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR EL VALOR DE LA HONESTIDAD Pág.  336
Ø DESCRIPCIÓN DE EXPRESIONES ORALES DEL PROFESOR QUE FOMENTAN LA HONESTIDAD: Pág.  338
Ø DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PROPUESTAS POR EL PROFESOR QUE FOMENTAN ACTUAR CON HONESTIDAD: Pág. 341
Ø Manifestaciones concretas de honestidad: Pág.  346
Ø ANEXO B FORMATO PARA EL DISEÑO Y PLANEACIÓN DE  LAS SESIONES DE CLASE Pág.  349
Ø TÉCNICAS DE GRUPO PARA FOMENTAR VALORES Pág.  350

2.-LA HONESTIDAD ES EL VALOR QUE NOS PERMITE VIVIR EN LA VERDAD

La honestidad es un valor humano, una actitud que siembra confianza en uno mismo y en aquellos que están en contacto con la persona honesta. Hace que la persona actúe siempre con la base en la verdad y en la auténtica justicia, dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma.

La honestidad es una condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad y la auténtica vida comunitaria. La honestidad respeta la vida, se caracteriza por la confianza, la sinceridad y la apertura, y expresa la disposición de vivir a la luz de la verdad.

3.-¿Qué es la honestidad?

Se entiende por honestidad u honradez a una virtud humana consistente en el amor a la justicia y la verdad por encima del beneficio personal o de la conveniencia. De las personas honestas u honradas se espera que digan ante todo la verdad, que sean justos y razonables, que obren de manera íntegra o sean transparentes en sus motivaciones.

Según un punto de vista más filosófico, la honestidad consistiría en actuar y hablar conforme a lo que se siente o se piensa, y no a lo que resulta más conveniente hacer o decir a los demás.

Se trata, entonces, de una forma de coherencia entre pensamiento y acción, pero también entre el individuo y las normas que son consideradas correctas por la comunidad en que se desenvuelve.

4.-¿Cómo fomentar la honestidad en mis hijos?

Por  Educalink

. Publicado en abril 16, 2021. 0

Desde siempre, los hijos intentan imitar o seguir los pasos de sus padres y principales referentes. Observan lo que hacen, sus comportamientos frente a diversas situaciones y van adquiriendo una serie de cualidades. También defectos como ser mentiroso. Este es un proceso natural por el que hemos pasado todos y por el que hoy somos como somos.

A nadie le agrada una persona mentirosa. Si notas que a tu hijo o hija está tocando estas aguas, será importante que les hagas comprender la importancia de tener valores y principios morales. Asimismo, resulta imprescindible educarlos desde pequeños y cuidar nuestras reacciones antes sus errores. Deberemos mostrarles que es peor mentir y hacer daño que admitir un error que puede ser perdonado.

5.-La honestidad en la familia, un valor esencial

La honestidad es un valor muy importante en la formación de los niños. Es la base de cómo nos relacionamos con los demás y genera los fundamentos de la confianza.

Te compartimos algunos consejos prácticos que te ayudarán a enseñar este valor a tus hijos:

  • La honestidad se enseña con honestidad. Por lo tanto, tú ejemplo como padre de familia o cuidador es fundamental para lograrlo.
  • Es importante enseñar a los niños que un comportamiento honesto genera buenas amistades y que los demás lo reconozcan como una persona buena.
  • Ser una persona honesta, es esforzarse por hacer algo útil en beneficio de los demás, sin esperar nada a cambio.
  • Ser honesto es respetar a los demás, respetar sus cosas, ser sincero y no mentir, aunque el resultado no me favorezca.
  • Una persona que no vive el valor de la honestidad puede sufrir rechazo, puede ser tachado de mentiroso y puede perder la confianza de los demás.

Busca tiempos en donde puedas escucharlos con completa atención. Tener estos espacios puede permitir una relación más linda y cercana con tus hijos.

6.-PERSONA HONESTA ANTEPONE SU INTEGRIDAD

Una persona honesta antepone su integridad moral en su pensar y actúa según esta, de aquí su coherencia. Este valor brinda salud mental a la persona que lo ejerce, debido a la paz mental que genera su proceder consigo mismo y su comunidad. “Ningún legado es tan rico como la honestidad”.

7.-HONESTIDAD EN LA COMUNICACIÓN Y EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN

03:06  |   by Grupo RSE  |   No comments

Conceptos
Horacio Martínez ha profundizado en el tema de la ética en las empresas, y es necesario recurrir a esta ética si estamos hablando del valor de la honestidad. Martínez propone: “una persona es honesta cuando expresa francamente la verdad sobre lo que siente, piensa y obra. La veracidad es la expresión de una verdad interior cargada de fuerza emocional y del compromiso existencial de no engañar a nadie y de ser fiel a las promesas” ( Martínez  Herrera, 2011). Este sentimiento que mueve el actuar es inherente a todos los seres humanos. Para el autor en todas las formas de comunicación establece la honestidad como una actitud básica de transparencia que puede verse expresada en diversos matices. Como lo puede ser la veracidad y la coherencia. Uno de los aspectos más importantes es la confidencialidad, que en términos simples es mantener en buen recaudo los secretos que nos han sido dados.

8.-IMPORTANCIA DE LA HONESTIDAD EN EL TRABAJO

El entorno laboral debe ser entendido como una zona social y comunitaria en la que se comparten a diario no solo crecimientos empresariales, sino que también personales. Al interior de las empresas convergen distintos tipos de personalidades, principios, creencias y gustos, por lo que el garantizar una convivencia laboral óptima en pro de la eficiencia y el correcto cumplimiento del deber, se convierte en un reto amplio para cada uno de los directivos y coordinadores. Es por ello que el evaluar y entender a cada candidato antes de ingresar formalmente a las empresas, se posiciona como un plus digno de enfatizar, el cual contribuye a un ambiente de honestidad en el trabajo.

9.-Ejemplo de un plan de responsabilidad social empresarial

Es difícil Identificar a primera vista si una empresa desarrolla acciones de Responsabilidad Social Empresarial, salvo, si existe algún vínculo que permita obtener información de sus actividades, entonces, ¿Cómo saber si una empresa se preocupa por las personas y el medio ambiente?

Una guía que permite establecer si una empresa fomenta prácticas de RSE son los mismos medios de comunicación, normalmente cuando las organizaciones hacen parte de la RSE son reconocidas por entidades estatales e incluso mundiales, esto, debido a sus buenas practicas que son reconocidas por estudios, documentales e informes, que destacan las actividades orientadas por los lineamientos que tiene la RSE.

10.-5 claves para criar hijos honesto y responsable

por Juelieta Cárcamo

Enséñale a tu hijo fui yo y asumir su responsabilidad. Que ser honesto es importante.

Cuando tenemos un hijo nos encontramos en la difícil misión de criarlo y de darle lo mejor que podemos pero además también tenemos la tarea de hacer de él una persona honesta y responsable, una persona de buenos valores que actúe de manera sensata.

11.-70 frases de honestidad

Verificado Redactado por Marta Guerri. Este artículo ha sido revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 12 diciembre 2021.

La honestidad es una de las mayores cualidades de carácter que puede poseer un ser humano. Es un verdadero compromiso entre su comportamiento y su relación con otras personas.

EL HOMBRE QUE NO TEME A LA VERDAD, NO TIENE NADA QUE TEMER DE LAS MENTIRAS

Francis Bacon

12.-El poder del pensamiento positivo: El desarrollo de una mejor vida

07 oct., 2019   |   de Jhonaikel Guglielmelli   |   Consejos, Estilo de vida, Motivación

Hay varias formas, y razones, por las cuales las personas mantienen un pensamiento positivo, a pesar de las duras y difíciles adversidades que se les presentan en el camino.

Por ello es tan importante entender el poder del pensamiento positivo, y aprender desarrollarlo a través de diferentes dinámicas. Todo es cuestión de compromiso con nosotros mismos, disciplina y muchas ganas de disfrutar la vida.

13.-EL PENSAMIENTO POSITIVO SANTIFICADO

LA SANTA BIBLIA Un secreto abierto

 1- PENSAMIENTO.
2- POSITIVO.
3- SANTIFICADO.

Debido a la FUERTE influencia de filosofías del éxito como: «EL SECRETO», «LA NUEVA ERA», LA TEOLOGÍA DE LA SUPER FE, Y DE LA PROSPERIDAD, LA CIENCIA CRISTIANA, LA SUPER GRACIA, llegamos a creer que el pensamiento es malo.
Pero la Biblia enseña claramente que hemos sido creados para pensar. Y que la fe incluye el pensar bien. El estar vivo, y la forma como vivimos incluye el pensar.
Leamos: («Transfórmense por medio de la renovación de sus pensamientos…» Ro.12.2b)
Muchas veces lo que llamamos diablo, o maldiciones ancestrales, o ataduras financieras y de salud, además de nuestra mala relación con Dios, son solamente malas formas de pensar.

14.-11 consejos para convertirte en una persona positiva

¿Te has preguntado cómo las personas exitosas han llegado hasta donde están ahora? ¡Con una mente positiva! La mente tiene un fuerte poder sobre nuestras acciones, pero lamentablemente no muchas personas son conscientes de ello. Todos tenemos la capacidad de elegir nuestras emociones y formas de pensar. Aunque suene imposible para algunos, muchas de las experiencias que hemos vivido son productos de nuestros pensamientos. Si quieres que tus pensamientos sean más positivos de ahora en adelante y que se conviertan el motor que te hagan alcanzar tus metas más altas, toma nota de estos 11 consejos que te cambiarán la vida.

15.-AFRONTA LOS DÍAS CON UNA SONRISA

25 frases bonitas para mandar un mensaje: citas felices de personajes históricos

Desde El Confidencial, hacemos un repaso a algunas de las frases más bonitas sobre el discurrir de la vida, y animamos a nuestros lectores a interiorizarlas y hacerlas suyas

¿Qué hay mejor que tomarse la vida con actitud positiva y una sonrisa? (CC/Pixabay)

16.-Guía del pensamiento positivo

¿Qué es la guía del pensamiento positivo?

Es un guía para lograr pensar en positivo. Pensar en positivo es ser capaz de ver el lado bueno de la vida. Es lograr sonreír, aunque las cosas no salgan como las habíamos planeado. Pensar en positivo es ver el vaso medio lleno en vez de medio vacío. Y a fin de cuentas, pensar en positivo es pensar bien e intentar ser feliz. Si quieres iniciarte en el pensamiento positivo, has de dejar a un lado aquel refrán de “piensa mal y acertaras”.

17.-Pensamiento positivo: detén el diálogo interno negativo para reducir el estrés

El pensamiento positivo es útil para el manejo del estrés e incluso puede mejorar tu salud. Practica superar el diálogo interno negativo con los ejemplos que te ofrecemos.

Escrito por el personal de Mayo Clinic

18.-Temas Interesantes

Temas variados que se pueden tratar en reuniones con jóvenes o adultos.

La alegría

La alegría es una virtud tan cristiana porque si es verdadera, no puede tener otra fuente que Dios. La fuerza y el poder de una simple sonrisa se encuentran fundados en Él. Los fundamentos más seguros para una felicidad verdadera son la filiación divina, el amor de Dios y la maternidad de María. Se trata a fondo en este artículo la alegría con sus distintos tipos, los fundamentos de la alegría y los medios humanos y sobrenaturales para alcanzar la alegría.

ENSEÑANZA DE LA HONESTIDAD A TRAVES DE JUEGOS

1.-JUEGOS Y ACTIVIDADES DE HONESTIDAD PARA NIÑOS

Bebechito

En la vida cotidiana nos encontramos con infinidad de situaciones que nos hacen pensar hasta dónde pueden llegar las acciones inescrupulosas de las personas, la mayoría actúa en función de su beneficio sin pensar hasta qué punto puede llegar a perjudicar a su semejante, por esa razón es muy importante tener presente que desde el hogar y puedes implementar juegos y actividades de honestidad para niños.

2.-JUEGOS PARA APRENDER LA HONESTIDAD

Respetar lo que es del otro

Por su propio desarrollo evolutivo, el niño de la primera infancia cree que todo le pertenece, que todo gira en torno a él, y por lo tanto, todos los objetos del mundo son suyos. Así, cree que todas las acciones para obtenerlas son permitidas. Educarle en la honestidad le ayudará a respetar lo ajeno.
3.-EDUQUEMOS: LA HONESTIDAD

La honestidad constituye uno de los valores más importantes en la formación de la personalidad del niño al ser la base de relaciones personales en las que la proyección hacia el otro implica un afecto personal desinteresado, y un respeto que se fortalece a través de las mismas interrelaciones.

Para desarrollar la honestidad en el niño es preciso formar nociones, conocimientos, habilidades, emociones, vivencias, sentimientos, que los preparen para una conducta honesta, que es necesario aprender. Por su propio desarrollo evolutivo el niño de la primera infancia cree que todo le pertenece, que todo gira en torno a él, y por lo tanto, todos los objetos del mundo circundante son suyos, así como aprobadas todas las acciones para obtenerlos, este egocentrismo inicial va cediendo poco a poco a comportamientos más socializados, que lo obligan a no mentir, a no utilizar medios no adecuados, para obtener lo que quiere. Es por eso que en la formación de una cultura de paz la honestidad se convierte en un pilar de la misma.

4.-La honestidad. Los valores en la educación de los niños

Vilma MedinaPeriodista, MA

¿Qué es la honestidad? ¿Cómo podemos enseñar a los niños a que sean honestos? La honestidad es uno de los valores más importantes en la formación de la personalidad y el carácter de los niños. Es la base de sus relaciones con los demás. Una persona honesta atrae la confianza y el respeto de los demás. ¿Qué podemos hacer para conseguir que nuestros hijos sean honestos con nosotros, con demás familiares y amigos?

5.-Juegos de honestidad para niños

Escrito por: Karen Adams

Actualizado en: November 20, 2021

A menudo los niños dicen algo que no es lindo. Desarrollar y entender el bien y el mal es importante para los niños. Ellos deben saber cómo tratar a todas las personas con justicia y honestidad además de escuchar, considerar cómo se sienten los otros y corregir sus errores. Enseñar la honestidad a los niños mediante un juego ofrece una atmósfera divertida en la cual recibirán recompensas y premios por hacer lo correcto. Además de estos juegos, ayudas a tu hijo a ser un modelo de honestidad y justicia.

6.-Actividades pedagógicas dirigidas a la educación del valor honestidad mediante la clase de Educación Física en la República de Cuba

Educational activities aimed at education of honesty value by Physical Education in the Republic of Cuba Centro Universitario Municipal de Cabaiguán Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” (Cuba) MsC. María de la Caridad Páez Martín mariacaridad@uniss.edu.cu MsC. Idania Quintanilla Pérez idania@uniss.edu.cu MsC. Ana ibis Álvarez Lumpuy anaibis @uniss.edu.cu Resumen El actual artículo hace referencia a actividades pedagógicas dirigidas a la educación del valor honestidad mediante la clase de Educación Física. El mismo permite que el estudiante asuma modos de actuación asociados al valor honestidad, donde prevalezca un estilo de comunicación dialógico, abierto y sincero. La formación del valor requiere de un clima afectivo, con pautas de referencias estables y motivacionales, propiciando que el estudiante se sienta aceptado, con sentimientos y emociones acordes a los principios de la sociedad socialista y que actúe en correspondencia con lo que la sociedad espera de ellos. Las actividades pedagógicas se basan en ejecución de etapas encaminadas al proceder metodológico, preguntas, donde se emplean diferentes técnicas y reflexiones a las que deben llegar los estudiantes, de una forma diferenciada para incorporarlos a sus modos de actuación. Palabras clave: Valores. Honestidad. Educación Física.

7.-Todos los juegos del mundo para enseñar valores a los niños

ACNUR Comité Español

  • Especial niños
  • Los cuentos para niños y los juegos con los que se divierten no solo tienen la finalidad de hacer que disfruten, sino también de enseñar. Valores como la amistad, la solidaridad, la paz, el amor, el respeto, el compromiso o la verdad son universales y pueden aprenderse a través de todos los juegos del mundo. ¿Quieres descubrir cómo?
  • El globo de los valores
  • Este juego enseña valores a los niños,además de divertir y fomentar su imaginación. Solo necesitarás globos de colores y papelitos. En cada papel puedes poner una actividad como dar un ejemplo de un valor, dibujar algo que simbolice un valor (dos niños cogidos de la mano como símbolo de la amistad) o hacer entender a los demás con mímica el valor que figure en el papel. Las posibilidades son infinitas.

8.-Actividades para fortalecer el valor moral honestidad

  1. Situación Polémica
  2. Métodos y procedimientos
  3. Definición de valores
  4. Definición de juegos
  5. Justificación del estudio
  6. Plan de actividades
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones

La presente tesis de maestría da respuesta a una de las problemática existente relacionada con las insuficiencias que presentan los niños y niñas de la comunidad de maya centro en Songo-La Maya, en los modos de actuación asociados al valor honestidadSe titula: «Actividades para fortalecer el valor honestidad en los niños y niñas de 10 a 12 años de la comunidad maya centro en Songo- La Maya «» Su objetivo: Elaboración de un conjunto de actividades para fortalecer el valor honestidad en los niños y niñas de 10 a12 años en la comunidad de maya centro en Songo-La Maya.»

9.-ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA EDUCACIÓN DEL VALOR HONESTIDAD MEDIANTE EL ANÁLISIS DE LAS CARTAS DE MARTÍ A MARÍA MANTILLA

Orlando Martínez Cuba
Luisa M. Mora Landrove
Arlene Hernández Cruz
Jorge Sarmiento Batista
Centro Politécnico Osvaldo Socarrás Martínez, Báguano, Holguín, Cuba
tguerrero@ucp.ho.mined.cu

RESUMEN

La presente investigación responde a uno de los problemas que enfrenta la escuela primaria Walter Figueredo del municipio Báguano, provincia Holguín, relacionado con insuficiencias en la educación del valor honestidad en los escolares del quinto grado, por lo que se traza como objetivo la elaboración de actividades para favorecer la educación del valor honestidad mediante el análisis de las cartas de José Martí a María Mantilla.

https://www.eumed.net/rev/ced/19/clcb.htm

ENSEÑANZA DE LA HONESTIDAD A TRAVES DE CUENTOS CORTOS

1.-8 cuentos cortos sobre la honestidad para leer y reflexionar con niños

Recopilatorio de cuentos infantiles que ayudan a la educación en valores de tus hijos

Machado Redactora

El amor por los libros es uno de los regalos más grandes que les podemos dar a nuestros hijos. Cuando un niño lee, su mente creativa deja de entender de límites y viaja en el tiempo, en el espacio, en las realidades, en las emociones… Pero, además, los cuentos infantiles son un gran recurso educativo para que los niños adquieran conocimientos, incluidos los distintos valores. En esta ocasión, nos detenemos a recopilar algunos cuentos cortos con los que podemos enseñar a los niños qué es la honestidad y reflexionar sobre qué significa ser honesto.

2.-Cuentos de honestidad

Toca la imagen del cálamo de abajo para acceder gratis a nuestra mejor selección de cuentos con actividades. Descárgalos y disfruta de ellos siempre que quieras

CuentosParaDormir.com

3.-Valor- Cuentos sobre Honestidad, sinceridad, honradez, transparencia, decencia

Esta sección de Cuentos Cortos para Niños de Honestidad, encontrarás cuentos que permiten a los maestros y padres, inculcar este valor en los pequeños en la escuela y el hogar de forma entretenida.

Antes que nada debes saber que la honestidad es un valor muy importante que consiste en decir siempre la verdad y mostrarnos tal y como somos.

Ejemplos:
-No fingir ser alguien que no eres para agradar a los demás.
-Evitar decir mentiras, aunque sean para no lastimar a nadie.

4.-Cuentos sobre honestidad y responsabilidad

Tener una mascota, liberar a un genio de su lámpara, o juntar provisiones para subsistir durante el invierno son situaciones que requieren de una gran responsabilidad. Tus hijos podrán vivir junto a Caperucita, a Pinocho, y a muchos otros personajes de estos cuentos lo que implica ser responsable.

También podrán conocer las consecuencias de la mentira y la falta de honestidad en las la historias de Pedro y el lobo y del Flautista de Hamelin.

5.-Cuentos sobre la HONESTIDAD para Adolescentes

Los dos zapateros. Cuento con moraleja sobre la honestidad.

Por Luis David Gamoral Suárez. Fábulas y cuentos con moraleja Los dos zapateros es uno de los bellos cuentos con moraleja sobre

6.-CUENTOS INFANTILES

EL HONRADO LEÑADOR

Había una vez un pobre leñador que regresaba a su casa después de una jornada de duro trabajo. Al cruzar un puentecillo sobre el río, se le cayo el hacha al agua.

7.-CUENTOS DE HONESTIDAD

EL SECRETO DE SANTIAGO

Santiago era un niño muy aplicado en el colegio. Además de eso disfrutaba mucho de ayudar a su padre en su negocio. Su padre tenía una cafetería y Santiago lo ayudaba allí algunos …

– Valores educativos: fraternidadhonestidad

CUALIDADES QUE DEFINEN EL PENSAMIENTO POSITIVO Y CRITICO

1.-PENSAMIENTOS POSITIVOS UN COMPROMISO DE AMOR PARA EL ÉXITO

Publicado el noviembre 12, 2010 por pensamientospositivos7

Hemos hablado porque es imprescindible tener una actitud positiva, hemos hablado  de la importancia de tener muy clara y enfocada nuestra meta o sueño. También el crear hábitos y rutinas para que nuestra mente subconsciente y nuestro cuerpo físico, se fortalezcan y sean nuestro motor y no una carga para arrastrar

2.-Actos negativos, consecuencias negativas

Mal-Tratados

Nov 27, 2016 · 4 min read

Por Camila Resola

Con una piel de porcelana, un acento chaqueño, y un agujero en la oreja dejado por un expansor grande, Benjamín es un joven de dieciséis años que hace casi un año que está en recuperación en la comunidad terapéutica “Darse Cuenta”.

3.-80 cualidades y defectos de una persona

Cualidades de una persona

  1. Honestidad

Es la forma de actuar, tanto en su vida personal como social, de manera coherente y anteponiendo la verdad, la honradez y la rectitud, representa la garantía de la persona.

4.-017 Aceptar las consecuencias de nuestros actos en La Revolución Personal

larevolucionpersonal

Aceptar las consecuencias conscientes, equilibrada y responsablemente de nuestros actos es La Revolución Personal.

Somos capaces de aceptar las consecuencias de ese tipo de actos?

5.-¿Cuáles son las consecuencias de la discriminación?

  • Cómo puede afectar la discriminación

La discriminación es el cáncer de una sociedad que se niega a ver a las personas como iguales. Es el trato injusto o perjudicial a individuos  y grupos en función de características como raza, género, edad u orientación sexual y para muchas personas, la discriminación es una realidad cotidiana.

6.-¿Cuáles son las consecuencias de la irresponsabilidad?

La irresponsabilidad es producida cuando no hay un conocimiento sobre la importancia de las cosas que cotidianamente hacemos ni las consecuencias que puede tener al no hacerlas. Las personas que son irresponsables trabajan y estudian de manera descuidada. Y muy pocas veces suelen terminar lo que empezaron, o lo terminan sin importar los resultados. Tienden a no cumplir con los deberes o abandonarlos en al momento sin explicación.

7.-Ejemplo de Actitud Negativa

Inicio » Psicología » Actitud Negativa

La actitud es la postura y comportamiento que una persona tiene ante las demás, hacia las circunstancias y para sí misma. Se presenta naturalmente, de acuerdo con la personalidad del individuo, y le acompaña para enfrentar las situaciones de la vida diaria.

8.-Las 5 consecuencias más trágicas de la corrupción

Por: Darío Mizrahi

La corrupción atraviesa toda la sociedad, y no hay institución que esté libre de ella en ningún país del mundo.

Pero, como explicaba en el post anterior, hay países en los que, aunque no se pueda erradicar, la corrupción está controlada y no supera ciertos límites.

9.-Las 19 Actitudes Negativas Más Frecuentes en las Personas

Por: Alberto Rubín

Las actitudes negativas son disposiciones y comportamientos negativos que un ser humano muestra de forma temporal o constante. Es decir, si una persona tiene una actitud negativa, tenderá a mostrar comportamientos que perjudican tanto a ella misma, como a los demás.

10.-Nuestros actos y palabras tienen consecuencias

Por Esther Friedman

Nuestros actos y palabras tienen consecuencias aunque no seamos conscientes de ello. Un gesto, una mala palabra, un burla, una ironía tienen un efecto en el otro del cual no nos damos cuenta. No tomamos responsabilidad del daño que podemos hacer con actitudes en que provocamos que el otro se sienta incómodo, molesto o enojado.

Los 10 valores más importantes que deben aprender los niños

Cliquea en el enlace:

Educar a un niño va mucho más allá de enseñarle buenos modales y sus primeras nociones sobre el mundo. También es importante educarlos en valores desde una edad temprana para que, al crecer, se conviertan en personas más felices y sean capaces de insertarse de forma adecuada en la sociedad. Obviamente, se trata de una tarea complicada que requiere esfuerzo y paciencia.

Cliquea en el enlace:

1.-Honestidad, 10 maneras de enseñarle a tu hijo a ser honesto

  • Recompensa la verdad. Como padres, a menudo somos rápidos en regañar. …
  • Enseña a hablar con la verdad. …
  • Promueve que diga la verdad aunque sea dura. …
  • Modela la verdad. …
  • No lo pongas a prueba. …
  • Sé consecuente. …
  • Endereza sus intenciones. …
  • Cumple tus
  • CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA DESHONESTIDAD Y POSITIVAS DE LA HONESTIDAD

Cliquea en el enlace:

2.-Responsabilidad, Como enseñar responsabilidad a niños de 3 a 8 años

Hacer que las tareas sean un juego

A todos nos gustan más las tareas cuando son divertidas, por eso haz que las tareas sean más divertidas. Si por ejemplo debe limpiar su dormitorio puedes hacer una competición para ver quién acaba antes, poner música para hacerlo bailando, etc.15 Oct 2020

Cliquea en el enlace:

Cuatro  juguetes para aprender a gestionar las emociones

  • Emoticapsules, un juguete para aprenderlas emociones básicas. …
  • Emotions detective, potencia la gestión de las emociones. …
  • Scared pancakes, un juego para trabajar los miedos infantiles. …
  • Diversity Hotel, conoce y respeta la diversidad.
  • CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA IRRESPONSABILIDAD Y POSITIVAS DE LA RESPONSABILIDAD

Cliquea en el enlace:

3.-Compromiso, La motivación y la fuerza de voluntad

¿Has intentado alguna vez perder peso, sacar un promedio de sobresaliente en un curso, que te escojan para formar parte de un equipo deportivo, o te has planteado algún otro reto personal? En caso afirmativo, es posible que, como le ocurre a mucha gente, empezaras con muchas ganas, dando lo máximo de ti mismo, pero luego perdiste parte de la motivación y tuviste problemas para volverte a motivar como al principio.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS Y POSITIVAS DEL COMPROMISO

1.- ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LOS ESTILOS DE LIDERAZGO ESTABLECIDOS EN EL CASO

2.- Compromisos, límites y consecuencias

3.- “Consecuencias Positivas y Negativas de la Música en los Jóvenes”

4.- Consecuencias positivas y negativas en el trabajo:

5.- Consecuencias Positivas y Negativas en el Trabajo: El Rol de las Expectativas Laborales En el Proceso de Desgaste Profesional

6.- ¿Cuáles pueden ser las consecuencias negativas y positivas de los videos juegos?

7.- Efectos Positivos y Negativos del uso de las computadoras

8.- Falta de compromiso y sus consecuencias

9.- Los factores positivos y negativos de un conflicto

10.- PENSAMIENTOS POSITIVOS UN COMPROMISO DE AMOR PARA EL ÉXITO

11.- RELACIONES LABORALES NEGATIVAS: ALGUNOS EFECTOS.

 Cliquea en el enlace:

4.-Generosidad, 7 razones por las que dar (sin esperar nada a cambio) transforma  tu vida

Dar sin recibir nada a cambio es un hábito que muy pocas personas tienen. Este tipo de personas dan no porque obtendrán algo a cambio; lo hacen porque saben que algo bueno saldrá de eso, ya sea para sí mismos o para otros.

Cliquea en el enlace:

5.-Tolerancia, Respeto hacia los demás o hacia lo que es diferente

La tolerancia se basa en el respeto hacia los demás o hacia lo que es diferente a lo propio. Este respeto a los demás implica respetar las ideas, prácticas o creencias, aunque choquen con las propias. Es un valor muy importante que se debe inculcar en las personas desde su infancia para poder vivir en sociedad.

Cliquea en el enlace:

6.-Humildad, significa sentir respeto hacia los demás

Ser humilde significa sentir respeto hacia los demás, no infravalorar a nadie, no considerarse superior y sobre todo, tener una actitud permanente de aprendizaje.

 Cliquea en el enlace:

7.-Gratitud,  Conocer el valor de las cosas

Sin embargo, hay dos valores fundamentales que son: El precio, que no es más que el valor material que tienen las cosas, y el aprecio que es el valor sentimental que le damos. El precio es el valor en que se estima algo. El aprecio es la estima que le tenemos. El precio siempre pone en ventaja o desventaja a algo.

Cliquea en el enlace:

8.-Respeto, como Valor Fundamental de la Responsabilidad Social

Filosofía, Cultura y Sociedad; Razón y Palabra

El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa.

La palabra proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto.

El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. El respeto debe ser mutuo y nacer de un sentimiento de reciprocidad.

Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades.

Cliquea en el enlace:

9.-Prudencia, una virtud muy importante del ser humano

La prudencia es una de las virtudes más importantes que puede tener un ser humano. Una virtud es una cualidad positiva que ayuda a tener una vida mejor. La prudencia es la capacidad que tiene una persona de

tomarse su tiempo para juzgar una realidad o para conocer a una persona tal y como es. La prudencia es una virtud muy importante para pensadores como Sócrates o Platón, un rasgo distintivo del hombre virtuoso que es reflexivo en la toma de decisiones. La prudencia es la sabiduría de reflexionar para tomar decisiones de forma óptima.

Aristóteles también hace referencia a la prudencia en la Ética a Nicómaco en la que explica que la virtud de la prudencia tiene inherentes todas las demás virtudes positivas hasta el punto de que el hombre prudente puede ser llamado bueno éticamente. El hombre prudente es aquel que busca el bien en sus acciones de acuerdo al criterio de la justicia. Es decir, tiene la sabiduría necesaria para hacer lo correcto de acuerdo a las normas que diferencian el bien del mal. Tomás de Aquino considera que la prudencia consiste en encontrar el término medio.

Cliquea en el enlace:

10.-Sensibilidad, la importancia de enseñar este valor a los niños

 La Navidad es una gran época para que los niños aprendan sobre ella.

La importancia de enseñar el valor de la sensibilidad en niños

La Navidad es una gran época para que los niños aprendan sobre ella.

Uno de los valores de los que se habla en la época decembrina es la generosidad, un concepto que está relacionado con el hecho de compartir con los demás, pero que también tiene que ver con la sensibilidad como un valor que define la capacidad de las personas para sentir empatía, fraternidad y tolerancia. De ahí la importancia de transmitirlo a los niños.

Patricia de la Fuente, especialista en desarrollo Infantil y directora general de Servicios Educativos para el Desarrollo Infantil (SEDI), explica que la sensibilidad es entender que no somos el centro del universo y que cada persona tiene necesidades propias, así como derechos y responsabilidades.

DEFINICION DE BONDAD

Lo primero que debemos hacer para poder entender a la perfección el significado del término bondad es que llevemos a cabo el establecimiento de su origen etimológico y este debemos subrayar que se encuentra en el latín. Así, más exactamente podemos ver que emana del vocablo bonitas que es fruto de la suma del término bonus, que se puede traducir como “bueno”, y del sufijo –tat que equivale a “cualidad”.

Bondad

Bondad es la cualidad de bueno, un adjetivo que hace referencia a lo útil, agradable, apetecible, gustoso o divertido. Una persona con bondad, por lo tanto, tiene una inclinación natural a hacer el bien.

En este sentido se considera que una persona tiene la cualidad de la bondad cuando siempre se mantiene dispuesta a ayudar a quien lo necesita, cuando se muestra compasiva con las personas que se encuentran sufriendo por distintas circunstancias y también cuando mantiene una actitud amable y generosa hacia los demás.

De esta manera, también podemos exponer que quien carece de bondad es aquel que es mezquino, egoísta, ve al resto de personas como enemigos, es desconfiado, rencoroso, insensible y se decanta más por el odio que por fomentar la amistad.

La filosofía entiende al bien como el valor que se le otorga a la acción de una persona. El bien fomenta lo deseable a partir de la empatía (la capacidad de sentir lo que otro individuo puede sentir).

El concepto de bien es tautológico, ya que algo bueno es lo que está bien. Por eso su definición resulta redundante. La bondad es la capacidad para hacer o reflejar el bien. Por ejemplo: “Gracias a la bondad de Isabel, los niños tienen ropa nueva”“Las bondades de este producto son muchas”.

Cabe destacar que el bien necesita a su opuesto, el mal, para ser apreciado. De esta forma, si donar la ropa que ya no utilizamos está bien, es porque está mal tirar ropa cuando alguien no tiene con qué vestirse.

A lo largo de la historia, podría decirse que algunas personas lograron personificar a la bondad. Ese es el caso de la Madre Teresa de Calcuta, quien obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1979 y fue beatificada por el Papa Juan Pablo II en 2003 gracias a sus acciones a favor de los pobres en la India.

Además de estos dos personajes históricos tampoco podemos pasar por alto a otros que igualmente se pueden catalogar como bondadosos. Este sería el caso, por ejemplo, de Mahatma Gandhi que fue un pensador y un político indio que realizó todo tipo de acciones y manifestaciones pacíficas con el claro objetivo de conseguir una sociedad más justa e igualitaria en su país, el desarrollo de las zonas rurales y una absoluta tolerancia entre las distintas creencias e ideas.

Martin Luther King, San Francisco de Asís o el Dalai Lama son otros de los personajes históricos que se han caracterizado por su bondad.

La noción de bondad, por otra parte, también permite establecer una fórmula de cortesía para referirse a la amabilidad de una persona respecto a otra: “Si tiene usted la bondad de acercarse, podré mostrarle los papeles”.

DEFINICION DE BUEN ENTENDIMIENTO

entendimiento El entendimiento es aquella facultad que diferencia a los seres humanos de los animales.

El entendimiento permite la comprensión de la realidad a partir de esta facultad mental. Desde el punto de vista filosófico, este concepto también recibe el nombre de intelección o aprehensión de la realidad a través de la que se accede a la esencia de las cosas.

El entendimiento muestra la capacidad de discernimiento racional que potencia la delibración en la toma de decisiones. Esta capacidad de discernir muestra la posibilidad que tiene el ser humano de diferenciar aquello que es correcto de aquello que no lo es. El entendimiento muestra el valor del buen juicio, es decir, de obrar a partir del sentido de la prudencia.

Teoría del conocimiento

El entendimiento es uno de los aspectos esenciales en el proceso de conocimiento por parte del sujeto. Una facultad que muestra la relación entre la mente y el objeto a través del ejercicio de conocer.

El conocimiento que es la base del entendimiento es una acción inmanente cuyo origen y término se encuentra en el propio sujeto. El entendimiento implica poner atención en cada cosa para poder captar la raíz esencial.

Entendimiento Además del plano del conocimiento, la capacidad de entendimiento también tiene una gran influencia en el contexto de la comunicación interpersonal puesto que dos personas pueden llegar a un entendimiento mutuo a través del poder de la palabra, es decir, pueden comprenderse al escucharse. Desde el punto de vista de la comunicación, es positivo utilizar argumentos concretos que respalden el valor de un mensaje determinado a través de la organización adecuada de ideas principales e ideas secundarias. Se trata de aportar razones que tengan una validez sólida en la expresión de un mensaje determinado. Existe una actitud que dificulta la capacidad de entendimiento mutuo: querer llevar siempre la razón.

La reflexión sobre el propio entendimiento ha sido objeto de reflexión filosófica como muestra la epistemología que muestra la capacidad del filósofo de admirarse de esta facultad humana que aporta una gran libertad a la existencia. Y es que, el entendimiento permite poner conciencia a la existencia al tener la capacidad de reflexionar sobre los propios actos y sus consecuencias. Esta reflexión también es base en la ética.

DEFINICION DE CARIDAD

Como caridad se conoce la actitud de quien obra desinteresadamente, en favor del prójimo, sin esperar nada a cambio. Como tal, puede entenderse como sinónimo de altruismo, filantropía, generosidad o solidaridad. La palabra proviene del latín carĭtas, caritātis.

En este sentido, la caridad es aplicable a las distintas acciones solidarias mediante las cuales se brinda apoyo a quienes lo necesitan. Ofrecer comida y refugio a los sin techo, proporcionar ropa a las víctimas de un desastre natural, donar cierta cantidad de dinero a fundaciones benéficas, son todas acciones de caridad.

La caridad está muy asociada a los valores que preconiza la religión cristiana, fundamentalmente el del amor al prójimo. Sin embargo, la caridad se expresa básicamente en la disposición de ayudar y apoyar al otro, al más necesitado, sin esperar recompensa.

En inglés, caridad puede traducirse como charity. Por ejemplo: “The charityprovidespracticalhelpfor homeless people” (la caridad ofrece ayuda práctica para las personas sin hogar).

Caridad en la Biblia

En la Biblia, la caridad se la describe de la siguiente forma: “La caridad es sufrida, es benigna; la caridad no tiene envidia, la caridad no es jactanciosa, no se envanece; no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no piensa el mal; no se goza en la injusticia, mas se goza en la verdad; todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta” (1 Corintios 13: 4-7).

En este sentido, la caridad se encuentra en el núcleo de la moral cristiana y se fundamenta en el amor a Dios y al prójimo. Está ya presente en los mandamientos de la ley de Dios: “Ama a Dios por sobre todas las cosas”, y en la prédica de Jesucristo: “Amaos los unos a los otros” (Juan: XIII: 34)

Vea también Virtudes teologales.

Caridad en el cristianismo

En la religión cristiana, la caridad es considerada la más importante de las tres virtudes teologales, por encima de la fe y la esperanza. Como tal, el objeto de la caridad es el amor a Dios por sobre todas las cosas, lo cual también se traduce en el amor al prójimo. La caridad exige la práctica del bien; es desinteresada y generosa, y proporciona al espíritu los sentimientos de gozo, paz y misericordia.

La caridad es fundamental para la vida del cristiano pues, tal como se predica en el catecismo de la Iglesia católica, en ella está la esencia del cristianismo y de las enseñanzas de Jesucristo. En este sentido, no es posible vivir una vida cristiana haciendo a un lado la caridad.

DEFINICION DE OPTIMISMO

Se conoce como optimismo a la actitud o tendencia de ver y juzgar las cosas en su aspecto positivo, o más favorable. La palabra optimismo es de origen latín “optimuus” que significa “muy bueno” o “buenísimo”.

El término optimismo fue elaborado por el filósofo alemán Leibniz, y se popularizó por el filósofo y escritor Voltaire en la obra “Candideoul`Optimisme”, en el año 1759. Como tal, el optimismo es una actitud que permite valorar positivamente cada circunstancia que vive el individuo, por lo que permite al individuo afrontar los obstáculos con ánimo y perseverancia.

En este sentido, existen diferentes tipos de optimismo, como:

  • Optimismo pedagógico, observa a la educación como motor de cambio en lo individual y social.
  • Optimismo antropológico, manifestado en el Renacimiento, en oposición a las tesis agustinianas, indica que el individuo se encuentra en la misma distancia del bien y el mal, y es por ello que posee la libertad de escoger entre uno o el otro.
  • Optimismo inteligente, vinculado con la proactividad ya que este consiste en trabajar por lo que no va bien, y mantener lo que si va bien.
  • Optimismo ilusorio, se vincula con el razonamiento que realiza el individuo sobre acontecimientos a futuros. La mayoría de las personas creen que sus pares tienen menos probabilidades de que le sucedan acontecimientos negativos, pero si un aumento de probabilidades en referencia a hechos positivos.

En filosofía, el optimismo es visto como un sistema filosófico que consiste en atribuir al universo la mayor perfección posible, como obra de un ser infinitamente perfecto.

Por otro lado, el término optimista apunta a todo aquel ser humano que tiende a ver las cosas o personas en sus aspectos más positivos y agradables.

Los sinónimos de optimismo son confianza, tranquilidad, seguridad, certeza, convicción.

En inglés, la palabra optimismo es “optimism”.

Optimismo en psicología

En el área de psicología, el optimismo es la actitud del individuo que ayuda a enfrentar las dificultades con buen ánimo y perseverancia, descubriendo lo positivo de las personas y las circunstancias.

Optimismo como valor

El optimismo es una actitud positiva que el ser humano escoge ante una problemática o difícil situación por la cual atraviesa en un momento determinado de su vida.

El ser optimista permite observar en las cosas o situaciones malas, oportunidades y desafíos para crecer como ser humano, aprender de los errores, y adquirir impulso para continuar en la lucha de su objetivo.

La persona optimista está llena de seguridad, capacidad, convicción, y transmite tranquilidad ya que siempre observa el lado positivo de la cosas, y se moviliza por buscar solución al problema.

El optimismo va acompañado de la esperanza que posee cada individuo en cada uno de sus acciones para enfrentar lo malo de la vida, en forma positiva, poniendo todo el esfuerzo, y energía para superar las adversidades u obstáculos que se presenta en el camino para alcanzar su fin.

Optimista y pesimista

Lo antagónico del optimista es el pesimista, pero ambas son dos tipos de actitudes que escoge el individuo ante la vida.

El pesimista se caracteriza por observar el lado negativo de la situación, y con la fuerte convicción de que empeorará, sin buscar una posible solución para salir adelante del mal momento. Como tal, el pesimismo no permite ver el lado positivo de las cosas, actitud que no permite al individuo intentar y esforzarse por solucionar los problemas.

Asimismo, el pesimista es visto como un ser humano que complica la vida de las demás personas, no sólo por su actitud de ver un único lado de las cosas, y que su destino es el fracaso, sino porque no permite consejos o u apoyo de su entorno, ya que es más fácil pasar todo el día lamentándose, llorando y quejándose por lo sucedido.

En conclusión, «El optimista ve de la rosa, la rosa y el pesimista la espina» (KahlilGibran)

DEFINICION DE DIGNIDAD

Dignidad indica el respeto y la estima que todos los seres humanos merecen y se afirma de quien posee un nivel de calidad humana irreprochable.

La dignidad es la cualidad de digno que significa valioso, con honor, merecedor y el término dignidad deriva del vocablo en latín dignitas.

En el Preámbulo de La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 habla de la «dignidad intrínseca (…) de todos los miembros de la familia humana», y luego afirma en su artículo 1º que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos».

La dignidad humana, por lo tanto, es innata, positiva y fomenta la sensación de plenitud y satisfacción, reforzando la personalidad. La esclavitud, por ejemplo, es lo contrario de dignidad ya que no se tratan las personas como tales ni como dignas, siendo que el esclavo no es considerado una persona humana, sino un objeto.

La dignidad también es el respeto y la estima que merece una cosa o una acción. Es una excelencia, un realce de esa cosa o acción.

Se habla de dignidad si las personas en su manera de comportarse, lo hacen con gravedad, decencia, caballerosidad, nobleza, decoro, lealtad, generosidad, hidalguía y pundonor. Por ejemplo, a la hora de cumplir con los compromisos, la dignidad se refiere a la formalidad, a la honestidad y a la honra de las personas.

En términos de excelencias, la dignidad es un cargo honorífico o un puesto de gran autoridad, prestigio y honor, por ejemplo, los cargos políticos, como el cargo de Rey, de presidente o de emperador. También son denominadas así las personas que ocupan ese cargo o puesto, siendo representantes y poseedores de una distinción, siendo ellas dignidades o dignatarios.

Tipos de dignidad

En filosofía, la dignidad se divide en 3 tipos siendo ellas:

  • Dignidad ontológica o dignidad humana: es con la cual todos los humanos nacen.
  • Dignidad moral: se relaciona con la moral de las personas y su comportamiento en sociedad.
  • Dignidad real: es aquella que se recibe por parte de los otros.

Dignidad humana

La dignidad humana es un valor y un derecho innato, inviolable e intangible de la persona, es un derecho fundamental y es el valor inherente al ser humano porque es un ser racional que posee libertad y es capaz de crear cosas.

La afirmación que todas las personas nacen con dignidad es un tipo de dignidad ontológica.

Esto quiere decir que todos los seres humanos pueden modelar, cambiar y mejorar sus vidas ejerciendo su libertad y por medio de la toma de decisiones para vivir con dignidad.

Dignidad moral

La dignidad moral se refiere a la dignidad de las personas como un hecho moral. Esto quiere decir, que es un valor propio del ser humano dentro de la sociedad y es lo correcto.

La dignidad moral, por lo tanto, se refleja en las conductas que la persona ejerce según su moralidad, que la sociedad acepta o rechaza.

En este sentido, la dignidad moral debe reflejarse en todos los ámbitos de la sociedad como un modelo de conducta, costumbre o tradición a seguir. De esta manera, la dignidad moral se transforma en dignidad social.

Dignidad personal

La dignidad personal se basa en el respeto y la estima que una persona tiene de sí misma y es merecedora de ese respeto por otros porque todos merecemos respeto sin importar cómo somos.

La dignidad personal adquirida por el trato que se recibe de los otros llamada también dignidad real.

Cuando reconocemos las diferencias de cada persona y toleramos esas diferencias, la persona puede sentirse digna, con honor, libre y orgullosas de ser como son.

Dignidad cristiana

En la teología cristiana, el hombre al ser una criatura de Dios, posee dignidad. En este sentido y según el catecismo de la Iglesia Católica, el hombre ha sido creado a imagen de Dios, en el sentido que es capaz de conocer y amar libremente a su propio creador.

Así, el hombre no es solamente algo, sino alguien capaz de conocerse, de darse libremente y de entrar en comunión con Dios y las otras personas.

Frases de dignidad

  • “La dignidad no consiste en tener honores, sino en merecerlos. Aristóteles
  • “Lo quise hasta que mi dignidad dijo: no es para tanto”. Frida Kahlo
  • “Hay derrotas que tienen más dignidad que la victoria”. Jorge Luis Borges
DEFINICION DE LEALTAD

Se conoce como lealtad al carácter de una persona, cosa o animal leal. El término de lealtad expresa un sentimiento de respeto y fidelidad hacia una persona, compromiso, comunidad, organizaciones, principios morales, entre otros.

El término lealtad proviene del latín “legalis” que significa “respeto a la ley”.

El término leal es un adjetivo usado para identificar a un individuo fiel en base a sus acciones o comportamiento. Es por ello, que una persona leal es aquella que se caracteriza por ser dedicada, y cumplidora e inclusive cuando las circunstancias son adversas, así como defender en lo que cree, por ejemplo: un proyecto.

Lealtad es sinónimo de nobleza, rectitud, honradez, honestidad, entre otros valores morales y éticos que permiten desarrollar fuerte relaciones sociales y/o de amistad en donde se creen un vínculo de confianza muy sólido, y automáticamente se genera respeto en los individuos.

No obstante, lo opuesto de lealtad es traición, es la falta que comete una persona en virtud del incumplimiento de su palabra o infidelidad. La falta de lealtad describe a una persona que engaña a sus compañeros, familiares, y expone su propia honorabilidad.

Vea también: Cría cuervos y te sacarán los ojos.

La lealtad es una característica que no solo esta presente entre los individuos, sino también entre animales, especialmente los perros, gatos y caballos. Todo ello, en gratitud hacia el afecto y protección que los seres humanos le brindan.

El término de lealtad puede situarse en diferentes contextos como trabajo, relaciones de amistad, amorosa, entre otras, pero la lealtad no debe ser confundida con patriotismo ya que no todas las personas leales son patrióticas, debido a que patriotismo es amor a la patria mientras que la lealtad a la patria es un sentimiento que muchos países deben de despertar a los ciudadanos.

El vocablo lealtad traducido al idioma inglés es loyalty.

Vea también Patria.

Lealtad como valor

Lealtad como valor es una virtud que se desenvuelve en nuestra conciencia, en el compromiso de defender y de ser fieles a lo que creemos y en quien creemos. La lealtad es una virtud que consiste en la obediencia de las normas de fidelidad, honor, gratitud y respeto por alguna cosa o por alguien bien sea hacia una persona, animal, gobierno, comunidad, entre otros.

En referencia a este punto, algunos filósofos sostienen que un individuo puede ser leal a un conjunto de cosas, en cambio, otros sostienen que únicamente se es leal a otra persona ya que este término atañe exclusivamente a relaciones interpersonales.

No obstante, en una amistad no es suficiente únicamente el valor de lealtad sino también debe de estar presente la sinceridad, el respeto, la honradez, el amor, entre otros valores.

Vea también Valores.

Frases de la lealtad

  • “El amor y la lealtad son más profundos que la sangre.” Richelle Mead
  • “Donde hay lealtad, las armas no sirven.” Paulo Coelho
  • “No te ganas la lealtad en un día. Te la ganas día a día.” Jeffrey Gitomer.
  • “La lealtad es un rasgo característico. Los que la tienen, la dan de forma gratuita.” Ellen J. Barrier.

Lealtad y fidelidad

En primer lugar, la lealtad y fidelidad son dos valores necesarios para las sólidas relaciones. Sin embargo, ambos términos no son vistos como sinónimos, ya que algunos autores indican que fidelidad hace parte de la lealtad.

La lealtad es un valor que consiste en el respeto, obediencia, cuidado y defensa de lo que se cree y en quienes se cree, puede ser a una causa, proyecto, o persona. Por su parte, la fidelidad es el poder o virtud de dar cumplimiento a las promesas, a pesar del cambio de ideas, convicciones o contextos. Como tal, la fidelidad es la capacidad de no engañar, y no traicionar a las demás personas de su entorno, por lo que no incumple su palabra dada.

Lealtad de marca

En el mundo del marketing, la lealtad de marca señala las continuas compras de un producto o servicio como resultado del valor, vínculo emocional y confianza entre empresa – cliente. Para ello, es esencial que los productos tengan una influencia en la vida de los clientes, para que sean ellos propios los embajadores de la marca.

No obstante, para llegar a la lealtad es necesario emplear un conjunto de estrategias, especialmente de comunicación por parte del vendedor o empresa, siendo dispensable el empleo de la publicidad para mostrar el producto y/o servicio lo cual a través de las redes sociales es muy fácil, seguro y rápido. Asimismo, crear una interacción entre cliente y empresa para lograr una comunicación y conocimiento de las fortalezas y debilidades del producto, lo que permite su mejoraría para lograr la plena satisfacción del cliente.

DEFINICION DE IDENTIDAD

La identidad es un conjunto de características propias de una persona o un grupo y que permiten distinguirlos del resto.

Identidad es la cualidad de idéntico.

La identidad se puede entender también como la concepción que tiene una persona o un colectivo sobre sí mismo en relación a otros.

También hace referencia a la información o los datos que identifican y distinguen oficialmente a una persona de otra.

En Matemáticas, identidad es una igualdad entre dos expresiones que se verifica independientemente del valor de las variables.

Esta palabra procede del latín identĭtas, -ātis.

Identidad cultural

La identidad cultural son las características propias de la cultura de un grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros de un grupo y también diferenciarse del resto. Está compuesta por múltiples elementos como las tradiciones, los valores y las creencias características de una determinada cultura.

La identidad cultural y la interculturalidad son conceptos complementarios que permiten a una persona o grupo afirmar su propia identidad y a la vez entablar relaciones con otras culturas.

Identidad nacional

La identidad nacional es un sentimiento identitario a nivel individual o colectivo basado en la pertenencia a un estado o nación que pueden llegar a abarcar distintos aspectos como la cultura y la lengua.

La identidad nacional se expresa de distintas formas y grados, como el patriotismo, el nacionalismo y el chauvinismo.

Identidad de género

Laidentidad de géneroes un conjunto de pensamientos y sentimientos de una persona que le permiten identificarse con una categoría de género. Se trata de un concepto diferente al de identidad sexual.

La construcción de la identidad de género se basa en procesos psicológicos básicos y factores sociales.

Identidad personal

La identidad personal es el conjunto de características propias de una persona y la concepción que tiene de sí misma en relación al resto de personas. La identidad personal es individual, dinámica y abarca diferentes dimensiones de la persona.

La identidad personal permite por un lado la individualización o diferenciarse del resto de personas y por otro ofrece la posibilidad de pertencencia a un grupo o colectivo.

En otros ámbitos como el administrativo, la identidad personal es el conjunto de información y datos diferenciadores e individuales que sirven para identificar a una persona. La identidad de una persona se refleja en este sentido en información personal, números, fotos, huellas digitales y otros elementos que permiten identificar de manera oficial a alguien.

DEFINICION DE SEGURIDAD

El término seguridad posee múltiples usos. A grandes rasgos, puede afirmarse que este concepto que proviene del latín securitas hace foco en la característica de seguro, es decir, realza la propiedad de algo donde no se registran peligros, daños ni riesgos. Una cosa segura es algo firme, cierto e indubitable. La seguridad, por lo tanto, puede considerarse como una certeza.

Seguridad

Existen muchos tipos de seguridad, tantos como actividades pueda realizar el ser humano. En este artículo citaremos tan sólo algunos conceptos en los que se utiliza el término haciendo referencia a un desarrollo seguro de una determinada actividad.

La denominada seguridad alimentaria hace hincapié en la disponibilidad y el acceso a los productos alimenticios tanto en cantidad como en calidad. Esta seguridad de tipo alimentaria sólo se cumple cuando todos los individuos disponen a todo momento de alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus requerimientos en materia de nutrición.

La seguridad jurídica está valorado como un principio que se enmarca en el campo del derecho y que se asocia a escala mundial con la certeza de conocer lo que se prevé como prohibido respecto de uno en relación al resto y de ellos para con un mismo individuo.

En el automovilismo, se habla del coche de seguridad o safety car para hacer referencia al vehículo cuya función es neutralizar la carrera, con el objetivo de agrupar a los participantes ante un accidente grave o por causas meteorológicas.

Por otra parte, el cinturón de seguridad es un arnés diseñado para sujetar al ocupante de un vehículo en caso de que ocurra una colisión. Se considera que se trata del sistema de seguridad pasiva más efectivo que existe hoy en día.

https://definicion.de/wp-content/uploads/2008/07/Seguridad.jpg El término seguridad laboral tiene que ver con las condiciones en las que los empleados trabajan. De acuerdo a la ley de cada Estado, existen una serie de requisitos que los empleadores deben cumplir a fin de ofrecer estabilidad, equilibrio y prevención a sus empleados, a fin de que ningún accidente acontecido en el trabajo pueda terminar en una tragedia.

Una de las acepciones del término es el que se utiliza en informática, un concepto moderno pero sumamente importante para conservar los ordenadores y equipos relacionados en buen estado. La seguridad informática permite asegurarse que los recursos del sistema se utilizan de la manera en la que se espera y que quienes puedan acceder a la información que en él se encuentran sean las personas acreditadas para hacerlo.

En informática se habla de dos tipos de seguridades, la física (barreras físicas que impiden el paso al sistema de cualquier persona no acreditada. Se realiza a través de aplicaciones y procedimientos específicos que tienen el objeto de bloquear el acceso a dichos individuos) y la lógica (las formas en las que se desempeña este tipo de seguridad es a través de encriptación de códigos, de modo que no puedan ser leídos o traducidos por los intrusos que pudieran sobre pasar las barreras físicas, códigos de autenticación y antivirus o pared de fuego, en el caso de usar un sistema operativo como Windows). A la hora de elaborar un diseño, ya sea de página web o de espacio en la red de cualquier tener en cuenta ambos tipos de seguridad es fundamental.

Cabe aclarar que en la seguridad informática existen ciertos conceptos que es necesario conocer y que tienen que ver con ella, estos son: hacker y cracker.

Un hacker es un individuo que se encuentra buscando siempre la forma de vulnerar las barreras de seguridad de los sistemas de información a fin de obtener algún tipo de información confidencial. El objetivo fundamental del verdadero hacker es aprender y satisfacer su curiosidad y creatividad, no busca hacer daño. Su afán es crear, no destruir. Es un verdadero geek (alguien obsesionado y enamorado de la tecnología en general y de la informática en particular).

Un cracker es aquel que tiene capacidades semejantes a la de un hacker pero que las utiliza con objetivos maliciosos. La razón de toda su investigación es destruir sistemas, borrar o robar datos y hacer daño por el solo hecho de divertirse.

Por último, cabe resaltar que la seguridad puede hacer referencia a la defensa nacional. Estas son las políticas que diseñan cada Estado a fin de impedir o enfrentar eventuales operaciones militares impulsadas por otros países. La seguridad nacional suele estar vinculada a las fuerzas armadas y al armamento.

Dicho todo esto, sólo resta agregar que en cualquier ámbito cuando se habla de seguridad se está haciendo referencia a las condiciones en las que se desarrolla una actividad: las prevenciones que se han tenido en cuenta en caso de complicaciones, las acciones que se realizarán en caso de desastre y fundamentalmente, de qué forma se trabajará para brindar equilibrio y tranquilidad en dicho entorno.

DEFINICION DE SOCIABILIDAD

sociabilidad Todo ser humano es individual pero también, social. Es decir, existe una dualidad en el corazón humano. Toda persona necesita compartir momentos de intimidad y de soledad pero también se alimenta su mundo emocional del feedback gratificante que surge del valor de la amistad, del compañerismo en el plano laboral, de las relaciones familiares e incluso, de los vínculos más superficiales como los de vecindad. Vivir en sociedad implica que todo ser humano debe de poner en práctica sus habilidades sociales en beneficio de su propia felicidad personal puesto que tener un alto nivel de integración y contar con distintos grupos de pertenencia suma autoestima, reconocimiento, pensamiento positivo, motivación y felicidad.

Las habilidades sociales son un entrenamiento que se adquiere desde los primeros años de vida puesto que los niños son un claro ejemplo de cómo se puede cultivar la amistad de una forma espontánea y natural. Los niños hacen amigos con mucha facilidad, se relacionan con naturalidad y hacen del juego un medio perfecto de sociabilidad.

Existen momentos en los que las personas desean olvidarse del entorno social y centrarse en sí mismas, por ejemplo, al tener una herida emocional por un desamor, hacer el duelo por la muerte de un ser querido, sufrir la decepción de un amigo, ante un despido de trabajo… Sin embargo, a largo plazo, tener relaciones sociales es una necesidad de salud emocional. El aislamiento social produce tristeza, apatía, miedos, cansancio… Por el contrario, las relaciones personales mejoran la higiene mental y el pensamiento positivo.

Una persona sociable es aquella que tiene un carácter cercano y agradable y muestra interés e ilusión por establecer relaciones sociales y compartir tiempo en común. En cambio, una persona poco sociable es aquella persona solitaria con una vida social pobre. Una persona puede ser más o menos sociable dependiendo de su momento vital y de su situación personal presente. De forma habitual, en un momento de alegría, cualquier persona es más receptiva hacia las relaciones sociales que en una etapa de tristeza.

Las habilidades sociales no son innatas sino que se entrenan. Por tanto, también se perfeccionan cuando se practican. Existen habilidades sociales muy importantes que propician la agradable convivencia en sociedad: la amabilidad, la empatía, el respeto, la generosidad, la simpatía…

Para ser más sociable, cualquier persona tiene que mejorar en primer lugar, la relación que tiene consigo misma que es base de la relación con los demás.

DEFINICION DE IGUALDAD

https://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/igualdad.jpgLa igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación.

Eso en cuanto a la explicación de lo que significa el término igualdad, en tanto, como problemática, la igualdad data de tiempos inmemoriales… casi me arriesgaría a decir que «desde que el mundo es mundo y el hombre es hombre» ya que desde siempre ha sido un tema de recurrente lucha en el mundo entero. Si bien en el siglo XVIII, en oportunidad de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la situación de desigualdad que imperaba en el mundo logró ser de alguna manera zanjada, lamentablemente, no pudo ser erradicada o superada del todo, ya que aún hoy, en el siglo XXI, todavía es recurrente y común escuchar hablar de casos de discriminación. Sin ir más lejos, desde que surgió la posibilidad que el dirigente demócrata Barack Obama ocupe la presidencia de los Estados Unidos, uno de los países más poderosos del mundo pero también uno de los que más observó y sufrió la desigualdad y la discriminación a lo largo de su historia, en vez de pasar por alto su origen afroamericano, que a estas alturas ya debería ser algo natural, desde todos los ámbitos, se hizo especial hincapié en este aspecto más que en otros determinantes, como ser su programa de gobierno.

Idéntica consideración cabe para naciones como Sudáfrica, en la que la mayoría de la población es de origen étnico local, mientras que una minoría de origen caucásico gobernó al país en forma despótica y con una acentuada falta de igualdad. Vale destacar que fue una de las víctimas de este accionar, como Nelson Mandela, quien logró con su tarea dar por tierra con esta asimetría para comenzar el camino de un país más igualitario.

Pero, claro está, la igualdad no se refiere ni atañe únicamente al tema de la raza o el grupo étnico, sino que existen otras formas de desigualdad social que incluso han logrado ser más acentuada. Se reconoce entre las causas a la segregación por el sexo; es muy común que este sesgo se advierta a la hora de buscar un empleo o bien llegado el momento de pedir una promoción, generalmente, es usual que las mujeres estén por detrás de los hombres en este aspecto. Lo propio se describe para cargos directivos, liderazgos empresariales u oros cargos de conducción de grupos humanos o puestos estratégicos.

También suelen presentarse casos de desigualdad por la nacionalidad. Esta situación suele darse frecuentemente cuando una persona de origen latino se radica en el norte de Europa, por ejemplo, debiendo no solamente soportar empleos denigrantes, sino también en ámbitos como la educación dado que se les presentan barreras a la hora de acceder a ésta. Este riesgo ocurre también con minorías de distintas clases, como ocurre con los grupos religiosos, entre otros.

La falta de igualdad implica en la mayor parte de los casos no sólo una flagrante violación a los derechos humanos universalmente aceptados, sino que suele representar uno de los pasos que marcan a una sociedad poco tolerante o incluso poco democrática. De todos modos, incluso ciertas regiones del mundo con asentadas instituciones y modos de vida republicanos de larga tradición padecen una reducción de la igualdad social en muchos ámbitos, en relación con la diferencia entre sexos, grupos raciales, razas o etnias, minorías de distinta estirpe e, incluso, opositores políticos.

Por consiguiente, igualdad y democracia son conceptos que parecen machar acompañados y acaso el nivel de igualdad de oportunidades en una sociedad es un fiel equivalente de la real vivencia democrática en el marco de ese grupo humano.

DEFINICION DE PERSEVERANCIA

Te explicamos qué es la perseverancia y cómo actúan las personas sin esta capacidad. Además, cómo se enseña la perseverancia.

Perseverancia La perseverancia está relacionada con el esfuerzo, la voluntad, la fortaleza y la paciencia.

¿Qué es perseverancia?

La perseverancia es considerada una virtud que nos acerca a nuestros objetivos.

Muchos consideran que ser perseverante es seguir adelante en un proyecto a pesar de los obstáculos que puedan aparecer, sin embargo, esa noción es incompleta porque la perseverancia también incluye la capacidad, la voluntad y el temple de continuar los esfuerzos, aún sin contratiempos de por medio, para alcanzar una meta.

Cuando somos perseverantes nos sobreponemos al cansancio, los contratiempos y la frustración con la ilusión de acercarnos a un sueño, de hacer realidad una meta en particular. Todos nuestros esfuerzos son válidos, ya que conocemos el valor de lo que deseamos.

Las personas perseverantes siempre terminan lo que han empezado, son decididas y tienen una voluntad firme. Se trata de un valor muy reconocido y apreciado en la sociedad. Cualquiera que se plantee un objetivo, y luche contra viento y marea para conseguirlo, tiene lo necesario para alcanzar el éxito.

La persona perseverante no conoce de límites, ya que donde todos ven una ventana cerrada, ella ve una oportunidad latente y trabaja muy duro para conseguir lo que desea. Incluso puede fraguar una estrategia para utilizar sus esfuerzos de forma óptima.

La perseverancia está muy relacionada con el esfuerzo, la voluntad, la fortaleza y la paciencia. Con la práctica y fuerte convicción, ese grupo de valores puede sacarnos delante de cualquier situación complicada por la que estemos pasando.

Es así cómo la perseverancia no sólo sirve para cumplir nuestros sueños, sino también para levantarnos de las situaciones difíciles y los momentos en los que no nos sentimos bien anímicamente porque nos plantea ser fuertes, pacientes y no dejar de luchar.

Ver además: Proyecto de Vida.

Las personas sin perseverancia

Perseverancia Las personas sin perseverancia nunca logran terminar lo que comienzan.

Las personas que no tienen incorporado el valor de la perseverancia en sus personalidades, son fácilmente desalentadas, abandonan lo que se proponen ante la aparición de la primera dificultad, nunca terminan lo que comienzan y siempre eligen atajos o el camino más sencillo. Es muy importante superar esa carencia, entender que la perseverancia implica un esfuerzo continuo y comprometido.

No se pueden aceptar tareas o proponerse objetivos que no se hayan analizado de una manera realista con anticipación, ya que saber todo el esfuerzo futuro que implicará alcanzarlos nos acercará a concretarlos y nos preparará anímicamente para no perder inspiración en el largo y complejo camino.

¿Cómo se enseña la perseverancia?

Los valores y virtudes se aprenden a través de ejemplos en el hogar, la escuela, y otros círculos de socialización a lo largo de la vida. Es posible enseñar perseverancia a los niños con actividades que cuenten con desafíos.

Existen muchas maneras de recompensar la perseverancia y así formar personas exitosas. De todas formas, nunca es tarde para aprender y la perseverancia también puede aprenderse a través de la práctica.

La próxima vez que nos sintamos desanimados y nos encontremos ante una dificultad, no debemos interrumpir nuestros esfuerzos y debemos ser fuertes para poder seguir en el camino que nos habíamos propuesto en una primera instancia.

En la siguiente lista veremos actividades que enseñan perseverancia a los niños:

• Los deportes
• Las tareas escolares
• Recibir cumplidos y premios por sus logros
• Reconocer los errores que se cometieron en una tarea fallida
• Las manualidades
• Las actividades grupales
• El estudio
• Los juegos
• Recibir el apoyo de mamá y papá cuando se fracasa

DEFINICION DE VERACIDAD

https://definicion.mx/wp-content/uploads/2013/06/veracidad-320x254.jpg Verdad y mentira son dos conceptos básicos para entender la realidad. Una afirmación puede ser verdadera o falsa y para saberlo se ponen en marcha criterios, pruebas o datos que lo demuestren. En principio, la verdad exista cuando hay una correspondencia entre lo que se afirma y los hechos mencionados. Y la veracidad es todo aquello que tiende hacia la verdad.

La veracidad tiene un componente moral, en cuanto que es la predisposición a decir la verdad y defenderla en un sentido amplio. No hay que confundirla con la verosimilitud, que es la apariencia de que algo sea verdadero.

Las personas sinceras, honestas y francas toman como referencia la idea de veracidad y, al mismo tiempo, evitan la falsedad, la mentira o la hipocresía.

No sería totalmente correcto afirmar que veracidad es igual a bueno y falsedad implica algo malo. Hay circunstancias paradójicas donde este tipo de formulación no es válido.

El ser humano busca la verdad de las cosas, quiere saber qué son, cómo funcionan o para qué pueden servir. Por lo tanto, tenemos una actitud natural que nos empuja a comprender la realidad. Se podría decir que deseamos la verdad, no por una cuestión moral sino por estricta necesidad. Al conocer un elemento, podremos beneficiarnos de él. Esta actitud que tenemos en relación con la verdad es precisamente el elemento esencial de la veracidad.

La veracidad como actitud implica que aquello que se supone que es verdadero lo es de manera presunta, pues podemos estar equivocados por algún motivo. Hay que tener en cuenta que la verdad no es algo absoluto ( salvo en algunas cuestiones como las matemáticas ), sino que tiene un carácter relativo, es decir, lo que para unos es cierto para otros no lo es. En consecuencia, la veracidad es el anhelo de alcanzar aquello que, en principio, es cierto.

Hay situaciones en las que la veracidad tiene un valor específico. Un contrato legal parte de la noción de que las cláusulas son ciertas y que el propósito de lo que se establece en ellas es veraz y no hay razones ocultas de ningún tipo. Algo similar ocurre cuando alguien nos dice algo, pues normalmente le otorgamos credibilidad, confiamos en lo que nos trasmite, lo cual significa que creemos en la buena fe de sus palabras, en la veracidad de las mismas.

En la actividad periodística, la objetividad es un criterio necesario para que la comunicación sea fiable y la objetividad es una manera de expresar la veracidad.

DEFINICION DE SABIDURIA

La sabiduría es una cualidad atribuida a quien posee una gran cantidad de conocimientos y se distingue por usarlos con prudencia y sensatez.

La sabiduría se desarrolla con el tiempo, a partir de las experiencias propias y ajenas, y de la observación y la reflexión sobre la vida. De allí que dos fuentes fundamentales para cultivar la sabiduría sean la memoria y la experiencia.

La sabiduría dota al individuo de un mayor entendimiento y profundidad en el conocimiento sobre las circunstancias que determinan la existencia. Además, proporciona al individuo herramientas para el acertado discernimiento entre aquello que es bueno y lo que no.

Quien actúa con sabiduría se preocupa por obrar bien: es prudente, sortea los problemas (sobre todo cuando son innecesarios) o los sabe resolver, evita situaciones riesgosas y valora el sentido de la existencia. Por esto, la sabiduría está dotada de un profundo sentido moral: su valor radica en que quien actúa con sabiduría estará siempre guiado por el bien, pues de lo contrario, deja de considerarse como tal.

En este sentido, la sabiduría es característica de aquellos que observan una conducta prudente y sensata en su vida: en los negocios, el trabajo, la familia, las decisiones.

Por otro lado, en disciplinas de conocimiento, como las ciencias, las leyes o las artes, la sabiduría se atribuye a aquellos que se han instruido suficientemente en ellas y su conocimiento en estos campos es amplio y profundo: “Su sabiduría en la filosofía aristotélica es indiscutible”.

Sabiduría en la Biblia

Según la BibliaDios es la fuente primordial de toda sabiduría, pues sus enseñanzas “son la fuente de la sabiduría, y ella nos enseña a obedecer sus mandamientos eternos” (Eclesiástico, I: 5). Además, Dios es omnisciente: todo lo sabe, todo lo conoce, y solo en Él están todos los secretos de la sabiduría. Por otro lado, otro tipo de sabiduría reconocida en el texto bíblico es la atribuida al rey Salomón, hijo del rey David, quien llegó a gobernar durante cuatro decenios en Israel, y cuya sabiduría fue famosa en la Antigüedad.

Sabiduría popular

La sabiduría popular está constituida por dichos, consejas y refranes. Como tal, emana directamente de la oralidad de un pueblo y recoge los axiomas y los valores que identifican las maneras de ser y proceder de la gente. La sabiduría popular está fundamentada en las costumbres y en la idiosincrasia de las personas, y, en este sentido, se encuentra arraigada en el cúmulo de experiencias y conocimientos que constituyen el inconsciente colectivo. La sabiduría popular es típica de los ancianos, que están siempre llenos de anécdotas o consejos para ilustrar situaciones u orientar los actos cotidianos.

DEFINICION DE ALTRUISMO

El altruismo es la tendencia a ayudar a los otros de manera desinteresada. La palabra, como tal, proviene del francés altruisme, voz que se deriva de autrui, que significa ‘otra persona’ o ‘los demás’. Originalmente remite al latín alter, que traduce ‘otro’.

El término altruismo fue creado en el siglo XIX por el filósofo francés Augusto Comte para definir un tipo de comportamiento opuesto al egoísmo.

Las personas que actúan con altruismo lo hacen de manera desinteresada, sin perseguir el beneficio personal, sino con el objetivo de procurar el bien de las otras personas.

Una persona altruista, en este sentido, es aquella que piensa en los otros antes que en sí misma. Es alguien que ayuda o apoya a quien necesita ayuda sin esperar nada a cambio.

Vea también 10 características de una persona altruista.

Es un acto de altruismo, por ejemplo, donar un porcentaje de un premio en metálico para fundaciones sociales.

El altruismo es un valor muy importante en la sociedad, pues se basa en la solidaridad y la empatía con el otro.

Religiones como el cristianismo consideran el altruismo un valor pilar dentro de su creencia. Una muestra de ello es el sacrificio de la vida de Jesucristo para salvar a la humanidad según se narra en la Biblia.

Sinónimos de altruismo son solidaridad, filantropía, generosidad o sacrificio. Antónimos son egoísmo e individualismo.

Vea también Egoísmo.

Altruismo en biología

En biología, el altruismo es un patrón de comportamiento en el cual un individuo es capaz de poner en riesgo su propia vida para beneficiar, ayudar o proteger a otro individuo del grupo.

El altruismo es observable entre animales pertenecientes a una misma manada, pero también se puede presentar entre individuos de una misma especie o entre especies diferentes.

Como tal, el altruismo es estudiado desde la etología, que es la parte de la biología que se encarga de analizar el comportamiento de los animales.

DEFINICION DE AMABILIDAD

El término amabilidad que ahora vamos a analizar en profundidad tenemos que establecer que tiene su origen etimológico en el latín. Concretamente podemos exponer que toma como punto de partida lo que es el verbo amare, que es sinónimo de “amar”, y el sufijo –idad, que es equivalente a “cualidad”.

Amabilidad

La amabilidad es la cualidad de amable. Este adjetivo se refiere a aquel o aquello que es afableafectuoso o digno de ser amado. Por extensión, se conoce como amabilidad a la acción amable: “Tenga la amabilidad de pasar a mi despacho”“Mirta se caracteriza por su amabilidad con los invitados”.

Además de todo lo expuesto tenemos que subrayar el hecho de que la verdadera amabilidad es aquella que nace de manera espontánea, natural y sin ningún tipo de interés o de intención de conseguir algo.

Todo ello sin olvidar que cuando se produce esa amabilidad libre, universal y que ejerce como valor es cuando se puede decir que el individuo que la lleva a cabo es una persona absolutamente madura.

Se establece además que la amabilidad es un valor que debe enseñarse desde bien pequeños y eso se tiene que llevar a cabo no sólo en lo que es la escuela sino fundamentalmente en el propio hogar. Para conseguir que cualquier niño aprenda a ser amable es importante que sea en un ambiente donde pueda descubrir de manera clara qué significa aquella y cómo puede llevarla a cabo.

Tanto es así que cuando se habla de la educación en valores se incluye la citada amabilidad. De esta manera se asientan una serie de acciones que pueden ayudar al niño a, desde temprana edad, conseguir llegar a ser amable. En este sentido, se habla de “pequeñas actitudes o tareas” tales como compartir su material escolar con sus compañeros, saludar a las personas conocidas, dar de comer a su mascota o agradecer a sus padres la comida que cada día le preparan.

La amabilidad puede definirse como un comportamiento o acto que resulta caritativosolidario o afectuoso con otras personas. Por eso engloba diversas actitudes, como la simpatía, la generosidad, la compasión y el altruismo.

La simpatía (del latín simpathĭa“comunidad de sentimientos”) es una inclinación afectiva que muestra una persona. La palabra hace referencia a un carácter y a un modo de ser específico que resulta agradable para los demás: “Ariel tiene una simpatía innata que conquista a las personas”. La simpatía forma parte de la amabilidad: un sujeto simpático suele ser amable (digno de ser amado).

La generosidad, por otra parte, está vinculada al hábito de dar, donar o regalar. Una persona generosa no es egoísta, sino que quiere ayudar al prójimo para que éste se sienta mejor. La generosidad aparece así relacionada a la empatía, que es la capacidad de identificarse afectiva y emocionalmente con el estado de ánimo del otro: “Juan fue muy generoso con nosotros y siempre nos ha ayudado”. La amabilidad, por lo tanto, también incluye a la generosidad.

Altruismo, solidaridad y respeto son otros de los valores que hacen que una persona sea considerada amable. Por el contrario, un individuo egoísta, agresivo, violento o indiferente está lejos de ser amable.

DEFINICION DE PRUDENCIA

Con origen en el latín prudentia, prudencia es un término que se emplea como sinónimo de sensatez, mesura, templanza, cautela o moderación. Se trata de la virtud que lleva a alguien a desenvolverse de modo justo y adecuado. Por dar ejemplos de uso: “Con prudencia, los doctores le informaron al accidentado de las trágicas consecuencias del choque”, “La cantante no actuó con prudencia y despertó la ira de los directivos de la discográfica”, “Miles de personas mueren cada año por no conducir con prudencia”.

Prudencia

El concepto de prudencia está vinculado a múltiples valores. Expresarse con un lenguaje claro y adecuado forma parte de la prudencia, sobre todo en la comunicación de hechos trascendentes o malas noticias. Por otra parte, la prudencia implica el respeto por los sentimientos y la vida del prójimo.

Un individuo con conductas imprudentes es probable que no sólo ponga en riesgo su propia existencia, sino que también represente un peligro para la vida de otros. Esto ocurre con quienes conducen de manera temeraria, tienen animales peligrosos en su hogar o festejan disparando al aire, entre muchas otras acciones y conductas que se oponen a la prudencia.

Ser prudente, para decirlo de otro modo, es ser precavido. Un hombre que gana un premio y gasta todo el dinero en fiestas, no se destaca por su prudencia: si en el futuro se le presenta algún imprevisto económico, no tendrá forma de solucionarlo.

Resulta interesante mencionar que el pueblo egipcio solía representar a la prudencia a través de una serpiente con tres cabezas (una con apariencia de león, otra de lobo y la restante, de perro). Es que, para ellos, un individuo es prudente cuando tiene la astucia de las víboras, el vigor de los leones, la agilidad de los lobos y la paciencia propia de los canes.

La prudencia en términos económicos

https://definicion.de/wp-content/uploads/2009/12/Prudencia.jpg En las ciencias económicas existe una ley llamada «Principio de Prudencia», que regula la forma en la que deben contabilizarse los beneficios y gastos de una empresa. Además, facilita la creación de fondos de reservas para evitar catástrofes y poder adelantarse a situaciones económicas inestables.

Dicho principio se compone de la siguiente serie de normas:

* Los ingresos sólo pueden contabilizarse después de que han sido devengados, sin importar cuándo se haya realizado el cobro;
* Las pérdidas y aquellos posibles riesgos que se prevean deben ser registrados bajo el nombre de «Reservas y provisiones»;
* Todos los gastos deben registrarse en el momento en el que se asumen, sin tener en cuenta su fecha de pago;
* Todos los activos que se amorticen deben registrarse, independientemente de si el período ha dado un resultado negativo o positivo.

Un ejemplo de este principio puede ser: tenemos una casa que ha sido contabilizada en 40 millones de dólares pero, por lo visto, su precio en el mercado actual es muy inferior, de unos 30 millones; deberemos contabilizar todos estos números, incluso la diferencia entre ambos valores, aunque la casa aún no se haya vendido.

Cabe mencionar, a su vez, que dentro de este principio existen diferentes acepciones. Una de ellas es la que se conoce como principio de prudencia directiva, la cual está relacionada con la dirección de una organización y con las decisiones empresariales más complejas, donde el cuerpo directivo debe contemplar y considerar un número importante de variables y escoger el camino más adecuado.

Como hemos visto, la prudencia es un concepto que puede tocar todos los aspectos de la vida, desde nuestra propia seguridad y la de las personas que nos rodean, hasta nuestras relaciones con los otros, e incluso la economía. Por eso es fundamental tenerla presente como medio de alcanzar la estabilidad.

DEFINICION DE PERSONALIDAD

https://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/personalidad.jpgLa personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto. Tiene referencia en el latín personalis, compuesta por el vocablo persona, que implica la máscara apreciada históricamente en el teatro, con referencia también en el griego prósopon (literal para máscara), y el subjijo -alis, traducido como «referido a». Comprende, así, las «cualidades del individuo». Debe entenderse la interpretación de máscara como los detalles de uno, y no como alguna clase de escondite.

Define quién es cada uno

La interrelación y la comunión de todas estas características, generalmente estables, serán las que determinarán la conducta y el comportamiento de una persona y por qué no también, de acuerdo a la estabilidad de las mismas, predecir la respuesta que puede dar un individuo al cual conocemos ante determinada circunstancia o estímulo.

La personalidad está compuesta por dos elementos: temperamento y carácter

El temperamento tiene un origen genético y el otro de tipo social, es decir, lo determinará el ambiente en el cual vive el individuo, respectivamente. Por ejemplo, cuando una persona suele reaccionar y actuar muy duramente ante el fracaso de algo o alguien que lo rodea, se suele decir que tiene un temperamento fuerte, vendría a ser algo así como el grado de carga emotiva que le pone a las cosas, que claro puede ser fuerte, como mencionábamos, o muy blando.

Por el otro lado, el carácter indicará el modo a través del cual actuamos, nos expresamos y pensamos.

https://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/social/Personalidad1.jpg Los psicólogos, desde siempre, le han prestado especial atención a la personalidad y ha sido objeto de su estudio principalmente a partir y durante todo el siglo XX y se hace efectivo a través de tres modelos: el clínico, correlacional y experimental. El primero hace hincapié en el estudio a profundidad del individuo, el correlacional se ocupará más que nada de encontrar diferencias individuales a partir de la realización de encuestas sobre grandes muestras de población, y por último, el experimental, establecerá relaciones causa-efecto manipulando ciertas variables.

Carl Gustav Jung plantea la introversión y la extraversión

Definidos por el psicólogo Carl Gustav Jung oportunamente en la formulación de su teoría de la personalidad, existen dos tipos psicológicos básicos de ésta: la introversión y la extraversión. Y aunque un individuo no es absolutamente introvertido, ni otro lo es totalmente extravertido, las personalidades de las personas suelen estar más o menos influenciadas por uno o por otro. Carl Jung considera que existen cuatro funciones esenciales para el ser humano: sentir, intuir, pensar y percibir.

La psicología ha contribuido, y profundamente, al establecimiento de evaluaciones o procesos de diagnóstico en materia de estudios de la personalidad, y éstos en la realidad práctica son comúnmente utilizados, por ejemplo, en ámbitos laborales, donde se utilizan como elemento para “testear” a futuros empleados o aspirantes a un puesto de trabajo. A partir de diferentes actividades, ya sean preguntas o ejercicios prácticos (a través del dibujo, la música o el planteo de problemas) puede preverse y determinarse cómo actuará la persona ante determinadas situaciones, sean éstas conflictivas o no.

Tests similares también utilizan los llamados “orientadores vocacionales” que, a partir de una serie de propuestas donde la persona en estudio debe elegir cuál prefiere o define mejor sus intereses/proyecciones, podrá determinarse la orientación hacia un determinado campo de estudio o rama artística. Estos test son muy frecuentes que los realicen jóvenes en los últimos años de la escuela media como una manera de encontrar o disipar dudas acerca e su futuro laboral o académico, por ejemplo, antes de entrar a una universidad.

https://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/social/Personalidad-introvertido-extrovertido.jpg

¿Cómo se describe alguien introvertido?

Decimos que una persona es introvertida, cuando prefiere escuchar antes que hablar en el caso de asistir a una reunión, quizás también evita las reuniones o encuentros sociales como ser fiestas o eventos a los que se lo invita, y en el caso de participar de ellos, no es precisamente quien más se destacará entre los presentes.

Aquellos extrovertidos están del otro lado

Todo lo contrario, claro, es quien puede definirse como persona “extrovertida”: disfruta de las relaciones públicas y sociales, y suele ser muy verborrágico o expresivo al momento que debe (o quiere) hablar o expresarse.

El carácter extrovertido es típico de aquella persona que se enfoca principalmente hacia el exterior. Es decir, es una persona sociable e inquieta que tiene una intensa vida social. Por tanto, son personas que encuentran una buena dosis de referencia personal en este contacto con los demás, en el plano social donde pueden ver y ser vistos. Generalmente, intentan adaptarse a las situaciones con relativa facilidad. Por el contrario, el carácter introvertido es propio de personas que tienden a enfocarse en la interioridad como un bien esencial. Se recrea en sus sentimientos y emociones.

Resumiendo, los introvertidos son aquellos que suelen volcarse y abocarse más al universo de sus sentimientos y pensamientos mientras que los extrovertidos, al contrario de aquellos, se muestran más permeables al mundo exterior, son sumamente sociales, les gusta y se interesan por saber de su entorno.

Las figuras de estudio según Carl Jung

1. Reflexivo introvertido es una persona que tiene una vida intelectual muy rica en matices. Pero no se siente cómoda en la relación con los demás. Su vida intelectual le hace proyectar una imagen de interés ante los demás.

2. Las personas sentimentales extravertida tienen grandes habilidades de empatía y sensibilidad para entablar lazos con los demás. Pero a su vez, también son vulnerables ante el vacío social o el rechazo por parte de los demás.

3. El sentimental introvertido es aquella persona que se siente cómoda en la soledad, le gusta pasar desapercibida en los eventos sociales. De hecho, tiende a evitar muchos de estos planes si son multitudinarios.

4. El intuitivo introvertida comprende a personas que, como indica su propio nombre, tienen una gran intuición. A veces parece que pudieran leer el pensamiento de otras personas al intuirlo por sus comportamientos.

5. El intuitivo extravertida es propia de personas a las que le encanta la aventura. Son personas a las que les gusta improvisar nuevos planes gracias a una agenda muy activa. Esta perspectiva de aventura también es el reflejo de personas que tienden a centrarse en sí mismas.

6. El individuo perceptivo extravertido persigue el placer. Por ejemplo, le encanta la buena mesa.

7. El perceptivo introvertido es propia de personas que expresan una mirada artística gracias a competencias sensoriales.

8. El sentimental introvertido es aquella persona que tiende a ser solitaria y que proyecta una imagen de nostalgia constante que le ata al pasado. El hecho de que sea solitaria no significa que sea egoísta ya que esta clasificación también muestra una atención habitual hacia las necesidades ajenas.

DEFINICION DE REALISMO

Como realismo se denomina la tendencia a presentar las cosas tal cual son en realidad, sin adornos, exageraciones o matices. La palabra, como tal, se compone con el vocablo real y el sufijo -ismo, que indica ‘escuela’, ‘movimiento’ o ‘tendencia’.

El realismo es una corriente filosófica, artística y literaria que ha tenido expresiones en las más diversas esferas de actividad humana, como en la pintura, la literatura y en el derecho.

Realismo es también un concepto político que se refiere a la defensa de la monarquía y del poder real como sistema político para la administración del Estado. En este sentido, son realistas quienes se muestran favorables al establecimiento, conservación o restauración del poder monárquico.

Características del realismo

El realismo, en sus diversas expresiones filosóficas, artísticas, literarias y jurídicas, tiene un mismo fin: representar la realidad desde una postura objetiva. Entre las características generales del realismo destacan:

  • La búsqueda por la reproducción de la forma más exacta posible la realidad y los problemas que enfrentan las personas.
  • Centrado en el hombre, de ahí que las descripciones de los personajes son específicas y reales en cuanto a rasgos físicos y psicológicos.
  • Las descripciones detalladas buscan alcanzar una representación más verosímil de la realidad.
  • Su estilo es elaborado, preciso y no se da cabida a la subjetividad.
  • Las obras literarias exponen hechos ocurridos en la realidad, pero sustituyendo los nombres de donde ocurrieron los hechos.
  • Tienen un carácter histórico porque exponen los diferentes acontecimientos y problemas individuales, sociales e, incluso, políticos de un momento específico.

Realismo en el arte

realismo arte El taller del pintor, GustaveCourbet, 1855

En el arte, el realismo es una corriente artística que se caracteriza por representar objetiva y minuciosamente la realidad y a vida cotidiana de las personas, centrándose en personas comunes, trabajadores y campesinos, como una manera de denuncia de la injusticia y miseria social.

Fue una corriente artística contraria al romanticismo y sus mundos de ensueño y glorificación del pasado.

Su mayor exponente fue Émile Zola (1840-1902) en la literatura y en la pintura GustaveCourbet (1818-1877).

Realismo y naturalismo

El realismo y el naturalismo son corrientes artísticas y literarias complementarias de vanguardia del siglo XIX y comienzos del XX. El naturalismo surge a partir del realismo, y se caracteriza por agudizar los propósitos del realismo, que se preocupó por hacer una representación fiel y minuciosa de la sociedad.

Así, el naturalismo es una forma de realismo más acentuada, que trata de reproducir la realidad siguiendo los métodos de la ciencia experimental para descubrir las leyes que rigen la conducta de las personas.

Vea también Corrientes artísticas.

Realismo literario

El realismo es una corriente estética de la literatura cuyo auge se registró en el siglo XIX. El realismo busca la representación objetiva, fiel, sobria y detallista de la realidad, la vida, las personas y la sociedad.

Se caracterizó por presentar un abordaje minucioso, con el fin de describir sus conflictos y tensiones. De hecho, es un intento de trasladar la rigurosidad de la observación científica al campo de la literatura.

Honoré Balzac (17999-1850), por ejemplo, uno de sus mayores exponentes, se propuso hacer un complejo estudio de la sociedad francesa de su época y retratarla en su gran obra la Comedia humana.

Otros representantes y precursores destacados fueron Émile Zola (1840-1902), Fiódor Dostoievski (1821-1881), Charles Dickens (1812-1870), José María Eça de Queirós (1845-1900), Benito Pérez Galdós (1843-1920) y Thomas Mann (1875-1955).

En términos literarios, el realismo supuso una ruptura frente al romanticismo, rechazando el sentimentalismo.

DEFINICION DE VERACIDAD

La veracidad es la cualidad de lo que es verdadero o veraz, y está conforme con la verdad y se ajusta a ella. Es un valor moral positivo que busca la verdad.

El significado de la veracidad está íntimamente relacionado con todo lo que se refiere a la verdad o a la realidad, o a la capacidad de alguien para decir siempre la verdad y ser sincero, honesto, franco y tener buena fe. Por tanto, es lo opuesto a la mentira, a la hipocresía o a la falsedad.

Comprobar o constatar la veracidad de los hechos muestra la necesidad de evaluar el grado de verdad de lo que ocurre, si no hay contradicciones o dudas que ponen en causa la fiabilidad de los hechos. Del mismo modo, en una situación de denuncia acerca de las acciones que puedan incriminar a una persona, es esencial e indispensable investigar la veracidad de los alegatos, para saber si representan la verdad y si están en conformidad con ella.

Vea también sobre Verdad.

Principio de veracidad

Este principio se utiliza en varias profesiones como el periodismo (información), la medicina (salud) o el derecho (justicia y defensa), con bastante responsabilidad para el trabajador, así como en la vida cotidiana de cada individuo y en la relación con los demás.

El principio de la veracidad de la publicidad aparece en los Principios de la Publicidad en el Código de Defensa del Consumidor, que prohibe la difusión de publicidad engañosa.

Presunción de veracidad

La presunción de veracidad es un principio o un derecho jurídico y legal que poseen las personas trabajadoras funcionarias que ejercen la autoridad pública en muchos países democráticos. Cuando alguien usa este principio realizando una declaración o un testimonio, este se declara veraz. Así, la otra persona debe aportar pruebas para contradecir lo declarado por la autoridad si es necesario.

Este principio parece contrario a la denominada presunción de inocencia, que declara inocente al denunciado hasta que se demuestre lo contrario. Según la jerarquía legislativa o normativa, la presunción de inocencia prevalece sobre la presunción de veracidad.

DEFINICION DE VALOR

Se conoce como valores humanos al conjunto de virtudes que posee una persona u organización, que determinan el comportamiento e interacción con otros individuos y el espacio.

Los valores humanos abarcan todas aquellas acciones que se consideran como correctas, por lo que también están relacionados con los valores morales, que son aquellos que regulan la conducta de los individuos.

Asimismo, los valores morales se corresponden con los valores éticos y los valores sociales que, en conjunto, constituyen las reglas establecidas para lograr una convivencia saludable en la sociedad.

En este sentido, los valores humanos son aquellos que establecen y regulan las acciones de las personas, sobrepasan cualquier barrera cultural y su finalidad es que las virtudes del ser humano se destaquen por generar el bienestar general e individual.

Ahora bien, entre los valores humanos más destacados se pueden mencionar los siguientes: la honestidad, la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, el agradecimiento, el amor, la solidaridad, la libertad, entre otros.

Cuando se ponen en práctica los valores humanos se generan buenas acciones que repercuten de manera positiva en la sociedad, pueden trascender en el tiempo e, incentivar a los individuos a dar mayor relevancia a lo que realmente es importante.

Por otra parte, cabe resaltar que existen un conjunto de valores humanos que también forman parte de los valores universales, esto se debe a que son comunes en distintas culturas, por ejemplo: el respeto, la responsabilidad, la honradez, la solidaridad, la verdad, el honor o la paz.

No obstante, se debe mencionar que en contraposición existen valores humanos apreciados como relativos, ya que, no se consideran comunes en todas las sociedades o no son permanentes en el tiempo.

Vea también Valores universales.

Los valores humanos son importantes por su contribución en mejorar la sociedad y aportar dignidad a la persona.

Lamentablemente, en la actualidad existe una crisis y pérdida de valores humanos que afecta a la humanidad de manera negativa debido a la forma egoísta, odiosa, cruel y violenta que se observa entre las relaciones sociales. Por ejemplo: los jóvenes que no respetan a los mayores, la delincuencia, la prostitución, entre otros.

En razón a lo anterior, son esenciales los buenos ejemplos en la sociedad a través del empleo de los valores humanos a fin de lograr una convivencia pacífica y llevadera entre los individuos.

Vea también Tipos de valores.

Características de los valores humanos

A continuación, se determinan las características que poseen los valores humanos.

  • Jerarquía: hay valores que son considerados superiores y otros inferiores, aunque esto no les reste importancia en sus prácticas diarias. En este sentido, se aprecia una escala de valores en el que prevalecen unos valores por encima de otros cuando existe un conflicto.
  • Polaridad: los valores se presentan en sentido positivo pero, también pueden conllevar a un contravalor.
  • Dinamismo: los valores se transforman a medida que pasa el tiempo, por tanto, dan sentido a la vida del ser humano y a la sociedad.
  • Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo.

Vea también:

DEFINICION DE VALENTIA

La valentía se refiere a la actitud y determinación con la cual un individuo hace frente y responde ante una situación de peligro, miedo o riesgo.

Valentía también es una virtud del ser humano que impulsa a ejecutar una acción a pesar del miedo y temor por las dificultades y riesgos a sobrepasar. Forma parte de la fuerza interior que poseen los individuos a fin de responder ante una situación que implique afrontar miedos o riesgos.

Por ejemplo, “Marcos fue valiente al decirle a su jefe que estaba actuando de manera errada”; “Luisa fue valiente cuando se cayó y curó sus heridas sin llorar”; “Los soldados fueron valientes al enfrentar a los enemigos”.

Entre los sinónimos que se pueden emplear para la palabra valentía están coraje, osadía, valor, atrevimiento, vigor, gallardía. Lo contrario a valentía es la cobardía o la pusilanimidad.

Las personas valientes deben tomar decisiones más allá de los riesgos que estas conlleven, en especial cuando no se cuenta con mucho tiempo o recursos.

Por ejemplo, “Luis sufrió un ataque de pánico durante la expedición de las cuevas. Por suerte, superó de manera valiente sus miedos y culminó la travesía”.

No obstante, la valentía no solo se refiere a enfrentar un peligro o riesgo, también es reaccionar, luchar y vencer ante los miedos individuales, por ello también se emplea el término de manera figurada o metafórica.

Por ejemplo, “Anita expuso muy bien su investigación, más allá del miedo escénico que tenía”. “Juan fue valiente y compitió muy bien en la prueba de karate”.

Personas valientes

Muchos han sido los ejemplos de personas valientes a lo largo de la historia del hombre, bien sea porque han enfrentado sus miedos o han sido luchadores ante una causa social, política, económica, entre otros. Algunos de las personas que han destacado por su valentía, desafío y coraje en la historia de la humanidad son:

  • Mahatma Gandhi, dirigente del movimiento de independencia indio contra el Raj británico.
  • MalalaYousafzai, activista pakistaní y ganadora del Premio Nobel de la Paz.
  • Martin Luther King, luchó por los derechos de los afroamericanos en Estados Unidos.
  • GertrudeEderle, primera mujer en cruzar nadando el canal inglés.
  • Nelson Mandela, activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano.
  • Anna Fischer, la primera mujer que viajó al espacio.

Vea también Cobarde.

Frases de valentía

A continuación se presentan varias frases célebres sobre la valentía.

  • Aprendí que el coraje no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El hombre valiente no es aquel que no siente miedo, sino el que conquista ese miedo. Nelson Mandela.
  • La valentía física es un instinto animal; la valentía moral es mucho mayor y un coraje más verdadero. Wendell Phillips.
  • Un cobarde es incapaz de mostrar amor; es la prerrogativa de los valientes. Mahatma Gandhi.
  • El peligro brilla como el sol en los ojos de un hombre valiente. Eurípides.
  • Los cobardes mueren muchas veces antes de su muerte, mientras que el valiente prueba el sabor de la muerte una sola vez. William Shakespeare.
  • El valor se encuentra en los lugares más insospechados. J.R.R. Tolkien.
  • El éxito no es definitivo, el fracaso no es fatal: es el valor para continuar lo que cuenta. Winston S. Churchill.
  • Se necesita una gran cantidad de valentía para enfrentarse a nuestros enemigos, pero tanta como para hacer frente a nuestros amigos. J.K. Rowling.

Ejemplos de valentía

La valentía sale a flote cuando las personas deben sacar sus fuerzas internas para reaccionar ante algo que les produce miedo o invita al peligro y riesgo, de ahí que la valentía se aplique a un sinfín de situaciones y más allá de la simplicidad o complejidad de las mismas.

La labor de los bomberos es un ejemplo de valentía, ya que su trabajo implica asumir riegos y reaccionar ante gran cantidad de situaciones en las que se pone en riesgo la vida por salvar y rescatar a otros.

Las labores de los rescatistas también implican valentía y compromiso al momento de prestar ayuda para rescatar y buscar a otras personas o animales que se encuentren en peligro, bien sea por un evento natural como inundaciones, tornados, terremotos, o en caso de un accidente o desaparición de alguien.

En la política también se pueden mencionar diversos ejemplos de valentía, sobre todo cuando un representante político se enfrenta y denuncia algún hecho irregular que vaya en contra del orden social, político o económico.

Otro ejemplo de valentía que se puede mencionar es el de enfrentar una fobia, bien sea hacia un animal, un lugar e, incluso, hacia una persona.

También es valentía tener el coraje de hablar en público, presentar un examen o reconocer los errores, aun sabiendo que se enfrenta un riesgo y se puede tener miedo. En estos casos, la valentía surge de la fuerza interior de querer superar un obstáculo.

DEFINICION DE TRASCENDENCIA

La trascendencia está vinculada a atravesar algún tipo de límite, ya sea físico o simbólico. Puede tratarse de un resultado o consecuencia de gran importancia o gravedad. Por ejemplo: “Cuando comencé a hablar frente a todas esas personas, no pude imaginarme la trascendencia que tendrían mis palabras”, “El presidente debe tomar una decisión de trascendencia para el futuro del país”, “La contratación del jugador chileno es un asunto de trascendencia para el entrenador del equipo”.

Trascendencia

En el primer ejemplo, se menciona el impacto que un discurso causó en un grupo de personas, que excedió los límites de tiempo y espacio, para pasar a formar parte importante de sus vidas. Puede ser una charla orientativa en un centro estudiantil que haya cambiado la perspectiva de algunos alumnos, o el testimonio de alguien que superó una adicción y de la fuerza que cobró en ciertos oyentes.

Que un tema trascienda no significa necesariamente que interese a quienes lo tratan a nivel consciente, sino que produzca en ellos sensaciones muy profundas, a veces de origen desconocido e imposibles de ignorar o evitar, y que cambien irremediablemente sus vidas, al menos durante un tiempo. Dicho esto, tampoco es correcto asumir que la falta de trascendencia indica la ausencia de atractivo, sino que también responde a cuestiones que muchas veces son circunstanciales, que están íntimamente ligadas a las necesidades de cada uno en las diferentes etapas de su existencia.

Nadie tiene el poder de forzar la trascendencia de una creación o de un comentario; a menos que, claro está, posea un conocimiento de sus interlocutores tan preciso y tan profundo que sea capaz de pronunciar las palabras exactas para disparar esa misteriosa inquietud que permanecerá viva a lo largo de días, meses y años. Sobra decir que puede tratarse de valiosas enseñanzas o de crueles ataques que generen heridas aparentemente irreparables.

A un nivel espiritual o filosófico, la trascendencia está vinculada a aquello que está más allá del mundo natural. Lo trascendente está asociado a lo inmortal y a lo esencial. Trascender es sobresalir, alcanzar de una forma u otra algo que está fuera de los límites que impone el cuerpo.

Trascendencia La búsqueda de la trascendencia suele relacionarse con un intento de acercamiento a Dios a través de la meditación y la oración. En cierta forma, la trascendencia implica reconocer que somos seres mortales y que existe un camino para permanecer en el tiempo y el espacio que está fuera de lo corporal.

Dejar al mundo un legado cultural trascendente es el objetivo de muchos artistas y científicos, entre personas de otros campos; conseguir que el propio trabajo sea admirado decenas de generaciones después de nuestra muerte, que sirva de inspiración para futuros esfuerzos intelectuales, que nuestro nombre se convierta en sinónimo de sabiduría y de visión de futuro, es un sueño tan grande como peligroso.

Si bien a simple vista quienes buscan la fama eterna por todos los medios pueden parecer egocéntricos, si olvidan disfrutar de la vida, podría decirse que se convierten en auténticos seres altruistas, en personas que trabajan para el disfrute y el desarrollo de los demás, dejando a un lado su propia felicidad. Cuando junto con la labor artística o de investigación trascienden la pasión y el amor de la persona, el legado es más fuerte.

Es importante tener en cuenta que existen distintos modos de trascendencia. Puede hablarse de la trascendencia respecto del Yo o de la trascendencia temporal, entre otros tipos. Lo habitual es que las personas entiendan por trascendencia el hecho de alcanzar un nivel de conciencia superior, o bien una dimensión desconocida.

La meditación trascendental es una técnica mental que busca la relajación y el desarrollo pleno del potencial mental y físico; se trata de una de las formas de alcanzar la trascendencia.

DEFINICION DE TOLERANCIA

Tolerancia se refiere a la acción y efecto de tolerar. Como tal, la tolerancia se basa en el respeto hacia lo otro o lo que es diferente de lo propio, y puede manifestarse como un acto de indulgencia ante algo que no se quiere o no se puede impedir, o como el hecho de soportar o aguantar a alguien o algo.

La palabra proviene del latín tolerantĭa, que significa ‘cualidad de quien puede aguantar, soportar o aceptar’.

La tolerancia es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de las nuestras.

Vea también Respeto

En este sentido, la tolerancia es también el reconocimiento de las diferencias inherentes a la naturaleza humana, a la diversidad de las culturas, las religiones o las maneras de ser o de actuar.

Por ello, la tolerancia es una actitud fundamental para la vida en sociedad. Una persona tolerante puede aceptar opiniones o comportamientos diferentes a los establecidos por su entorno social o por sus principios morales. Este tipo de tolerancia se llama tolerancia social.

Por su parte, la tolerancia hacia quienes profesan de manera pública creencias o religiones distintas a la nuestra, o a la establecida oficialmente, se conoce como tolerancia de culto, y está estipulada como tal por la ley.

El 16 de noviembre fue instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Día Internacional de la Tolerancia. Esta es una de las muchas medidas de la ONU en la lucha contra la intolerancia y la no aceptación de la diversidad cultural.

Tolerancia en Medicina

En Medicina, la expresión “tolerancia a los medicamentos” se utiliza para referirse a la capacidad del individuo para resistir ciertos medicamentos. Es la reducción de la respuesta del organismo a los efectos producidos por una sustancia determinada. Por lo tanto, la tolerancia a un fármaco puede disminuir como resultado de su uso excesivo. Lo mismo ocurre con el alcohol, las drogas y el tabaco.

Vea también Medicina

Tolerancia inmunitaria

La tolerancia inmunitaria o inmunológica se define como la ausencia específica de respuesta del sistema inmunitario frente a un antígeno, ya sea propio o extraño, que es inducida por el contacto previo con dicho antígeno. Se trata de un estado activo (no es una simple ausencia de respuesta), dotado de especificidad y de memoria. Esta tolerancia tiene una importancia capital en el proceso de trasplante de órganos.

Tolerancia en Informática

En informática, la tolerancia a fallos (en inglés failover) se refiere a la capacidad de un sistema de almacenamiento para acceder a información o seguir en funcionamiento aun en caso de producirse algún fallo. El sistema de almacenamiento debe guardar la misma información en más de un componente de hardware o en una máquina o dispositivo externos a modo de respaldo. De esta forma, si se produce alguna falla con una consecuente pérdida de datos, el sistema debe ser capaz de acceder a toda la información recuperando los datos faltantes desde algún respaldo disponible.

Vea también Informática.

Tolerancia en industria

En Ingeniería y Diseño, la tolerancia es un concepto de metrología industrial que se refiere al margen de error admisible en la fabricación de un producto, y se aplica a la producción de piezas en serie.

Tolerancia cero

La expresión ‘tolerancia cero’ se utiliza para definir el grado de tolerancia a una determinada ley, procedimiento o regla, con el fin de evitar la aceptación de cualquier conducta que pudiera desviarse de lo establecido anteriormente. Por ejemplo, ‘tolerancia cero para los conductores ebrios’.

DEFINICION DE SIMPATIA

Como simpatía designamos el sentimiento por el cual profesamos, de manera natural y espontánea, una inclinación afectiva hacia otra persona, y que generalmente se da de manera recíproca.

La palabra, como tal, proviene del latín simpathĭa, y esta a su vez del griego συμπάθεια (sympátheia), que significa ‘comunidad de sentimientos’.

Sentimos simpatía por personas que nos resultan agradables, cuya compañía y conversación nos son gratas, y con cuya forma de pensar, sentir o ver la vida tenemos cierta afinidad. La simpatía, en este sentido, se aplica sobre todo a las relaciones interpersonales.

No obstante, simpatía también puede referirse al carácter y a cierto modo de ser en una persona que nos la hacen agradable, encantadora. A nivel social, la simpatía es una característica muy apreciada, pues permite que las personas se sientan a gusto unas con otras, y manifiesten buena disposición con los demás.

La simpatía, por otro lado, es extensiva, en el sentido de afinidad, hacia otras cosas o seres vivos, no solo a las personas. Podemos sentir simpatía por los animales, por una nueva ley, por una ideología, por una tendencia artística o musical, etc.

Sinónimos de simpatía son: afinidad, empatía, atracción, inclinación, encanto, gracia, estima o aprecio. El antónimo de simpatía sería antipatía.

En inglés, como simpatía se traduce sympathy. Por ejemplo: “The mostfamoussong of TheRollingStonesis ‘Sympathyforthe Devil’” (la canción más popular de los RollingStones es “Simpatía por el Diablo”).

Simpatía y empatía

Simpatía y empatía no son la misma cosa. La empatía es un sentimiento que nos permite identificarnos o ponernos en el lugar de alguien en determinado momento. Es una aptitud que nos permite relacionarnos de mejor manera con el otro, y que se aprende y desarrolla con el paso de los años. La simpatía, en cambio, es un sentimiento de afecto o inclinación que manifestamos hacia otra persona, y que nace naturalmente. Sentimos simpatía por personas con que nos llevamos bien, que nos agradan, con quienes tenemos cierta afinidad.

Así, por ejemplo, una persona puede tener empatía por los refugiados de una guerra, sin necesariamente sentir simpatía. Del mismo modo, una persona puede sentir simpatía hacia un conocido que le cuenta que se está separando de su pareja, pero no por ello es capaz de tener empatía hacia su situación de ruptura.

Vea también Empatía.

Simpatía en Psicología

Para la psicología, la simpatía es un mecanismo de influencia que se basa en el componente afectivo que moviliza la actitud de las personas. En este sentido, la simpatía genera un entorno agradable que permite que los individuos sean más fáciles de convencer o persuadir en relación con un propósito o causa determinada.

DEFINICION DE SERENIDAD

Serenidad La serenidad designa a la calma, la tranquilidad con la cual alguien actúa en determinada situación o bien la apacibilidad que exhibe algo.

Calma que muestra una persona en su comportamiento y lo apacible que resulta algo

“Con mucha serenidad uno de los vecinos ayudó al resto a evacuar el edificio que se estaba quemando. La serenidad del viento no es algo usual en esta época del año.”

Pero no únicamente a las personas podemos aplicarles el concepto sino que también es posible hacerlo respecto de cosas, por ejemplo, un paisaje puede ser caracterizado de esta manera, o también un pueblo cito en un paraje rural y alejado de la ciudad.

Paisajes y lugares turísticos que aportan serenidad y son ideales para relajarse

Generalmente, aquellos lugares que se encuentran ubicados en zonas alejadas de las grandes y ruidosas urbes se destacan por ofrecer entre sus bondades la serenidad, que justamente los habitantes y turistas destacan por sobremanera.

Y en el caso de los turistas acuden a estos lugares por esto especialmente, porque pueden encontrar allí un lugar para desconectarse del caos que se vive normalmente en las grandes metrópolis.

Los paisajes y lugares que reportan serenidad resultan ser muy buscados como destinos turísticos porque son agradables, armoniosos, y ayudan a relajarse y descargar tensiones, son un excelente lugar para descansar y cargar pilas y poder volver algo menos tenso a la rutina.

Característica de una persona que hace que actué de modo tranquilo aún frente a conflictos

Cabe destacarse que la serenidad puede ser una característica típica de la personalidad de un individuo, es decir, se destaca como uno de sus rasgos salientes y será gracias a ella que la persona actuará y se comportará de manera muy calma, aún en aquellas situaciones más límite en las cuales cualquiera que no disponga de esta perdería los estribos.

Entonces, podemos asegurar que la serenidad es un valor híper positivo y una cualidad digna de observar ya que a través de ella la persona podrá actuar con calma y esto le permitirá resolver conflictos u obstáculos de la mejor manera posible y satisfactoriamente, o sea, con un saldo positivo.

Porque su tendencia es través del diálogo y la apertura mental pensar soluciones que acerquen los puntos de vista diversos entre las personas que discuten sobre un tema, además, no suelen alterarse por casi nada, es decir, se muestran mayormente estables y equilibrados emocionalmente, perfil que por supuesto los ayuda a esperar el momento más propicio para encontrar el acuerdo final sobre una cuestión.

Otra característica habitual es que las personas serenas siempre responden y se comportan de manera cordial, sin agredir ni mucho menos, y esto hace que a la mayoría de las personas les guste hablar con ellas o los elijan para resolver problemas.

La paciencia es sin lugar a dudas una de las disposiciones más presentes en las personas serenas y la que les permite mantenerse imperturbables ante los contratiempos y los obstáculos y encaminarse al logro de un objetivo.

Tener paciencia implica disposición de equilibrio en materia de emociones, permitiendo sobreponerse a eventos impactantes; generalmente se puede apreciar en las personas adultas que ya disponen de varios años en su haber y por ende experiencias.

Al individuo que dispone de serenidad se lo calificará de sereno/a y será fácilmente reconocible por el equilibrio y la moderación que exhibe al actuar y pensar.

Ahora bien, como a veces suele confundírsela, vale destacarse, que de ninguna manera la serenidad implicará el desinterés o la apatía a la hora de actuar o respecto de algo.

Muchas veces se la confunde justamente por esa paciencia y calma que demuestra el sereno pero lejos está de significar la ausencia de interés.

Filosofía y religión: la serenidad aleja del vicio y acerca a la moderación

Desde la filosofía y la religión se ha abordado el tema de la serenidad, especialmente porque se considera que en un estado de serenidad los individuos se alejarán de los vicios y las pasiones materiales y dispondrán de un accionar moderado al respecto de éstos, es decir, no los mandarán.

Asimismo, la serenidad se opone a las posturas radicales y propone en su lugar el diálogo.

El concepto opuesto es el de excitación que refiere la activación de una pasión o sentimiento.

Título honorifico que disponen algunos príncipes

Y por otro lado, la palabra serenidad es usada para designar el título de honor que se les atribuye a algunos príncipes.

DEFINICION DE EMULACION

Emulación es la acción y efecto de emular, es decir, de «imitar» las acciones ajenas en virtud de una cierta rivalidad, muchas veces con miras a superarlas. La palabra proviene del latín aemulatio, que quiere decir ‘igualar’, en combinación con el sufijo -ōnis.

La emulación no persigue imitar en un sentido estricto, sino más bien corresponde a un esfuerzo por igualar las acciones del otro, aunque provistas de contenido diferente, a fin de obtener resultados semejantes o mejores.

En ese sentido, la emulación implica llevar a cabo una acción equivalente a la que se desea “imitar”, pero nunca idéntica. Tal acción ha sido, en cierto modo, ejemplar, y sus resultados son apetecibles para quien pretende emular. Por ejemplo: “La competencia ha emulado nuestras políticas comunicacionales y ahora ha ganado más terreno”.

Emulación en informática

En el mundo digital, la emulación se refiere a los procesos que buscan crear un entorno adecuado para acceder a datos o archivos creados con o para tecnologías o lenguajes de programación diferentes.

Si se trata de archivos o datos generados en hardwares descontinuados, se habla de emulación de hardware.

Cuando el objetivo es emular un programa descontinuado o incompatible con el equipo en uso, se habla de emulación de software .

Vea también Hardware y Sofware.

Diferencia entre emulación, simulación e imitación

Aunque las palabras emulación, simulación e imitación se parecen entre sí, sea en la forma o en el sentido, sus usos son diferentes y específicos.

Se entiende que si la emulación pretende igualar un determinado comportamiento o acción, no es equivalente a una mera imitación.

En efecto, la imitación consiste en repetir a la mayor exactitud posible un comportamiento, una acción o un estilo. Los fines pueden ser diversos, desde el aprendizaje hasta el humorismo. Por ejemplo: “Los niños aprenden por imitación del comportamiento paterno”; “Antes de alcanzar un estilo propio, el pintor imitó a los grandes clásicos”; “El humorista Emilio Lovera es un maestro de la imitación”.

En cambio, simulación es la acción y efecto de fingir una determinada acción o condición a fin de obtener un resultado específico. Por ejemplo: “José simulaba estar ocupado mientras oía la conversación del jefe”.

DEFINICION DE ENTUSIASMO

Te explicamos qué es el entusiasmo y por qué es considerado un estado de ánimo. Además, cuál es el origen de este término.

Entusiasmo El entusiasmo es considerado como una fuerza que proviene desde adentro del cuerpo.

¿Qué es entusiasmo?

El entusiasmo es un estado de ánimo que se considera como de «exaltación» o fervor ante un hecho o situación de la vida. Cuando hablamos de entusiasmo, estamos dando a entender sobre una emoción que se apodera de nuestro estado general por uno o más minutos.

Una persona entusiasmada demuestra una cierta alegría, fuera de lo común, es decir, podemos estar contentos y ser positivos todos los días, pero cuando se está entusiasmado se puede ver un excesivo interés por algo en particular.

El entusiasmo es considerado como una fuerza que proviene desde adentro del cuerpo que hace que una persona sienta el deseo de realizar actividades, sentirse alegre por ello e incentivado al mismo tiempo.

Este estado emocional puede producirse de forma externa, es decir, cuando una situación en específico genera esa emoción, o interna, cuando una persona se plantea nuevas metas y objetivos a cumplir y se siente motivado, se trata del estímulo que se esté recibiendo.

Ver además: Fanatismo.

Entusiasmo, un estado anímico

Entusiasmo - Estados de ánimo El entusiasmo es un estado emocional que puede surgir en cualquier momento.

El entusiasmo es considerado como uno de los estados de ánimo más positivos que puede sentir una persona, ya que son esos momentos en los cuales todo parece tener un cierto sentido y deseo de que algo pase.

Las personas se plantean a sí mismas qué es lo que pueden hacer para concretar esas acciones que están haciéndoles sentir esa emoción. De esta manera también se pueden encontrar otro tipo de sensaciones como el placer y la exaltación.

Algunos médicos afirman que la falta de entusiasmo en una persona es producida por malestares y padecimientos como la depresión y el estrés, esto se generaría por la falta de deseos propios e interés.

Sin embargo, es necesario aclarar que existe una diferencia entre estar entusiasmado y estar contento. Estos dos tipos de emociones se manifiestan de diversas maneras, cada persona tiene su forma de demostrar lo que siente, por lo cual, alguien que no demuestre entusiasmo por algo no quiere decir que esté sufriendo de depresión o algún tipo de problema.

Muchas veces se habla de entusiasmo como una cualidad que puede adquirir una persona, sin embargo, se trata solo de un estado emocional que puede surgir en cualquier momento y en cualquier persona en una determinada situación, no todos sienten el mismo interés y motivación por las mismas cosas.

Por ejemplo, puede haber dos estudiantes en una misma universidad estudiando la misma carrera, uno de ellos se encuentra entusiasmado por alcanzar todas sus metas planteadas y objetivos propios para llegar a ser ese profesional que tanto anhela, mientras que el otro siente inseguridad por haber tomado la decisión de estudiar allí, eso le quita todas las posibilidades de sentirse entusiasmado al aprobar un examen o ir avanzando a medida que transcurre el tiempo.

Se dice que el entusiasmo no se produce por hacer bien las cosas, sino que es todo lo contrario, el entusiasmo es lo que nos hace hacer las cosas bien. Es necesario que una persona crea en sí misma y en la fuerza que posee para poder concretar todo lo que se propone, es la capacidad de poder transformar todo lo que nos rodea y convertirlo en algo positivo para uno mismo.

Origen de la palabra entusiasmo

La palabra ‘entusiasmo‘ proviene del griego y si significado es «Dios está dentro de ti».

En la historia antigua se decía que una persona entusiasta era tomada por un dios y guiada por la sabiduría que éste poseía y su fuerza, por esos motivos, la persona podía cambiar toda la naturaleza que lo rodeaba y hacer que le pasaran cosas buenas que la favorecían en su vida.

Solo las personas consideradas entusiastas eran capaces de enfrentar y vencer cada desafío que se le presentara en su vida y así poder resolverlos de la mejor manera posible.

Se hablaba de estas personas como las únicas que podían avanzar en su vida, debido a que la capacidad de sentir ese entusiasmo les permitía resolver una situación y continuar con otra, significaba el poder avanzar en la vida de la mejor manera, superando cada obstáculo que se presentara con la fuerza interior que poseían gracias a esos dioses que se apoderaban de ellos.

DEFINICION DE EQUILIBRIO

Equilibrio es el estado de un cuerpo cuando la suma de todas las fuerzas y momentos que actúan en él se contrarrestan. Proviene del latín aequilibrĭum, que se compone de “aequus”, que significa ‘igual’, y “libra”, ‘balanza’.

Decimos que alguien o algo está en equilibrio cuando, a pesar de tener poca base de sustentación, se mantiene de pie sin caerse. En este sentido, sinónimos de equilibrio son contrapesocompensación o estabilidad.

Por extensión, reconocemos equilibrio en situaciones de armonía entre cosas diversas o entre las partes de un todo. Actitudes como la ecuanimidad, la mesura, la cordura, la sensatez y la compostura, por ejemplo, son tenidas como muestra de equilibrio, así como también relacionamos el equilibrio con la salud mental de una persona.

En Educación Física, conocemos como sentido del equilibrio la facultad fisiológica por la percibimos nuestra posición en el espacio y somos capaces de mantenernos en pie. Los acróbatas, por su parte, explotan esta habilidad y la llevan al extremo en situaciones complicadísimas, como caminar por una cuerda floja a varios metros de altura. Esta práctica se conoce como equilibrismo y quien la ejecuta se llama equilibrista.

También usamos equilibrio en plural para apuntar al conjunto de maniobras o actos de prudencia encaminados a sostener una situación delicada, insegura o difícil. Mientras que la expresión hacer equilibrios refiere que debemos ajustar nuestros gastos, pues nuestros ingresos son inferiores a lo que ganamos.

Equilibrio en física

Para la Física, el equilibrio es el estado de un sistema en el que coexisten simultáneamente dos o más componentes que se contrarrestan recíprocamente, anulándose. Puede presentarse en un cuerpo estático, no sujeto a ningún tipo de modificación, sea de traslación o de rotación; o en un cuerpo en movimiento. Este último puede originar tres tipos de equilibrio:

  • Equilibrio estable: aquel a que vuelve por sí mismo un cuerpo que ha sido apartado de su posición. Un péndulo ilustraría perfectamente el equilibrio estable.
  • Equilibrio indiferente: aquel independiente de la posición del cuerpo. Por ejemplo: una rueda sobre su eje.
  • Equilibrio inestable: aquel en que el cuerpo no recupera la posición inicial, sino que pasa a una posición de equilibrio más estable. Pensemos en un bastón que estaba parado sobre su pie y que cae al piso.

Equilibrio termodinámico

En la termodinámica, se dice que un sistema está en equilibrio cuando las variables de estado (masa, volumen, densidad, presión, temperatura) tienen el mismo valor en todos sus puntos. Por ejemplo, al añadir cubitos de hielo a un té para enfriarlo, encontramos que, luego de un tiempo, el hielo se ha disuelto y la temperatura se ha vuelto uniforme, pues gracias a la transferencia de calor se ha producido el equilibrio térmico.

Equilibrio en química

En Química, se dice que una reacción está en estado de equilibrio cuando no se progresa en ningún sentido, aunque la reacción de transformación se desarrolle en dos sentidos opuestos y al mismo tiempo, pero formando igual número de moléculas en ambos, sin registrar cambios en sus compuestos.

Equilibrio económico

En Economía, el equilibrio económico se refiere al estado en el cual el precio de un producto o bien es determinado por la correlación entre su oferta y demanda en el mercado. En este sentido, decimos que existe equilibrio de mercado cuando la oferta de un producto o bien determinado es igual a su demanda. Ante una variación, la relación de interdependencia que rige la dinámica del mercado propicia que los factores que intervienen en el equilibrio económico se activen para compensar cualquier desajuste, de lo cual se desprende que el sistema económico siempre va a procurar a su estabilidad.

Equilibrio ambiental

En el plano Ecológico, el equilibrio ambiental se refiere a la regulación, minimización y autosustentabilidad del impacto de la actividad humana sobre su entorno natural. Debido a la importancia que se le otorga actualmente al equilibrio ambiental, se han creado instituciones y organismos, gubernamentales o no, de carácter conservacionista, que vigilan cómo la industria y la explotación de los recursos naturales afecta las condiciones de vida de especies animales y vegetales y su medio ambiente.