Peru, inicia el Cultivo de la «Honestidad» para la Fuerza Interna de la 3ra. Infancia
META: Los objetivos que cada persona se traza, los paso que pretende dar futuramente, las proyecciones que hacemos de quienes deseamos ser, de manera que rigen los pasos que damos para que esos deseos se vuelvan realidad; esta planificacion es el proyecto de vida de cada uno.
Corto Plazo: Ya se evaluo la Plataforma Digital de educacion en valores y tiene una aplicacion priorizada.
Mediano Plazo: Asistencia a clases para la enseñanza y practica diaria de la «Honestidad»
Largo Plazo: Definitivamente, las metas son logradas y cada uno es lo que a querido ser.
¿Cómo enseñar a mi hijo a ser honesto? 5 consejos claves
Fact checked
6 minutos
Los niños mienten por diversas razones. Pero inculcarles el valor de la honestidad es fundamental para que se conviertan en adultos íntegros y exitosos.
Enseña valores a tu hijo: 12 principios que deben aprender antes de los 12 años
Enseñar valores a tu hijo es una tarea que, como padre, puedes ir haciendo cada día. Todos queremos que nuestros niños sean felices y logren alcanzar sus sueños. También deseamos que sean personas respetuosas capaces de vivir en comunidad, mostrando tolerancia y empatía con los demás. Todo resultará más fácil si, mientras crecen, van interiorizando esos conceptos básicos que los acompañarán durante toda su existencia.
JUEGOS PARA APRENDER LA HONESTIDAD
Respetar lo que es del otro
Por su propio desarrollo evolutivo, el niño de la primera infancia cree que todo le pertenece, que todo gira en torno a él, y por lo tanto, todos los objetos del mundo son suyos. Así, cree que todas las acciones para obtenerlas son permitidas. Educarle en la honestidad le ayudará a respetar lo ajeno.
El egocentrismo inicial del niño va cediendo poco a poco y da lugar a actitudes mas sociables que lo obligan a no mentir, a no utilizar medios no adecuados para obtener lo que quiere. Te ofrecemos un cuento que le ayudará a entender qué es la honestidad.
JUEGOS Y ACTIVIDADES DE HONESTIDAD PARA NIÑOS
En la vida cotidiana nos encontramos con infinidad de situaciones que nos hacen pensar hasta dónde pueden llegar las acciones inescrupulosas de las personas, la mayoría actúa en función de su beneficio sin pensar hasta que punto puede llegar a perjudicar a su semejante, por esa razón es muy importante tener presente que desde el hogar y puedes implementar juegos y actividades de honestidad para niños.
La honestidad es un valor que se enseña con el ejemplo y desde temprana edad por lo que depende de ti como adulto responsable pasarlo de una generación a otra, si los niños ven desde el hogar la honestidad, aprender apreciar su significado y la aplican como parte de su estilo de vida.
Actividades pedagógicas dirigidas a la educación del valor
honestidad mediante la clase de Educación Física
en la República de Cuba
El actual artículo hace referencia a actividades pedagógicas dirigidas a la educación del valor honestidad mediante la clase de Educación Física. El mismo permite que el estudiante asuma modos de actuación asociados al valor honestidad, donde prevalezca un estilo de comunicación dialógico, abierto y sincero. La formación del valor requiere de un clima afectivo, con pautas de referencias estables y motivacionales, propiciando que el estudiante se sienta aceptado, con sentimientos y emociones acordes a los principios de la sociedad socialista y que actúe en correspondencia con lo que la sociedad espera de ellos. Las actividades pedagógicas se basan en ejecución de etapas encaminadas al proceder metodológico, preguntas, donde se emplean diferentes técnicas y reflexiones a las que deben llegar los estudiantes, de una forma diferenciada para incorporarlos a sus modos de actuación.
Palabras clave: Valores. Honestidad. Educación Física.
La honestidad cívica y su rol en el capital social
Investigadores de las universidades de Michigan, Zúrich, y Utah publicaron hace un par de meses una investigación en la revista Science, “Civic honesty around the globe”, que en sólo dos meses entró en el ranking de los 100 artículos más compartidos en las redes sociales del 2019 (Almetrics).
En esta investigación, Alain Cohn, Michel André Maréchal, David Tannenbaum, y Christian Lukas Zünd indagaron sobre la “honestidad cívica” de los y las ciudadanas a nivel internacional, con la finalidad de aportar más conocimiento acerca de su impacto en generar y mantener el capital social y el desarrollo económico (pensemos, por ejemplo, en las consecuencias del fraude fiscal, u otro tipo de corrupción). Cohn y sus colegas examinaron cómo los actos de honestidad cívica, es decir, aquellas situaciones en donde las personas se abstienen voluntariamente de comportamientos oportunistas, se ven afectados por incentivos monetarios para actuar de forma deshonesta.
La honestidad en la familia, un valor esencial
La honestidad es un valor muy importante en la formación de los niños. Es la base de cómo nos relacionamos con los demás y genera los fundamentos de la confianza.
Te compartimos algunos consejos prácticos que te ayudarán a enseñar este valor a tus hijos:
- La honestidad se enseña con honestidad. Por lo tanto, tú ejemplo como padre de familia o cuidador es fundamental para lograrlo.
- Es importante enseñar a los niños que un comportamiento honesto genera buenas amistades y que los demás lo reconozcan como una persona buena.
- Ser una persona honesta, es esforzarse por hacer algo útil en beneficio de los demás, sin esperar nada a cambio.
- Ser honesto es respetar a los demás, respetar sus cosas, ser sincero y no mentir, aunque el resultado no me favorezca.
- Una persona que no vive el valor de la honestidad puede sufrir rechazo, puede ser tachado de mentiroso y puede perder la confianza de los demás.
LA HONESTIDAD ES EL VALOR QUE NOS PERMITE VIVIR EN LA VERDAD
La honestidad es un valor humano, una actitud que siembra confianza en uno mismo y en aquellos que están en contacto con la persona honesta. Hace que la persona actúe siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia, dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma.
La honestidad es una condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad y la auténtica vida comunitaria. La honestidad respeta la vida, se caracteriza por la confianza, la sinceridad y la apertura, y expresa la disposición de vivir a la luz de la verdad.
IMPORTANCIA DEL VALOR DE LA HONESTIDAD EN LOS ALUMNOS
Publicado por Redacción St John’s el 15/10/2019
Publicado por Redacción St John’s el 15/10/2019
Cada día se presentan diversas situaciones que ponen a prueba la honestidad de los alumnos, ya sea en el colegio o en su hogar. Aprender a decir la verdad, por más dura que esta sea suele ser difícil para aquellos que no practicaron el valor de la honestidad desde su infancia, por lo que como padres deben ayudar a sus hijos a practicar este valor.
Durante el mes de octubre en el colegio St. John’s fomentamos el valor de la honestidad.
Queremos que nuestros alumnos conozcan las formas en las que pueden ser honestos para que siempre actúen de la mejor manera, sin esperar nada a cambio. Todos sabemos reconocer qué acciones son buenas y cuáles son las malas, al tener esto presente se puede vivir y expresar mejor la honestidad en cada situación.
Un alumno honesto se reconoce por ser sincero en su comportamiento, cumplir con todas sus obligaciones, hablar siempre con la verdad y no es capaz de engañar a otros o de tomar cosas que no son suyas.
Cuando un alumno es deshonesto puede ser reconocido por ser una persona mentirosa, esto provocará que no confíen en él o que no tenga amigos y esto puede desarrollar que sufra de soledad y ansiedad. Es importante que los alumnos conozcan estas consecuencias para que las eviten.
Atención y educación de la primera infancia en el Perú: avances y retos pendientes
Gabriela Guerrero y Flavia Demarini1
Resumen
Los primeros años de vida son fundamentales. Sin embargo, no todos los niños están expuestos a experiencias tempranas que les permitan alcanzar su máximo potencial de desarrollo. Cuando ingresan a la educación primaria, ya son evidentes las brechas en cuanto al nivel de desarrollo entre niños de diferente nivel socioeconómico. Los programas de atención y educación de la primera infancia (AEPI) tienen por objetivo promover el desarrollo óptimo de los niños, brindándoles una atención integral que abarca nutrición, higiene y promoción del desarrollo cognitivo y socioafectivo; estos programas suelen tener un efecto preventivo y compensador de las desigualdades educativas y sociales.
Te explicamos qué es la honestidad y algunos ejemplos de esta virtud humana. Además, frases de honestidad y qué es respeto.
2 min. de lectura
De las personas honestas se espera que digan la verdad, que sean justos y razonables.
Personas honestas: características y comportamientos
Las personas honestas hablan el lenguage de la sinceridad, saben construir relaciones más significativas y son perfiles auténticos.
Las personas honestas no tienen en mente la necesidad de agradar a todo el mundo. Les incomoda la hipocresía y por ello no dudan en practicar el único lenguaje que conocen: la sinceridad. Son leales y firmes en sus convicciones, y aunque en ocasiones resulten incómodas, son hábiles a la hora de crear vínculos fuertes y significativos con personas que merecen la pena.
Ser honesto con uno mismo
Por Francisco Céspedes. Actualizado: 7 noviembre 2017
La honestidad es una cualidad que valoramos mucho en los demás. Una persona honesta se muestra tal cual es, dice lo que piensa, no finge, no engaña y se muestra transparente. Esto nos permite confiar en el otro, porque sabemos que se comporta con sinceridad y sin doblez.
A pesar de tener esta cualidad muy en cuenta cuando nos relacionamos con el otro, no siempre es así cuando lo hacemos con nosotros. A menudo, seamos conscientes de ello o no, no somos honestos con nosotros mismos ni tenemos un diálogo sincero con nosotros. Cuando esto ocurre, en cualquier área de nuestra vida, se produce una disonancia entre el corazón y la cabeza que nos impide ser felices, encontrar nuestro propio camino, ser leales a nosotros mismos y querernos y mostrarnos como somos. Sigue con la lectura de este artículo y descubre cómo ser honesto con uno mismo.
También te puede interesar: Características de una persona honesta
Ser honestos, una actitud definitoria de la calidad humana
Autor: María Elena Balán Sainz | internet@granma.cu
4 de agosto de 2016
La honestidad es una cualidad que define la calidad humana y consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, de acuerdo con los valores de verdad y justicia.
En el sentido más evidente de la palabra, puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas.
Pero no siempre somos conscientes del grado en que está presente en nuestros actos. El autoengaño hace que perdamos la perspectiva con respecto a la honestidad de los propios hechos, obviando todas aquellas visiones que pudieran alterar nuestra decisión.
En estos tiempos, cuando comentamos sobre la pérdida de valores en algunos segmentos de la sociedad, es oportuno reflexionar acerca de esa cualidad, que constituye ante todo una actitud hacia nosotros mismos.
Representa, sin dudas, una condición fundamental en las relaciones interpersonales, para lograr la amistad y la auténtica vida comunitaria. Ser deshonesto es ser falso, injusto, impostado, ficticio.
VALORES de CALIDAD: LA HONESTIDAD
11 septiembre, 2015 By Ana González In Sin categoría No Comments
Hablemos de otro importante valor: la honestidad.
¿Qué significa ser honesto?
Significa ser decente. Ser honrado. Ser íntegro. Respetar y cumplir las normas morales.
¿Qué es una norma moral? En lenguaje clarito: portarnos bien.
La honestidad es ese valor que nos diferencia de las personas cuya conducta nos parece inapropiada. Es un valor de acatamiento voluntario, pero el no tenerla, produce rechazo en la sociedad que nos rodea. Está relacionada con la ética. Con esos principios que rigen el bien y el mal.
¿Les parece honesto robar? Pues no hay empleado que no robe a su empresa. Los hay que roban dinero (hasta que los cogen claro), los que se quedan con las propinas de otros, las cosas de otros (sus propios compañeros) y hasta los halagos de otros (haciéndolos propios). Los hay que se llevan a sus casas material de su trabajo, desde un simple clip, hasta el papel higiénico. Los hay que cada error que cometen le echan la culpa a alguien (normalmente algún compañero o jefe). Los hay que se aprovechan de situaciones porque el jefe es rico y no le viene de esto o aquello. Y los hay que sobre todo roban tiempo. Aprovechan para escaquearse todo lo que pueden durante su jornada de trabajo o para hacer otras cosas que nada tienen que ver con su trabajo durante el tiempo de trabajo. ¿Les suena de algo esto que digo?
¿Les parece honesto robar? Pues tampoco abunda la honestidad entre los jefes. No hablan claro. Prometen cosas que luego no cumplen. Engañan con las condiciones de trabajo y con el sueldo estipulado. No respetan los descansos de sus empleados, ni miran por su bienestar. Defraudan con su comportamiento. ¿Les suena esto que les digo?
En la atención al cliente ser honesto es muy importante.
La Honestidad: 7 hábitos esenciales en el carácter de las personas honestas
- Autor de la entrada:Wilson Ardila Marchena
Últ. Act. el 17/01/2021 por Wilson Ardila Marchena
- Categoría de la entrada:Educación y Valores
- Se abre en una nueva ventana
- Se abre en una nueva ventana
- Se abre en una nueva ventana
- Se abre en una nueva ventana
La honestidad es el primer capítulo en el libro de la sabiduría
Thomas Jefferson
La honestidad es un valor fundamental que se refiere a acciones justas, verdaderas, sin engaño. Por este motivo las personas honestas son aquellas que no mienten, no hacen trampa, no roban, ni manipulan.
Aunque todo lo anterior es cierto, la definición vá mucho más allá. La honestidad también incluye la intención que acompaña a la verdad de tus actos. Esto significa ser transparentes. Si una persona es honesta, no habrá ni la menor señal para equivocarnos respecto a ella. La persona madura en honestidad se encuentra en los niveles superiores del ser.
La honestidad es la mayor virtud de todos los valores humanos, porque nos permite gozar de excelentes beneficios personales, y además de mayores recompensas para la comunidad y la nación. Es un cimiento sólido para nosotros y la sociedad.
Educación inicial, cimiento para el desarrollo de una educación de calidad:nMedina Farfán
Publicado el 21 de noviembre del 2018
*Encabeza inicio de evaluación en estándares a promotores del CONAFE
“No podemos construir un edificio sin un buen cimiento, sin una buena base y a eso es semejante la educación inicial, es la parte de la vida en la que construimos una base fuerte de conocimientos que permita que los niños, niñas y jóvenes puedan consolidar sus talentos, sus habilidades y alcanzar sus sueños”, reconoció el secretario de Educación, Ricardo Medina Farfán, al encabezar el inicio de la Evaluación Presencial en los Estándares EC0847 y EC0076 a promotores de educación inicial del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).
El encargado de las políticas educativas del Estado precisó ante los asistentes que, para alcanzar la educación de calidad a la que aspiramos en el país y en el Estado, se requiere de trabajar desde la base, desde la raíz, para fortalecer conocimientos y destrezas de los estudiantes.
Ante el delegado del CONAFE, Román Iván Acosta Estrella; así como de Aarón Torres Vargas, coordinador de la entidad de Evaluación y Certificación del CONAFE; el funcionario destacó por tanto la relevancia de esta certificación que, dijo, es un gran paso para el desarrollo profesional de los participantes, y que demuestra su compromiso con su labor y el servicio que prestan.
Medina Farfán añadió que el certificarse en los estándares 0847 “Promoción de los Servicios de Educación Inicial”, y el 0076 “Evaluación de los candidatos con base en estándares de competencia”, coadyuvará a ofrecer una mejor educación a las niñas y niños que atienden, en un nivel que ha cobrado gran relevancia hoy en día como lo es la educación inicial.
Acompañado de José Manuel Aguilar Gutiérrez, enlace del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), así como de las figuras educativas de ocho entidades participantes, Medina Farfán anunció que este es un gran paso, ya que se advierte la educación inicial se consolidará en un futuro próximo como obligatoria.
“Por eso debemos iniciar diversos procesos para estar a la altura de la responsabilidad, de la demanda y adelantarnos al futuro. Hoy 48 de ustedes, provenientes de ocho entidades van a tener la oportunidad de certificarse, de acreditar sus conocimientos, queremos que esa práctica que realizan a diario tenga un reconocimiento legal y que al mismo tiempo puedan estandarizarla para obtener resultados específicos en beneficio de los niños y de sus familias” refirió.
Al hacer uso de la palabra, el representante del CONAFE a nivel nacional reconoció que Campeche ha tenido una labor extraordinaria en el impulso a la educación, esto gracias a la alianza entre la delegación de esta institución, con la SEDUC representada por el Programa de Educación Inicial y Básica (PEIB) en términos de la aportación al modelo de educación inicial (ahora llamado Modelo de Prácticas de Crianza).
Por su parte, Román Acosta Estrella dijo que es responsabilidad del CONAFE darles las herramientas, la orientación y certificación para ofrecer esa educación de calidad desde la primera infancia; a través de este programa de certificación, los promotores podrán obtener la validez de lo que realizan a diario en sus comunidades y se certificarán bajo los lineamientos.
En tanto, la coordinadora del PEIB, María Angélica Guerrero Sasía informó que el objetivo de este proceso es brindar las herramientas a las figuras educativas para que logren su profesionalización en el servicio de educación inicial que brindan a niñas, niños, padres de familia, cuidadoras y mujeres embarazadas.
Asimismo, significó que este año 2018 se han incorporado 48 figuras de los Estados de: Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz. Cabe mencionar que, en el marco de este evento, las autoridades hicieron entrega de cédulas de acreditación de la red CONOCER a evaluadores de los Estados de: Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Veracruz.
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS: FUNDAMENTO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS
La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es considerada generalmente el fundamento de las normas internacionales sobre derechos humanos. Aprobada hace casi 60 años, la DUDH ha inspirado un valioso conjunto de tratados internacionales de derechos humanos legalmente vinculantes y la promoción de estos derechos en todo el mundo a lo largo de las últimas seis décadas. Además, sigue siendo una fuente de inspiración para cada uno de nosotros, ya sea en momentos de conflicto, en sociedades que sufren represión, en la lucha contra las injusticias, y en nuestros esfuerzos por lograr el disfrute universal de los derechos humanos.
La Declaración supone el primer reconocimiento universal de que los derechos básicos y las libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos, inalienables y aplicables en igual medida a todas las personas, y que todos y cada uno de nosotros hemos nacido libres y con igualdad de dignidad y de derechos. Independientemente de nuestra nacionalidad, lugar de residencia, género, origen nacional o étnico, color de piel, religión, idioma o cualquier otra condición, el 10 de diciembre de 1948 la comunidad internacional se comprometió a defender la dignidad y la justicia para todos los seres humanos.
Fundamento de nuestro futuro común
A lo largo de los años, ese compromiso se instaló en el campo del derecho, ya sea en forma de tratados, de derecho internacional consuetudinario, principios generales, acuerdos regionales o leyes nacionales, y a través de ellos se expresan y garantizan los derechos humanos. De hecho, la Declaración Universal de Derechos Humanos ha inspirado más de 80 declaraciones y tratados internacionales, un gran número de convenciones regionales, proyectos de ley nacionales de derechos humanos y disposiciones constitucionales que, en conjunto, constituyen un sistema amplio jurídicamente vinculante para la promoción y la protección de los derechos humanos.
Basándose en los logros de la DUDH, en 1976 entraron en vigor el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, junto con sus dos Protocolos Facultativos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Los dos Pactos han desarrollado la mayoría de los derechos ya consagrados por la DUDH , haciendo que sean efectivamente vinculantes para los Estados que los han ratificado. En su mayoría, definen derechos ordinarios tales como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación. Estos dos Pactos, junto con la DUDH, constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos.
Con el tiempo, los tratados internacionales de derechos humanos se han ido centrando y especializando tanto en los temas que abordan como en los grupos sociales que precisan de su protección. La legislación relativa a los derechos humanos sigue creciendo y ampliando los derechos y libertades fundamentales que figuran en la Carta Internacional de Derechos Humanos, abordando asuntos como la discriminación racial, la tortura, las desapariciones forzosas, las personas con discapacidad, y los derechos de la mujer, los niños, los migrantes, las minorías y los pueblos indígenas.
Valores universales
En numerosas convenciones, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos se han reiterado los principios básicos de derechos humanos enunciados por primera vez en la Declaración Universal de Derechos Humanos, como su universalidad, interdependencia e indivisibilidad, la igualdad y la no discriminación, y el hecho de que los derechos humanos vienen acompañados de derechos y obligaciones por parte de los responsables y los titulares de éstos. En la actualidad, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas han ratificado al menos uno de los nueve tratados internacionales básicos de derechos humanos, y el 80% de ellos ha ratificado al menos cuatro de ellos, lo que constituye una expresión concreta de la universalidad de la DUDH y del conjunto de los derechos humanos internacionales.
¿Cómo protege el derecho internacional los derechos humanos?
El derecho internacional de derechos humanos establece las obligaciones que deben cumplir los Estados. Al pasar a formar parte de tratados internacionales, los Estados asumen deberes y obligaciones en virtud del derecho internacional, y se comprometen a respetar, proteger y promover los derechos humanos. La obligación de respetar supone que los Estados deben abstenerse de restringir los derechos humanos o de interferir en su realización. La obligación de proteger exige que los Estados protejan a las personas o grupos de personas de las violaciones de los derechos humanos. La obligación de promover significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar la realización de los derechos humanos básicos.
A través de la ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos, los gobiernos se comprometen a poner en práctica medidas y leyes nacionales compatibles con los deberes y obligaciones inherentes a esos tratados. En consecuencia, el sistema jurídico interno proporciona la principal protección jurídica de los derechos humanos garantizados por el derecho internacional. Cuando los procedimientos jurídicos nacionales no solucionan las violaciones de derechos humanos, existen mecanismos y procedimientos a escala regional e internacional para atender las denuncias individuales y de grupo, con miras a velar por que se respeten, apliquen y hagan cumplir a escala local las normas internacionales en materia de derechos humanos.