Valores Humanos
PLATAFORMA EDUCACION DE CALIDAD

   PLATAFORMA PARA UNA EDUCACION DE CALIDAD

SEMBRANDO ESCALA DE VALORES VIA AUTOMATIZACION A ESTUDIANTES PARA ASEGURAR EL FUTURO DE CADA UNO Y DEL PAIS

 PERU CUNA DE VALORES: PRINCIPIOS EN IDIOMA QUECHUA “AMA LLULLA, AMA SUA Y AMA QUELLA”, TRADUCIDO AL ESPAÑOL: NO SEAS MENTIROSO, NO SEAS LADRON Y NO SEAS OCIOSO. SON PRINCIPIOS ANCESTRALES DEL GRAN IMPERIO DE LOS INCAS, HOY PERU.

La Organización de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad los principios ancestrales andinos del imperio Inca: Ama Sua, Ama Llulla y Ama Quella, como una norma mundial para una gestión pública más eficiente.

ESTA PLATAFORMA VIRTUAL ES PARA UNA EDUCACION DE CALIDAD

La base fuerte de conocimientos se refiere a la formación en valores que construye la fuerza interna del niño o niña que le acompañara toda su vida al triunfo.

CULTIVANDO VALORES Y PRINCIPIOS PARA UNA EDUCACION DE CALIDAD

La mejor herencia que puedes dejar a tus hijos es la educación en valores. Valores que definen la ética del obrar correcto. Los valores conforman la propia personalidad de tal forma que, cuando el niño o niña evoluciona, es más fuerte para no dejarse influir por los demás en la adolescencia. Tú tienes una gran responsabilidad porque desde tu posición puedes transmitir un buen ejemplo a tu hijo o hija. No existe nada que sea tan pedagógico como la propia actitud. Por ello, intenta ser coherente entre aquello que haces y aquello que dices.

Neuroplasticidad en los niños.

La Neuroplasticidad refiere a la “capacidad que tiene el cerebro para formar nuevas conexiones nerviosas, a lo largo de toda la vida; en respuesta a la información nueva, a la estimulación sensorial, al desarrollo, a la disfunción o al daño. También es conocida como la renovación del cableado cerebral.

Los bebés nacen con casi la totalidad de células en su cerebro, pero con pocas interconexiones. Mas o menos los 6 años, se produce una importante formación de redes neuronales con toda la información nueva que el niño va adquiriendo. En esta fase, el cerebro es como una “esponja”, lo absorbe todo, sobre todo a través de la imitación.

Estas conexiones se organizan imitando la conducta, la actitud, los gestos, el tono, las palabras del adulto que lo rodea y de todo lo que percibe a través de sus sentidos.

En el caso de los niños, quienes aprenden por imitación, se da lugar en su cerebro, a redes neuronales que se transforman en pautas sobre cómo actuar. Si se refuerza este aprendizaje, por repetición del estímulo, se convertirá en la forma de comportarse habitual del niño.

Esto es algo que puede aprovecharse dejando de lado rutinas como los gritos en casa y apostando por el diálogo, por ejemplo.

Si requerimos el cambio de hábitos inadecuados en el niño, la neuroplasticidad es la base para lograrlos. El primer paso es reconocer el patrón negativo y dar con el origen, y así evitarlos en la medida de lo posible.

El cerebro de los niños es como una “esponja”, lo absorbe todo, sobre todo a través de la imitación.

En estos casos se debe apostar por crear una red neuronal nueva que se traduzca en una conducta adecuada, y que sustituya a la anterior. Para ello, el primer paso es potenciar la exposición al estímulo que favorece la formación de esa nueva red.

Por ejemplo, un niño que tiene el hábito adquirido de pegar cada vez que se enfada, tiene a nivel cerebral una conexión que asocia ‘enfado con violencia’. Para ayudarle a “desaprender” esa conducta automática, no se debe no incentivar más ese circuito.

Por el contrario, se debe crear una nueva red que sustituya la antigua. Por ejemplo, en casa el niño debe comprobar que resolver conflictos a través del diálogo es posible. También es recomendable darle al niño otras opciones para afrontar el enfado, logrando así que aprenda a canalizar esta emoción.

Desde la perspectiva educativa, esta plasticidad cerebral resulta trascendental porque posibilita la mejora de cualquier alumno y, en concreto, puede actuar como mecanismo compensatorio en trastornos del aprendizaje como la dislexia y el déficit de atención e hiperactividad (TDAH.).

Hoy gracias a la neuroplasticidad se sabe que el cerebro es un órgano plástico, moldeable a lo largo de la vida y que el ejercicio de las funciones cognitivas reconfigura la red neuronal. Ya se ha confirmado empíricamente que el número de neuronas con el que se nace no es definitivo, como se creía hasta hace poco, sino que crece a lo largo de la vida bajo la influencia de los estímulos cognitivos.

LA HONESTIDAD UN VALOR QUE ENGLOBA OTROS, CONSISTENTE EN EL AMOR A LA JUSTICIA Y LA VERDAD, TANTO EN LA EXPRESION COMO EN LOS HECHOS

ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACION DE CALIDAD

Por respeto y protección a la declaración universal de los derechos humanos y la constitución política que prima sobre toda ley, ahora es el interés superior del niño, cuya formación en valores le construye la fuerza interna que le acompañara toda su vida.

La formación en valores es cultivar honestidad en recursos humanos, en la 1ra., 2da. y 3ra. Infancia, además a toda la juventud, cuyo fruto es la calidad humana consecuentemente la educativa, en la forma de ser y actuar con coherencia y sinceridad de acuerdo a la verdad y justicia.

La verdadera patria del hombre es la infancia (Rainer Maria Rilke)

La infancia (1ra., 2da. y 3ra.) Es la etapa de mayor influencia en nuestra vida, en ella se sientan las bases de lo que seremos mañana, en ella adquirimos los principios, valores que formaran nuestra conducta tanto sea en el plano social como en el individual, por ello la gran importancia de la educación inicial que no solo debe considerarse como una obligación o requisito, sino como una herramienta para la formación de las personas.

“No podemos construir un edificio sin un buen cimiento, sin una buena base y a eso es semejante la educación inicial es la parte de la vida en la que construimos una base fuerte de conocimientos que le acompañara toda su vida.”

La mayor riqueza de un pueblo, de una persona es su educación

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo

Cada día se presentan diversas situaciones que ponen a prueba la honestidad de los alumnos, ya sea en el colegio o en su hogar. Aprender a decir la verdad, por más dura que esta sea suele ser difícil para aquellos que no practicaron el valor de la honestidad desde su infancia, por lo que como padres deben ayudar a sus hijos a practicar este valor.

Queremos que nuestros alumnos conozcan las formas en las que pueden ser honestos para que siempre actúen de la mejor manera, sin esperar nada a cambio. Todos sabemos reconocer qué acciones son buenas y cuáles son las malas, al tener esto presente se puede vivir y expresar mejor la honestidad en cada situación.

Un alumno honesto se reconoce por ser sincero en su comportamiento, cumplir con todas sus obligaciones, hablar siempre con la verdad y no es capaz de engañar a otros o de tomar cosas que no son suyas.

Cuando un alumno es deshonesto puede ser reconocido por ser una persona mentirosa, esto provocará que no confíen en él o que no tenga amigos y esto puede desarrollar que sufra de soledad y ansiedad. Es importante que los alumnos conozcan estas consecuencias para que las eviten.

Algunos cuentos como Pedro y el lobo o juegos como policías y ladrones pueden ayudarlos a entender mejor la importancia de ser honestos, y esto puede jugarse entre los compañeros de clase o con la familia.

Al igual que los demás valores, la honestidad se practica cada día tanto en el colegio como en casa, por lo que es responsabilidad de los profesores de tu hijo y de ti ayudarlos a adoptar este valor en su vida.

Siendo modelos del valor de la honestidad tus hijos podrán adquirir una virtud.

Cuando la personalidad de un niño tiene como base la honestidad, puede desarrollar mejores relaciones personales y tener amigos que compartan ese valor. Enséñale a tus hijos a ser honestos consigo mismos, deberán aprender a detectar cuáles son sus limitaciones, virtudes y defectos.

Cuando tus hijos aprendan a expresar cada emoción y sentimiento con cualquier persona, serán reconocidos por los demás por tener una buena moral.

LA HONESTIDAD ES UNA CUALIDAD QUE DEFINE LA CALIDAD HUMANA Y CONSISTE EN COMPORTARSE Y EXPRESARSE CON COHERENCIA Y SINCERIDAD, DE ACUERDO CON LOS VALORES DE VERDAD Y JUSTICIA

  1. “VALORES, PILARES FUNDAMENTALES DE LA EDUCACION PERUANA PARA CREAR UN PAIS DEL PRIMER MUNDO”
  2. LA HONESTIDAD ES UNA CUALIDAD DE CALIDAD HUMANA QUE CONSISTE EN COMPORTARSE Y EXPRESARSE CON COHERENCIA Y SINCERIDAD (DECIR LA VERDAD), DE ACUERDO CON LOS VALORES DE VERDAD Y JUSTICIA
  3. IMAGENES DE LOS ESTUDIANTES HONESTOS SON CALIDAD HUMANA
  4. 5 hábitos que practican las personas honestas
  5. AUTOESTIMA Y VALORES EN LA CALIDAD Y LA EXCELENCIA
  6. BUSCAR LA VERDAD EN TI MISMO ANTES DE BUSCARLA EN LOS DEMAS
  7. El Valor de la HONESTIDAD
  8. La Educación en valores y su práctica en el aula
  9. LA EDUCACION ES LA MAYOR RIQUEZA DE UNA PERSONA
  10. La enseñanza de la ética y la conducta humana
  11. LA HONESTIDAD EDUCACION Y VALORES
  12. La honestidad en la investigación científica
  13. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
  14. Ser honestos, una actitud definitoria de la calidad humana
  15. Estudiar en tiempos de pandemia: la honestidad académica como desafío para estudiantes y docentes
  16. GESTION DE UNA CULTURA DE VALORES (HONESTIDAD) DESDE PROCESOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA QUE CONTRIBUYA A LA FORMACION INTEGRAL DE LAS ESTUDIANTES DE 5º GRADO DEL CENTRO EDUCATIVO No. 165 DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
  17. 12 consejos para criar niños que sean honestos
  18. con honestidad el triunfo es inquebrantable
  19. La conciencia moral, mediación personal de la salvación
  20. NINGUN LEGADO ES TAN RICO COMO LA HONESTIDAD
  21. Por qué los niños siempre dicen lo que piensan
  22. ¿Qué está pasando con la honestidad?

1.-¿CÓMO EDUCAR EN EL VALOR DE LA HONESTIDAD?

Tesis presentada por

  1. DEL CARMEN ESPER JORGE

El presente trabajo se ocupa del problema de cómo fomentar el valor de la honestidad en una materia cuyo contenido principal no es la Ética, realizando un cuasi experimento en un grupo de Comunicación Oral impartido por la Profesora Lourdes Sosa a un grupo de estudiantes de carrera profesional en el ITESM, Campus Querétaro durante el semestre Enero-Mayo de 1998.

APLICACIÓN DEL METODO PARA FOMENTAR LA HONESTIDAD

Ø CAPÍTULO 8 ANÁLISIS Y RESULTADOS Pág.  186
Ø Cuadro 3 CUESTIONARIO PREVIO Y POSTERIOR A LA APLICACIÓN DEL MÉTODO PARA FOMENTAR LA HONESTIDAD Pág.  190
Ø Descripción de las variables consideradas en el cuestionario previo y posterior a la aplicación de las estrategias para fomentar la Honestidad Pág.  193
Ø Descripción de los indicadores de la Variable Dependiente cuyas dimensiones son actitudes de honestidad al expresarse y actuar. Pág.  194
Ø Descripción de las opiniones de los alumnos respecto a aseveraciones que denotan honestidad: Pág.  197
Ø Resultados descriptivos del cuestionario, según pretest y postest: Pág.  199
Ø TABLAS DE PROMEDIOS Y FRECUENCIAS DE LAS VARIABLES DE CONTROL (Tablas 1, 2, 3, 4, 5, 6) Pág.  201
Ø Porcentajes y frecuencias de manifestaciones concretas de honestidad al hablar, (Pretest grupo experimental): Pág.  203
Ø Porcentajes y frecuencias de manifestaciones de honestidad al actuar (Pretest grupo experimental): Pág.  204
Ø Porcentajes y frecuencias de manifestaciones concretas de honestidad al hablar (Pretest grupo de control): Pág.  218
Ø Porcentajes y frecuencias de manifestaciones concretas de honestidad al actuar (Pretest grupo de control): Pág.  219
Ø Cuadro 4 Cuadro para la observación no participante de las sesiones del grupo experimental. Pág.  260
Ø Cuadro 5 Cuadro para la Evaluación del avance en la Educación del Valor de Honestidad Pág.  263
Ø Cuadro 6 Encuesta sobre la aplicación de la variable independiente o método propuesto para fomentar la honestidad. Pág.  269
Ø «Comparación de resultados de la autoevaluación de la Profesora y de la encuesta aplicada a los estudiantes sobre la aplicación de acciones realizadas para fomentar el valor de la honestidad». Pág.  272
Ø Conclusiones sobre los resultados de los cuestionarios (pretest y postest) Pág. 292
Ø Conclusiones generales Pág.  294
Ø Conclusiones finales Pág.  300
Ø INDICE MANUAL PARA FOMENTAR EL VALOR DE LA HONESTIDAD Pág.  312
Ø JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL MÉTODO Pág.  316
Ø ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR EL VALOR DE LA HONESTIDAD Pág.  336
Ø DESCRIPCIÓN DE EXPRESIONES ORALES DEL PROFESOR QUE FOMENTAN LA HONESTIDAD: Pág.  338
Ø DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PROPUESTAS POR EL PROFESOR QUE FOMENTAN ACTUAR CON HONESTIDAD: Pág. 341
Ø Manifestaciones concretas de honestidad: Pág.  346
Ø ANEXO B FORMATO PARA EL DISEÑO Y PLANEACIÓN DE  LAS SESIONES DE CLASE Pág.  349
Ø TÉCNICAS DE GRUPO PARA FOMENTAR VALORES Pág.  350

2.-LA HONESTIDAD ES EL VALOR QUE NOS PERMITE VIVIR EN LA VERDAD

La honestidad es un valor humano, una actitud que siembra confianza en uno mismo y en aquellos que están en contacto con la persona honesta. Hace que la persona actúe siempre con la base en la verdad y en la auténtica justicia, dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma.

La honestidad es una condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad y la auténtica vida comunitaria. La honestidad respeta la vida, se caracteriza por la confianza, la sinceridad y la apertura, y expresa la disposición de vivir a la luz de la verdad.

3.-¿Qué es la honestidad?

Se entiende por honestidad u honradez a una virtud humana consistente en el amor a la justicia y la verdad por encima del beneficio personal o de la conveniencia. De las personas honestas u honradas se espera que digan ante todo la verdad, que sean justos y razonables, que obren de manera íntegra o sean transparentes en sus motivaciones.

Según un punto de vista más filosófico, la honestidad consistiría en actuar y hablar conforme a lo que se siente o se piensa, y no a lo que resulta más conveniente hacer o decir a los demás.

Se trata, entonces, de una forma de coherencia entre pensamiento y acción, pero también entre el individuo y las normas que son consideradas correctas por la comunidad en que se desenvuelve.

4.-¿Cómo fomentar la honestidad en mis hijos?

Por  Educalink

. Publicado en abril 16, 2021. 0

Desde siempre, los hijos intentan imitar o seguir los pasos de sus padres y principales referentes. Observan lo que hacen, sus comportamientos frente a diversas situaciones y van adquiriendo una serie de cualidades. También defectos como ser mentiroso. Este es un proceso natural por el que hemos pasado todos y por el que hoy somos como somos.

A nadie le agrada una persona mentirosa. Si notas que a tu hijo o hija está tocando estas aguas, será importante que les hagas comprender la importancia de tener valores y principios morales. Asimismo, resulta imprescindible educarlos desde pequeños y cuidar nuestras reacciones antes sus errores. Deberemos mostrarles que es peor mentir y hacer daño que admitir un error que puede ser perdonado.

5.-La honestidad en la familia, un valor esencial

La honestidad es un valor muy importante en la formación de los niños. Es la base de cómo nos relacionamos con los demás y genera los fundamentos de la confianza.

Te compartimos algunos consejos prácticos que te ayudarán a enseñar este valor a tus hijos:

  • La honestidad se enseña con honestidad. Por lo tanto, tú ejemplo como padre de familia o cuidador es fundamental para lograrlo.
  • Es importante enseñar a los niños que un comportamiento honesto genera buenas amistades y que los demás lo reconozcan como una persona buena.
  • Ser una persona honesta, es esforzarse por hacer algo útil en beneficio de los demás, sin esperar nada a cambio.
  • Ser honesto es respetar a los demás, respetar sus cosas, ser sincero y no mentir, aunque el resultado no me favorezca.
  • Una persona que no vive el valor de la honestidad puede sufrir rechazo, puede ser tachado de mentiroso y puede perder la confianza de los demás.

Busca tiempos en donde puedas escucharlos con completa atención. Tener estos espacios puede permitir una relación más linda y cercana con tus hijos.

6.-PERSONA HONESTA ANTEPONE SU INTEGRIDAD

Una persona honesta antepone su integridad moral en su pensar y actúa según esta, de aquí su coherencia. Este valor brinda salud mental a la persona que lo ejerce, debido a la paz mental que genera su proceder consigo mismo y su comunidad. “Ningún legado es tan rico como la honestidad”.

7.-HONESTIDAD EN LA COMUNICACIÓN Y EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN

03:06  |   by Grupo RSE  |   No comments

Conceptos
Horacio Martínez ha profundizado en el tema de la ética en las empresas, y es necesario recurrir a esta ética si estamos hablando del valor de la honestidad. Martínez propone: “una persona es honesta cuando expresa francamente la verdad sobre lo que siente, piensa y obra. La veracidad es la expresión de una verdad interior cargada de fuerza emocional y del compromiso existencial de no engañar a nadie y de ser fiel a las promesas” ( Martínez  Herrera, 2011). Este sentimiento que mueve el actuar es inherente a todos los seres humanos. Para el autor en todas las formas de comunicación establece la honestidad como una actitud básica de transparencia que puede verse expresada en diversos matices. Como lo puede ser la veracidad y la coherencia. Uno de los aspectos más importantes es la confidencialidad, que en términos simples es mantener en buen recaudo los secretos que nos han sido dados.

8.-IMPORTANCIA DE LA HONESTIDAD EN EL TRABAJO

El entorno laboral debe ser entendido como una zona social y comunitaria en la que se comparten a diario no solo crecimientos empresariales, sino que también personales. Al interior de las empresas convergen distintos tipos de personalidades, principios, creencias y gustos, por lo que el garantizar una convivencia laboral óptima en pro de la eficiencia y el correcto cumplimiento del deber, se convierte en un reto amplio para cada uno de los directivos y coordinadores. Es por ello que el evaluar y entender a cada candidato antes de ingresar formalmente a las empresas, se posiciona como un plus digno de enfatizar, el cual contribuye a un ambiente de honestidad en el trabajo.

9.-Ejemplo de un plan de responsabilidad social empresarial

Es difícil Identificar a primera vista si una empresa desarrolla acciones de Responsabilidad Social Empresarial, salvo, si existe algún vínculo que permita obtener información de sus actividades, entonces, ¿Cómo saber si una empresa se preocupa por las personas y el medio ambiente?

Una guía que permite establecer si una empresa fomenta prácticas de RSE son los mismos medios de comunicación, normalmente cuando las organizaciones hacen parte de la RSE son reconocidas por entidades estatales e incluso mundiales, esto, debido a sus buenas practicas que son reconocidas por estudios, documentales e informes, que destacan las actividades orientadas por los lineamientos que tiene la RSE.

10.-5 claves para criar hijos honesto y responsable

por Juelieta Cárcamo

Enséñale a tu hijo fui yo y asumir su responsabilidad. Que ser honesto es importante.

Cuando tenemos un hijo nos encontramos en la difícil misión de criarlo y de darle lo mejor que podemos pero además también tenemos la tarea de hacer de él una persona honesta y responsable, una persona de buenos valores que actúe de manera sensata.

11.-70 frases de honestidad

Verificado Redactado por Marta Guerri. Este artículo ha sido revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 12 diciembre 2021.

La honestidad es una de las mayores cualidades de carácter que puede poseer un ser humano. Es un verdadero compromiso entre su comportamiento y su relación con otras personas.

EL HOMBRE QUE NO TEME A LA VERDAD, NO TIENE NADA QUE TEMER DE LAS MENTIRAS

Francis Bacon

12.-El poder del pensamiento positivo: El desarrollo de una mejor vida

07 oct., 2019   |   de Jhonaikel Guglielmelli   |   Consejos, Estilo de vida, Motivación

Hay varias formas, y razones, por las cuales las personas mantienen un pensamiento positivo, a pesar de las duras y difíciles adversidades que se les presentan en el camino.

Por ello es tan importante entender el poder del pensamiento positivo, y aprender desarrollarlo a través de diferentes dinámicas. Todo es cuestión de compromiso con nosotros mismos, disciplina y muchas ganas de disfrutar la vida.

13.-EL PENSAMIENTO POSITIVO SANTIFICADO

LA SANTA BIBLIA Un secreto abierto

 1- PENSAMIENTO.
2- POSITIVO.
3- SANTIFICADO.

Debido a la FUERTE influencia de filosofías del éxito como: «EL SECRETO», «LA NUEVA ERA», LA TEOLOGÍA DE LA SUPER FE, Y DE LA PROSPERIDAD, LA CIENCIA CRISTIANA, LA SUPER GRACIA, llegamos a creer que el pensamiento es malo.
Pero la Biblia enseña claramente que hemos sido creados para pensar. Y que la fe incluye el pensar bien. El estar vivo, y la forma como vivimos incluye el pensar.
Leamos: («Transfórmense por medio de la renovación de sus pensamientos…» Ro.12.2b)
Muchas veces lo que llamamos diablo, o maldiciones ancestrales, o ataduras financieras y de salud, además de nuestra mala relación con Dios, son solamente malas formas de pensar.

14.-11 consejos para convertirte en una persona positiva

¿Te has preguntado cómo las personas exitosas han llegado hasta donde están ahora? ¡Con una mente positiva! La mente tiene un fuerte poder sobre nuestras acciones, pero lamentablemente no muchas personas son conscientes de ello. Todos tenemos la capacidad de elegir nuestras emociones y formas de pensar. Aunque suene imposible para algunos, muchas de las experiencias que hemos vivido son productos de nuestros pensamientos. Si quieres que tus pensamientos sean más positivos de ahora en adelante y que se conviertan el motor que te hagan alcanzar tus metas más altas, toma nota de estos 11 consejos que te cambiarán la vida.

15.-AFRONTA LOS DÍAS CON UNA SONRISA

25 frases bonitas para mandar un mensaje: citas felices de personajes históricos

Desde El Confidencial, hacemos un repaso a algunas de las frases más bonitas sobre el discurrir de la vida, y animamos a nuestros lectores a interiorizarlas y hacerlas suyas

¿Qué hay mejor que tomarse la vida con actitud positiva y una sonrisa? (CC/Pixabay)

16.-Guía del pensamiento positivo

¿Qué es la guía del pensamiento positivo?

Es un guía para lograr pensar en positivo. Pensar en positivo es ser capaz de ver el lado bueno de la vida. Es lograr sonreír, aunque las cosas no salgan como las habíamos planeado. Pensar en positivo es ver el vaso medio lleno en vez de medio vacío. Y a fin de cuentas, pensar en positivo es pensar bien e intentar ser feliz. Si quieres iniciarte en el pensamiento positivo, has de dejar a un lado aquel refrán de “piensa mal y acertaras”.

17.-Pensamiento positivo: detén el diálogo interno negativo para reducir el estrés

El pensamiento positivo es útil para el manejo del estrés e incluso puede mejorar tu salud. Practica superar el diálogo interno negativo con los ejemplos que te ofrecemos.

Escrito por el personal de Mayo Clinic

18.-Temas Interesantes

Temas variados que se pueden tratar en reuniones con jóvenes o adultos.

La alegría

La alegría es una virtud tan cristiana porque si es verdadera, no puede tener otra fuente que Dios. La fuerza y el poder de una simple sonrisa se encuentran fundados en Él. Los fundamentos más seguros para una felicidad verdadera son la filiación divina, el amor de Dios y la maternidad de María. Se trata a fondo en este artículo la alegría con sus distintos tipos, los fundamentos de la alegría y los medios humanos y sobrenaturales para alcanzar la alegría.

ENSEÑANZA DE LA HONESTIDAD A TRAVES DE JUEGOS

1.-JUEGOS Y ACTIVIDADES DE HONESTIDAD PARA NIÑOS

Bebechito

En la vida cotidiana nos encontramos con infinidad de situaciones que nos hacen pensar hasta dónde pueden llegar las acciones inescrupulosas de las personas, la mayoría actúa en función de su beneficio sin pensar hasta qué punto puede llegar a perjudicar a su semejante, por esa razón es muy importante tener presente que desde el hogar y puedes implementar juegos y actividades de honestidad para niños.

2.-JUEGOS PARA APRENDER LA HONESTIDAD

Respetar lo que es del otro

Por su propio desarrollo evolutivo, el niño de la primera infancia cree que todo le pertenece, que todo gira en torno a él, y por lo tanto, todos los objetos del mundo son suyos. Así, cree que todas las acciones para obtenerlas son permitidas. Educarle en la honestidad le ayudará a respetar lo ajeno.
3.-EDUQUEMOS: LA HONESTIDAD

La honestidad constituye uno de los valores más importantes en la formación de la personalidad del niño al ser la base de relaciones personales en las que la proyección hacia el otro implica un afecto personal desinteresado, y un respeto que se fortalece a través de las mismas interrelaciones.

Para desarrollar la honestidad en el niño es preciso formar nociones, conocimientos, habilidades, emociones, vivencias, sentimientos, que los preparen para una conducta honesta, que es necesario aprender. Por su propio desarrollo evolutivo el niño de la primera infancia cree que todo le pertenece, que todo gira en torno a él, y por lo tanto, todos los objetos del mundo circundante son suyos, así como aprobadas todas las acciones para obtenerlos, este egocentrismo inicial va cediendo poco a poco a comportamientos más socializados, que lo obligan a no mentir, a no utilizar medios no adecuados, para obtener lo que quiere. Es por eso que en la formación de una cultura de paz la honestidad se convierte en un pilar de la misma.

4.-La honestidad. Los valores en la educación de los niños

Vilma MedinaPeriodista, MA

¿Qué es la honestidad? ¿Cómo podemos enseñar a los niños a que sean honestos? La honestidad es uno de los valores más importantes en la formación de la personalidad y el carácter de los niños. Es la base de sus relaciones con los demás. Una persona honesta atrae la confianza y el respeto de los demás. ¿Qué podemos hacer para conseguir que nuestros hijos sean honestos con nosotros, con demás familiares y amigos?

5.-Juegos de honestidad para niños

Escrito por: Karen Adams

Actualizado en: November 20, 2021

A menudo los niños dicen algo que no es lindo. Desarrollar y entender el bien y el mal es importante para los niños. Ellos deben saber cómo tratar a todas las personas con justicia y honestidad además de escuchar, considerar cómo se sienten los otros y corregir sus errores. Enseñar la honestidad a los niños mediante un juego ofrece una atmósfera divertida en la cual recibirán recompensas y premios por hacer lo correcto. Además de estos juegos, ayudas a tu hijo a ser un modelo de honestidad y justicia.

6.-Actividades pedagógicas dirigidas a la educación del valor honestidad mediante la clase de Educación Física en la República de Cuba

Educational activities aimed at education of honesty value by Physical Education in the Republic of Cuba Centro Universitario Municipal de Cabaiguán Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” (Cuba) MsC. María de la Caridad Páez Martín mariacaridad@uniss.edu.cu MsC. Idania Quintanilla Pérez idania@uniss.edu.cu MsC. Ana ibis Álvarez Lumpuy anaibis @uniss.edu.cu Resumen El actual artículo hace referencia a actividades pedagógicas dirigidas a la educación del valor honestidad mediante la clase de Educación Física. El mismo permite que el estudiante asuma modos de actuación asociados al valor honestidad, donde prevalezca un estilo de comunicación dialógico, abierto y sincero. La formación del valor requiere de un clima afectivo, con pautas de referencias estables y motivacionales, propiciando que el estudiante se sienta aceptado, con sentimientos y emociones acordes a los principios de la sociedad socialista y que actúe en correspondencia con lo que la sociedad espera de ellos. Las actividades pedagógicas se basan en ejecución de etapas encaminadas al proceder metodológico, preguntas, donde se emplean diferentes técnicas y reflexiones a las que deben llegar los estudiantes, de una forma diferenciada para incorporarlos a sus modos de actuación. Palabras clave: Valores. Honestidad. Educación Física.

7.-Todos los juegos del mundo para enseñar valores a los niños

ACNUR Comité Español

  • Especial niños
  • Los cuentos para niños y los juegos con los que se divierten no solo tienen la finalidad de hacer que disfruten, sino también de enseñar. Valores como la amistad, la solidaridad, la paz, el amor, el respeto, el compromiso o la verdad son universales y pueden aprenderse a través de todos los juegos del mundo. ¿Quieres descubrir cómo?
  • El globo de los valores
  • Este juego enseña valores a los niños,además de divertir y fomentar su imaginación. Solo necesitarás globos de colores y papelitos. En cada papel puedes poner una actividad como dar un ejemplo de un valor, dibujar algo que simbolice un valor (dos niños cogidos de la mano como símbolo de la amistad) o hacer entender a los demás con mímica el valor que figure en el papel. Las posibilidades son infinitas.

8.-Actividades para fortalecer el valor moral honestidad

  1. Situación Polémica
  2. Métodos y procedimientos
  3. Definición de valores
  4. Definición de juegos
  5. Justificación del estudio
  6. Plan de actividades
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones

La presente tesis de maestría da respuesta a una de las problemática existente relacionada con las insuficiencias que presentan los niños y niñas de la comunidad de maya centro en Songo-La Maya, en los modos de actuación asociados al valor honestidadSe titula: «Actividades para fortalecer el valor honestidad en los niños y niñas de 10 a 12 años de la comunidad maya centro en Songo- La Maya «» Su objetivo: Elaboración de un conjunto de actividades para fortalecer el valor honestidad en los niños y niñas de 10 a12 años en la comunidad de maya centro en Songo-La Maya.»

9.-ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA EDUCACIÓN DEL VALOR HONESTIDAD MEDIANTE EL ANÁLISIS DE LAS CARTAS DE MARTÍ A MARÍA MANTILLA

Orlando Martínez Cuba
Luisa M. Mora Landrove
Arlene Hernández Cruz
Jorge Sarmiento Batista
Centro Politécnico Osvaldo Socarrás Martínez, Báguano, Holguín, Cuba
tguerrero@ucp.ho.mined.cu

RESUMEN

La presente investigación responde a uno de los problemas que enfrenta la escuela primaria Walter Figueredo del municipio Báguano, provincia Holguín, relacionado con insuficiencias en la educación del valor honestidad en los escolares del quinto grado, por lo que se traza como objetivo la elaboración de actividades para favorecer la educación del valor honestidad mediante el análisis de las cartas de José Martí a María Mantilla.

https://www.eumed.net/rev/ced/19/clcb.htm

ENSEÑANZA DE LA HONESTIDAD A TRAVES DE CUENTOS CORTOS

1.-8 cuentos cortos sobre la honestidad para leer y reflexionar con niños

Recopilatorio de cuentos infantiles que ayudan a la educación en valores de tus hijos

Machado Redactora

El amor por los libros es uno de los regalos más grandes que les podemos dar a nuestros hijos. Cuando un niño lee, su mente creativa deja de entender de límites y viaja en el tiempo, en el espacio, en las realidades, en las emociones… Pero, además, los cuentos infantiles son un gran recurso educativo para que los niños adquieran conocimientos, incluidos los distintos valores. En esta ocasión, nos detenemos a recopilar algunos cuentos cortos con los que podemos enseñar a los niños qué es la honestidad y reflexionar sobre qué significa ser honesto.

2.-Cuentos de honestidad

Toca la imagen del cálamo de abajo para acceder gratis a nuestra mejor selección de cuentos con actividades. Descárgalos y disfruta de ellos siempre que quieras

CuentosParaDormir.com

3.-Valor- Cuentos sobre Honestidad, sinceridad, honradez, transparencia, decencia

Esta sección de Cuentos Cortos para Niños de Honestidad, encontrarás cuentos que permiten a los maestros y padres, inculcar este valor en los pequeños en la escuela y el hogar de forma entretenida.

Antes que nada debes saber que la honestidad es un valor muy importante que consiste en decir siempre la verdad y mostrarnos tal y como somos.

Ejemplos:
-No fingir ser alguien que no eres para agradar a los demás.
-Evitar decir mentiras, aunque sean para no lastimar a nadie.

4.-Cuentos sobre honestidad y responsabilidad

Tener una mascota, liberar a un genio de su lámpara, o juntar provisiones para subsistir durante el invierno son situaciones que requieren de una gran responsabilidad. Tus hijos podrán vivir junto a Caperucita, a Pinocho, y a muchos otros personajes de estos cuentos lo que implica ser responsable.

También podrán conocer las consecuencias de la mentira y la falta de honestidad en las la historias de Pedro y el lobo y del Flautista de Hamelin.

5.-Cuentos sobre la HONESTIDAD para Adolescentes

Los dos zapateros. Cuento con moraleja sobre la honestidad.

Por Luis David Gamoral Suárez. Fábulas y cuentos con moraleja Los dos zapateros es uno de los bellos cuentos con moraleja sobre

6.-CUENTOS INFANTILES

EL HONRADO LEÑADOR

Había una vez un pobre leñador que regresaba a su casa después de una jornada de duro trabajo. Al cruzar un puentecillo sobre el río, se le cayo el hacha al agua.

7.-CUENTOS DE HONESTIDAD

EL SECRETO DE SANTIAGO

Santiago era un niño muy aplicado en el colegio. Además de eso disfrutaba mucho de ayudar a su padre en su negocio. Su padre tenía una cafetería y Santiago lo ayudaba allí algunos …

– Valores educativos: fraternidadhonestidad

CUALIDADES QUE DEFINEN EL PENSAMIENTO POSITIVO Y CRITICO

1.-PENSAMIENTOS POSITIVOS UN COMPROMISO DE AMOR PARA EL ÉXITO

Publicado el noviembre 12, 2010 por pensamientospositivos7

Hemos hablado porque es imprescindible tener una actitud positiva, hemos hablado  de la importancia de tener muy clara y enfocada nuestra meta o sueño. También el crear hábitos y rutinas para que nuestra mente subconsciente y nuestro cuerpo físico, se fortalezcan y sean nuestro motor y no una carga para arrastrar

2.-Actos negativos, consecuencias negativas

Mal-Tratados

Nov 27, 2016 · 4 min read

Por Camila Resola

Con una piel de porcelana, un acento chaqueño, y un agujero en la oreja dejado por un expansor grande, Benjamín es un joven de dieciséis años que hace casi un año que está en recuperación en la comunidad terapéutica “Darse Cuenta”.

3.-80 cualidades y defectos de una persona

Cualidades de una persona

  1. Honestidad

Es la forma de actuar, tanto en su vida personal como social, de manera coherente y anteponiendo la verdad, la honradez y la rectitud, representa la garantía de la persona.

4.-017 Aceptar las consecuencias de nuestros actos en La Revolución Personal

larevolucionpersonal

Aceptar las consecuencias conscientes, equilibrada y responsablemente de nuestros actos es La Revolución Personal.

Somos capaces de aceptar las consecuencias de ese tipo de actos?

5.-¿Cuáles son las consecuencias de la discriminación?

  • Cómo puede afectar la discriminación

La discriminación es el cáncer de una sociedad que se niega a ver a las personas como iguales. Es el trato injusto o perjudicial a individuos  y grupos en función de características como raza, género, edad u orientación sexual y para muchas personas, la discriminación es una realidad cotidiana.

6.-¿Cuáles son las consecuencias de la irresponsabilidad?

La irresponsabilidad es producida cuando no hay un conocimiento sobre la importancia de las cosas que cotidianamente hacemos ni las consecuencias que puede tener al no hacerlas. Las personas que son irresponsables trabajan y estudian de manera descuidada. Y muy pocas veces suelen terminar lo que empezaron, o lo terminan sin importar los resultados. Tienden a no cumplir con los deberes o abandonarlos en al momento sin explicación.

7.-Ejemplo de Actitud Negativa

Inicio » Psicología » Actitud Negativa

La actitud es la postura y comportamiento que una persona tiene ante las demás, hacia las circunstancias y para sí misma. Se presenta naturalmente, de acuerdo con la personalidad del individuo, y le acompaña para enfrentar las situaciones de la vida diaria.

8.-Las 5 consecuencias más trágicas de la corrupción

Por: Darío Mizrahi

La corrupción atraviesa toda la sociedad, y no hay institución que esté libre de ella en ningún país del mundo.

Pero, como explicaba en el post anterior, hay países en los que, aunque no se pueda erradicar, la corrupción está controlada y no supera ciertos límites.

9.-Las 19 Actitudes Negativas Más Frecuentes en las Personas

Por: Alberto Rubín

Las actitudes negativas son disposiciones y comportamientos negativos que un ser humano muestra de forma temporal o constante. Es decir, si una persona tiene una actitud negativa, tenderá a mostrar comportamientos que perjudican tanto a ella misma, como a los demás.

10.-Nuestros actos y palabras tienen consecuencias

Por Esther Friedman

Nuestros actos y palabras tienen consecuencias aunque no seamos conscientes de ello. Un gesto, una mala palabra, un burla, una ironía tienen un efecto en el otro del cual no nos damos cuenta. No tomamos responsabilidad del daño que podemos hacer con actitudes en que provocamos que el otro se sienta incómodo, molesto o enojado.

Los 10 valores más importantes que deben aprender los niños

Cliquea en el enlace:

Educar a un niño va mucho más allá de enseñarle buenos modales y sus primeras nociones sobre el mundo. También es importante educarlos en valores desde una edad temprana para que, al crecer, se conviertan en personas más felices y sean capaces de insertarse de forma adecuada en la sociedad. Obviamente, se trata de una tarea complicada que requiere esfuerzo y paciencia.

Cliquea en el enlace:

1.-Honestidad, 10 maneras de enseñarle a tu hijo a ser honesto

  • Recompensa la verdad. Como padres, a menudo somos rápidos en regañar. …
  • Enseña a hablar con la verdad. …
  • Promueve que diga la verdad aunque sea dura. …
  • Modela la verdad. …
  • No lo pongas a prueba. …
  • Sé consecuente. …
  • Endereza sus intenciones. …
  • Cumple tus
  • CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA DESHONESTIDAD Y POSITIVAS DE LA HONESTIDAD

Cliquea en el enlace:

2.-Responsabilidad, Como enseñar responsabilidad a niños de 3 a 8 años

Hacer que las tareas sean un juego

A todos nos gustan más las tareas cuando son divertidas, por eso haz que las tareas sean más divertidas. Si por ejemplo debe limpiar su dormitorio puedes hacer una competición para ver quién acaba antes, poner música para hacerlo bailando, etc.15 Oct 2020

Cliquea en el enlace:

Cuatro  juguetes para aprender a gestionar las emociones

  • Emoticapsules, un juguete para aprenderlas emociones básicas. …
  • Emotions detective, potencia la gestión de las emociones. …
  • Scared pancakes, un juego para trabajar los miedos infantiles. …
  • Diversity Hotel, conoce y respeta la diversidad.
  • CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA IRRESPONSABILIDAD Y POSITIVAS DE LA RESPONSABILIDAD

Cliquea en el enlace:

3.-Compromiso, La motivación y la fuerza de voluntad

¿Has intentado alguna vez perder peso, sacar un promedio de sobresaliente en un curso, que te escojan para formar parte de un equipo deportivo, o te has planteado algún otro reto personal? En caso afirmativo, es posible que, como le ocurre a mucha gente, empezaras con muchas ganas, dando lo máximo de ti mismo, pero luego perdiste parte de la motivación y tuviste problemas para volverte a motivar como al principio.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS Y POSITIVAS DEL COMPROMISO

1.- ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LOS ESTILOS DE LIDERAZGO ESTABLECIDOS EN EL CASO

2.- Compromisos, límites y consecuencias

3.- “Consecuencias Positivas y Negativas de la Música en los Jóvenes”

4.- Consecuencias positivas y negativas en el trabajo:

5.- Consecuencias Positivas y Negativas en el Trabajo: El Rol de las Expectativas Laborales En el Proceso de Desgaste Profesional

6.- ¿Cuáles pueden ser las consecuencias negativas y positivas de los videos juegos?

7.- Efectos Positivos y Negativos del uso de las computadoras

8.- Falta de compromiso y sus consecuencias

9.- Los factores positivos y negativos de un conflicto

10.- PENSAMIENTOS POSITIVOS UN COMPROMISO DE AMOR PARA EL ÉXITO

11.- RELACIONES LABORALES NEGATIVAS: ALGUNOS EFECTOS.

 Cliquea en el enlace:

4.-Generosidad, 7 razones por las que dar (sin esperar nada a cambio) transforma  tu vida

Dar sin recibir nada a cambio es un hábito que muy pocas personas tienen. Este tipo de personas dan no porque obtendrán algo a cambio; lo hacen porque saben que algo bueno saldrá de eso, ya sea para sí mismos o para otros.

Cliquea en el enlace:

5.-Tolerancia, Respeto hacia los demás o hacia lo que es diferente

La tolerancia se basa en el respeto hacia los demás o hacia lo que es diferente a lo propio. Este respeto a los demás implica respetar las ideas, prácticas o creencias, aunque choquen con las propias. Es un valor muy importante que se debe inculcar en las personas desde su infancia para poder vivir en sociedad.

 Cliquea en el enlace:

6.-Humildad, significa sentir respeto hacia los demás

Ser humilde significa sentir respeto hacia los demás, no infravalorar a nadie, no considerarse superior y sobre todo, tener una actitud permanente de aprendizaje.

 Cliquea en el enlace:

7.-Gratitud,  Conocer el valor de las cosas

Sin embargo, hay dos valores fundamentales que son: El precio, que no es más que el valor material que tienen las cosas, y el aprecio que es el valor sentimental que le damos. El precio es el valor en que se estima algo. El aprecio es la estima que le tenemos. El precio siempre pone en ventaja o desventaja a algo.

Cliquea en el enlace:

8.-Respeto, como Valor Fundamental de la Responsabilidad Social

Filosofía, Cultura y Sociedad; Razón y Palabra

El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa.

La palabra proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto.

El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. El respeto debe ser mutuo y nacer de un sentimiento de reciprocidad.

Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades.

Cliquea en el enlace:

9.-Prudencia, una virtud muy importante del ser humano

La prudencia es una de las virtudes más importantes que puede tener un ser humano. Una virtud es una cualidad positiva que ayuda a tener una vida mejor. La prudencia es la capacidad que tiene una persona de

tomarse su tiempo para juzgar una realidad o para conocer a una persona tal y como es. La prudencia es una virtud muy importante para pensadores como Sócrates o Platón, un rasgo distintivo del hombre virtuoso que es reflexivo en la toma de decisiones. La prudencia es la sabiduría de reflexionar para tomar decisiones de forma óptima.

Aristóteles también hace referencia a la prudencia en la Ética a Nicómaco en la que explica que la virtud de la prudencia tiene inherentes todas las demás virtudes positivas hasta el punto de que el hombre prudente puede ser llamado bueno éticamente. El hombre prudente es aquel que busca el bien en sus acciones de acuerdo al criterio de la justicia. Es decir, tiene la sabiduría necesaria para hacer lo correcto de acuerdo a las normas que diferencian el bien del mal. Tomás de Aquino considera que la prudencia consiste en encontrar el término medio.

Cliquea en el enlace:

10.-Sensibilidad, la importancia de enseñar este valor a los niños

 La Navidad es una gran época para que los niños aprendan sobre ella.

La importancia de enseñar el valor de la sensibilidad en niños

La Navidad es una gran época para que los niños aprendan sobre ella.

Uno de los valores de los que se habla en la época decembrina es la generosidad, un concepto que está relacionado con el hecho de compartir con los demás, pero que también tiene que ver con la sensibilidad como un valor que define la capacidad de las personas para sentir empatía, fraternidad y tolerancia. De ahí la importancia de transmitirlo a los niños.

Patricia de la Fuente, especialista en desarrollo Infantil y directora general de Servicios Educativos para el Desarrollo Infantil (SEDI), explica que la sensibilidad es entender que no somos el centro del universo y que cada persona tiene necesidades propias, así como derechos y responsabilidades.

Los 10 valores más importantes que deben aprender los niños

Cliquea en el enlace:

Educar a un niño va mucho más allá de enseñarle buenos modales y sus primeras nociones sobre el mundo. También es importante educarlos en valores desde una edad temprana para que, al crecer, se conviertan en personas más felices y sean capaces de insertarse de forma adecuada en la sociedad. Obviamente, se trata de una tarea complicada que requiere esfuerzo y paciencia.

Cliquea en el enlace:

  1. Honestidad, 10 maneras de enseñarle a tu hijo a ser honesto
  • Recompensa la verdad. Como padres, a menudo somos rápidos en regañar. …
  • Enseña a hablar con la verdad. …
  • Promueve que diga la verdad aunque sea dura. …
  • Modela la verdad. …
  • No lo pongas a prueba. …
  • Sé consecuente. …
  • Endereza sus intenciones. …
  • Cumple tus 
  • CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA DESHONESTIDAD Y POSITIVAS DE LA HONESTIDAD

 Cliquea en el enlace:

  1. Responsabilidad, Como enseñar responsabilidad a niños de 3 a 8 años

Hacer que las tareas sean un juego

A todos nos gustan más las tareas cuando son divertidas, por eso haz que las tareas sean más divertidas. Si por ejemplo debe limpiar su dormitorio puedes hacer una competición para ver quién acaba antes, poner música para hacerlo bailando, etc.15 Oct 2020

Cliquea en el enlace:

Cuatro  juguetes para aprender a gestionar las emociones

  • Emoticapsules, un juguete para aprenderlas emociones básicas. …
  • Emotions detective, potencia la gestión de las emociones. …
  • Scared pancakes, un juego paratrabajar los miedos infantiles. …
  • Diversity Hotel, conoce y respeta la diversidad. 
  • CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA IRRESPONSABILIDAD Y POSITIVAS DE LA RESPONSABILIDAD

Cliquea en el enlace:

  1. Generosidad, 7 razones por las que dar (sin esperar nada a cambio) transforma tu vida

Dar sin recibir nada a cambio es un hábito que muy pocas personas tienen. Este tipo de personas dan no porque obtendrán algo a cambio; lo hacen porque saben que algo bueno saldrá de eso, ya sea para sí mismos o para otros.

Cliquea en el enlace:

  1. Compromiso, La motivación y la fuerza de voluntad

¿Has intentado alguna vez perder peso, sacar un promedio de sobresaliente en un curso, que te escojan para formar parte de un equipo deportivo, o te has planteado algún otro reto personal? En caso afirmativo, es posible que, como le ocurre a mucha gente, empezaras con muchas ganas, dando lo máximo de ti mismo, pero luego perdiste parte de la motivación y tuviste problemas para volverte a motivar como al principio.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS Y POSITIVAS DEL COMPROMISO

1.- ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LOS ESTILOS DE LIDERAZGO ESTABLECIDOS EN EL CASO

2.- Compromisos, límites y consecuencias

3.- “Consecuencias Positivas y Negativas de la Música en los Jóvenes”

4.- Consecuencias positivas y negativas en el trabajo:

5.- Consecuencias Positivas y Negativas en el Trabajo: El Rol de las Expectativas Laborales En el Proceso de Desgaste Profesional

6.- ¿Cuáles pueden ser las consecuencias negativas y positivas de los videos juegos?

7.- Efectos Positivos y Negativos del uso de las computadoras

8.- Falta de compromiso y sus consecuencias

9.- Los factores positivos y negativos de un conflicto

10.- PENSAMIENTOS POSITIVOS UN COMPROMISO DE AMOR PARA EL ÉXITO

11.- RELACIONES LABORALES NEGATIVAS: ALGUNOS EFECTOS.

 Cliquea en el enlace:

  1. Tolerancia, Respeto hacia los demás o hacia lo que es diferente

La tolerancia se basa en el respeto hacia los demás o hacia lo que es diferente a lo propio. Este respeto a los demás implica respetar las ideas, prácticas o creencias, aunque choquen con las propias. Es un valor muy importante que se debe inculcar en las personas desde su infancia para poder vivir en sociedad.

 Cliquea en el enlace:

  1. Humildad, significa sentir respeto hacia los demás

Ser humilde significa sentir respeto hacia los demás, no infravalorar a nadie, no considerarse superior y sobre todo, tener una actitud permanente de aprendizaje.

 Cliquea en el enlace:

  1. Gratitud,  Conocer el valor de las cosas

Sin embargo, hay dos valores fundamentales que son: El precio, que no es más que el valor material que tienen las cosas, y el aprecio que es el valor sentimental que le damos. El precio es el valor en que se estima algo. El aprecio es la estima que le tenemos. El precio siempre pone en ventaja o desventaja a algo.

Cliquea en el enlace:

  1. Respeto, como Valor Fundamental de la Responsabilidad Social

Filosofía, Cultura y Sociedad; Razon y Palabra

El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa.

La palabra proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto.

El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. El respeto debe ser mutuo y nacer de un sentimiento de reciprocidad.

Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades.

Cliquea en el enlace:

  1. Prudencia, una virtud muy importante del ser humano

La prudencia es una de las virtudes más importantes que puede tener un ser humano. Una virtud es una cualidad positiva que ayuda a tener una vida mejor. La prudencia es la capacidad que tiene una persona de

tomarse su tiempo para juzgar una realidad o para conocer a una persona tal y como es. La prudencia es una virtud muy importante para pensadores como Sócrates o Platón, un rasgo distintivo del hombre virtuoso que es reflexivo en la toma de decisiones. La prudencia es la sabiduría de reflexionar para tomar decisiones de forma óptima.

Aristóteles también hace referencia a la prudencia en la Ética a Nicómaco en la que explica que la virtud de la prudencia tiene inherentes todas las demás virtudes positivas hasta el punto de que el hombre prudente puede ser llamado bueno éticamente. El hombre prudente es aquel que busca el bien en sus acciones de acuerdo al criterio de la justicia. Es decir, tiene la sabiduría necesaria para hacer lo correcto de acuerdo a las normas que diferencian el bien del mal. Tomás de Aquino considera que la prudencia consiste en encontrar el término medio.

Cliquea en el enlace:

  1. Sensibilidad, la importancia de enseñar este valor a los niños

 La Navidad es una gran época para que los niños aprendan sobre ella.

La importancia de enseñar el valor de la sensibilidad en niños

La Navidad es una gran época para que los niños aprendan sobre ella.

Uno de los valores de los que se habla en la época decembrina es la generosidad, un concepto que está relacionado con el hecho de compartir con los demás, pero que también tiene que ver con la sensibilidad como un valor que define la capacidad de las personas para sentir empatía, fraternidad y tolerancia. De ahí la importancia de transmitirlo a los niños.

 Patricia de la Fuente, especialista en desarrollo Infantil y directora general de Servicios Educativos para el Desarrollo Infantil (SEDI), explica que la sensibilidad es entender que no somos el centro del universo y que cada persona tiene necesidades propias, así como derechos y responsabilidades.

La especialista comparte una serie de estrategias para inculcar este valor a los niños durante esta temporada, ya que menciona, significa una serie de beneficios en el desarrollo de los niños, relacionados con sus habilidades socioemocionales y que le servirán en sus relaciones actuales, así como en la vida adulta.

ESCALA DE VALORES

La incorporación sistemática de los valores da como resultado una educación de calidad para esto es necesario contar con la: Incorporación de profesores que tengan integrados los valores en el desarrollo de sus vidas y los transmitan en sus acciones. Las instituciones educativas deben tomar las riendas de la incorporación del valor razonado en sus estrategias educativas, si quieren producir profesionales dirigidos hacia las acciones valoradas explícitas, por ejemplo, el bien común. Igualmente deberán tomar decisiones en este sentido si quieren impactar el ámbito social más de las instituciones. Finalmente, el progreso moral debe de ser concomitante al progreso social, y se caracteriza por el aumento de la libertad y en consecuencia de la responsabilidad

La educación en valores nos conciencia sobre las consecuencias de nuestros actos en el planeta y nos inculca el respeto por la naturaleza. Debemos minimizar los riesgos para la salud fomentando las actitudes adecuadas.

“Tus creencias se convierten en tus pensamientos, tus pensamientos se convierten en tus palabras, tus palabras se convierten en tus acciones, tus acciones se convierten en tus hábitos, tus hábitos se convierten en tus valores, tus valores se convierten en tu destino”.

URBANIDAD AMABLES, GENTILES
SENCILLEZ SENCILLOS
SENSIBILIDAD SENSIBLES
PUNTUALIDAD PUNTUALES
ORDEN ORDENADOS
DISCIPLINA DISCIPLINADOS
DEBER CUMPLIDORES DEL DEBER
DERECHO RESPETUOSOS DEL DERECHO
RESPONSABILIDAD RESPONSABLES
COMUNICACIÓN COMUNICATIVOS
ASERTIVIDAD ASERTADOS
AUTOESTIMA VALORATIVOS
DIALOGO DIALOGANTES
AMISTAD AMISTOSOS
APRECIO APRECIATIVOS
ARMONIA ARMONIOSOS
IDEAL EXCELENTES
FORTALEZA FUERTES
FELICIDAD FELICES
FE ESPERANZADOS
INTERES APEGADOS
INICIATIVA EMPRENDEDORES
CREATIVIDAD CREATIVOS
DESPRENDIMIENTO DESPRENDIDOS
IMAGINACION IMAGINATIVOS
ESTUDIO ESTUDIOSOS
ESFUERZO ESFORZADOS
ESPERANZA ESPERANZADOS
ÉXITO EXITOSOS
EXCELENCIA EXCELENTES
CIENCIA ERUDITOS
TECNOLOGIA TECNOLOGOS
CULTURA EDUCADOS
AFECTIVIDAD AFECTIVOS
ACEPTACION DE LOS DEMAS ACEPTADOS
ALEGRIA ALEGRES
LIDERAZGO LIDERES
ECUANIMIDAD ECUANIMES
EFICIENCIA EFICIENTES
EFICACIA EFICACES
AUTOREALIZACION AUTOREALIZADOS
AYUDA AYUDATIVOS
CONSTANCIA CONSTANTES
COMPRENSION COMPRENSIVOS
COMPROMISO COMPROMETIDOS
CONFIANZA CONFIADOS
TRABAJO TRABAJADORES
RESPETO RESPETUOSOS
HONRADEZ HONRADOS
PARTICIPACION PARTICIPANTES
COMPAÑERISMO COMPAÑEROS
COOPERACION COOPERADORES
SUPERACION SUPERADOS
SOLIDARIDAD SOLIDARIOS
COMPARTIR COMPARTAMOS
COLABORACION COLABORADORES
HUMANIDAD HUMANITARIOS
AMOR AMOROSOS
CIVISMO ALTRUISTAS
PATRIOTISMO PATRIOTICOS
BONDAD BONDADOSOS
BUEN ENTENDIMIENTO BUENOS ENTENDEDORES
CARIDAD CARITATIVOS
OPTIMISMO OPTIMISTAS
DIGNIDAD DIGNOS
LEALTAD LEALES
IDENTIDAD IDENTIFICADOS
SEGURIDAD SEGUROS
SOCIABILIDAD SOCIALES
IGUALDAD EQUIVALENTES
PERSEVERANCIA PERSEVERANTES
VERACIDAD VERACES
SABIDURIA JUICIOSOS
ALTRUISMO ALTRUISTAS
AMABILIDAD AMABLES
PRUDENCIA PRUDENTES
PERSONALIDAD PERSONALIDADES
REALISMO REALISTAS
VALOR VALEROSO
VALENTIA VALIENTES
TRASCENDENCIA TRASCENDENTES
TOLERANCIA TOLERANTES
SIMPATIA SIMPATICOS
SERENIDAD SERENOS
EMULACION EMULANTES
ENTUSIASMO ENTUSIASTAS
EQUILIBRIO EQUILIBRADOS
GENEROSIDAD GENEROSOS
GRATITUD AGRADECIDOS
MODESTIA MODESTOS
SINCERIDAD SINCEROS
CORDIALIDAD CORDIABLES
PACIENCIA PACIENTES
SENTIMIENTO SENTIMENTALES
BELLEZA ATRACTIVOS
MADUREZ MADUROS
MORAL MORALISTAS
SEXUALIDAD MADUROS EN SEXO
MOTIVACION MOTIVADORES
OBJETIVIDAD OBJETIVOS
ORIGINALIDAD ORIGINALES
FLEXIBILIDAD FLEXIBLES
IMPARCIALIDAD IMPARCIALES
INDEPENDENCIA INDEPENDIENTES
MISERICORDIA MISERICORDIOSOS
PERFECCION CONCIENZUDOS
AUTENTICIDAD AUTENTICOS
AUTORIDAD AUTORIDADES
COHERENCIA COHERENTES
CRITICA CRITICOS
TOMA DE DECISION ACERTADO EN DECISIONES
DEMOCRACIA DEMOCRATICOS
JUSTICIA JUSTOS
LIBERTAD LIBRES
DESARROLLO DESARROLLADOS
SATISFACCION SATISFECHOS
BIENESTAR FELICES
PAZ SOCIAL PACIFISTAS

Los estudios y encuestas más recientes destacan la falta de valores como causa de graves problemas nacionales como son la inseguridad ciudadana y la corrupción. Si bien vivimos tiempos de globalización, desarrollo tecnológico, de redes sociales y la profusión de información y comunicación en tiempo real, nada de esto se ve reflejado en el desarrollo de nuestra sociedad.

 Por el contrario, los valores se han ido perdiendo, y han hecho cada vez más frecuentes la delincuencia, la violencia doméstica, los crímenes de odio y los ajustes de cuentas, entre otros. Pero que este análisis objetivo no nos lleve al pesimismo o a sentirnos desalentados, porque hay ciudadanos probos, que le hacen frente a la pérdida de valores. Por ello es que vemos con esperanza el camino que aún falta recorrer.

Cultivando la escala de valores se supera todos los problemas del pais:

Siendo: sencillo, puntual, ordenado, disciplinado, responsable, comunicativo, amigo, estudioso, afectivo, alegre, ecuánime, eficiente, constante, comprensivo, trabajador, respetuoso, honrado, participativo, compañero, cooperador, solidario, colaborador, humanitario, bondadoso, caritativo, optimista, leal, sociable, perseverante, amable, prudente, realista, valiente, tolerante, sereno, equilibrado, generoso, grato, cordial, moralista, original, flexible, autentico, autoridad y conocedor del derecho y deber.

Cuando se actúa con: autoestima, dialogo, fortaleza, iniciativa, creatividad, imaginación, esfuerzo, esperanza, confianza, amor, patriotismo, entendimiento, dignidad, seguridad, igualdad, fe, veracidad, sabiduría, simpatía, entusiasmo, modestia, sinceridad, paciencia, sentimiento, madurez, objetividad, imparcialidad, independencia, misericordia, perfección, coherencia, decisiones, democracia, justicia, libertad, satisfacción, compromiso; sabiendo compartir, valorar y finalmente logrando bienestar, paz social, excelencia, éxito, democracia.

Las Constituciones estatales de las sociedades están inspiradas inequívocamente en la Carta Universal de los Derechos Humanos, como una forma de garantizar a sus ciudadanos unos derechos individuales que les permita tener acceso a una vida digna, en este caso a la educación cultivando valores.

INTRODUCCION

Bienvenido a la guía de la plataforma educativa que conforma el ambiente de aprendizaje.

Plataforma educativa para la niñez y la juventud, Las nuevas tecnologías han cambiado bastante las formas de aprendizaje con laptop o tablet herramienta para acceder por internet a la escala de valores, valores que acompañaran a los niños, niñas y jóvenes toda la vida.

Esta plataforma virtual más amigable, un lugar de internet que nos permite llegar a una cantidad ilimitada de estudiantes, profesores, padres de familia al mismo tiempo agilizando los tiempos de respuesta, siendo recontra cómodos para todos y maximizando  la productividad y aprendizaje de la escala de valores, la necesidad actual es satisfacer toda la demanda en el sector educativo.

EQUIPO Y PROCESO EDUCATIVO

. Laptop o Tablet para estudiantes, profesores, padres de familia y para todos.

. Acceso y navegación en la plataforma educativa.

CURSOS

. Tareas y actividades según los menús

. Actividades según nivel educativo

MENSAJES

. Foros de colaboración

. Cada valor tiene foros de colaboración

EXAMENES

. Calificaciones

. Vía Tablet

VENTAJAS DE LAS PLATAFORMAS ONLINE

  • Permite acceder a cantidad ilimitada de estudiantes, profesores y al mismo tiempo sin costo.
  • Los cursos y las actividades están supervisados por expertos en educación.
  • Los formatos virtuales tan amigables, con el que los niños, niñas, jóvenes los profesores y todos se familiarizan rápidamente, también mediante los teléfonos móviles y los Tablet.
  • Los juegos son divertidos y permiten conseguir el objetivo de aprender jugando.

POR RESPETO Y PROTECCION A LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CONSTITUCION POLITICA, erradicaremos todos los males del Pais para siempre cultivando valores en la niñez y la juventud, para eso disponemos de esta PLATAFORMA EDUCATIVA.

REQUISITOS TECNOLOGICOS

Para usar la plataforma educativa pueden utilizar cualquier navegador, algunos de los más usados son:

Google Chrome…

Mozilla Firefox…

Opera…

Microsoft Edge…

Manejo de TABLET o PC

Empezamos haciendo clic en el siguiente link en URL.

Link: http://perucunadevalores.com/

El uso de todas las opciones de la plataforma están para clicar y para salir de las opciones usadas dentro de la plataforma, la flecha de la parte superior izquierda, al final para salir de la plataforma abrir el menu de la aplicacion, son tres rayitas de la parte superior derecha al entrar al final se ubica Salir o también Alt + F4

PLATAFORMA PARA UNA EDUCACION DE CALIDAD

TITULO

“SEMBRANDO ESCALA DE VALORES VIA AUTOMATIZACION A ESTUDIANTES PARA ASEGURAR EL FUTURO DE CADA UNO Y DEL PAIS”

MENU INICIO

MENU EDUCACION INICIAL

MENU EDUCACION PRIMARIA

MENU EDUCACION SECUNDARIA

MENU EDUCACION SUPERIOR

MENU REGLAS DE ORO

ESTAS DEFINICIONES ESTAN DISTRIBUIDAS POR AÑOS Y NIVEL EDUCATIVO EN LOS MENUS

D:\######USB AZUL\CARATULA\CARATULA FINAL\IMG_20210305_092815_1.jpg

D:\######USB AZUL\CARATULA\CARATULA FINAL\IMG_20210305_092913_1.jpg

D:\######USB AZUL\CARATULA\CARATULA FINAL\IMG_20210305_093002_1.jpg

D:\######USB AZUL\CARATULA\CARATULA FINAL\IMG_20210305_093659_1.jpg

D:\######USB AZUL\CARATULA\CARATULA FINAL\IMG_20210305_093739_1.jpg

MENU PRINCIPAL

Manejo de TABLET o PC

Link en URL: http://perucunadevalores.com/

MENU INICIO

Actos negativos cuyo origen es la falta de VALORES EN LA HUMANIDAD

  • PLAN ESTRATEGICO DE LA EDUCACION EN VALORES
  • FORMACION DEL PROFESORADO
  • ASALTOS EN EL PERU
  • DELINCUENCIA EN EL PERU
  • FEMINICIDIOS EN EL PERU
  • INEI ESTADISTICAS DE LA VIOLENCIA EN EL PERU
  • INEI REGIONES CON MAYOR CANTIDAD DE VICTIMAS
  • LA CORRUPCION Y SUICIDIOS DE POLITICOS
  • LA LISTA NEGRA DE LOS BROKERES ESTAFA DIGITAL
  • LA VIOLENCIA DIGITAL CONTAGIA A LOS MERCADOS FINANCIEROS
  • LA VIOLENCIA DIGITAL DE LOS BROKERES
  • VIOLENCIA DIGITAL EN EL PERU
  • VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS ESPINAR CUSCO
  • ¿SE ESTA MURIENDO LA DEMOCRACIA?

MENU EDUCACION INICIAL

  • PROPUESTA DE METAS Y OBJETIVOS EDUCATIVOS
  • RAZONES Y MANERAS DE ENRIQUECER EL VOCABLARIO DE LOS NIÑOS
  • ¿COMO AYUDAR Y ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL DEL NIÑO?
  • LOS VALORES EN LA FAMILIA
  • 7 VALORES QUE DEBEN APRENDER LOS NIÑOS
  • 2do. RESUMEN VALORES EN EDUCACION INICIAL
  • SEIS CONSEJOS PARA EDUCAR EN VALORES A LOS NIÑOS
  • EDUCACION INICIAL: PRIMEROS CIMIENTOS DEL APRENDIZAJE A FUTURO
  • EDUCACION EN VALORES PARA NIÑOS, UNA TAREA QUE EMPIEZA DESDE CASA
  • Primer Año

Definición de Urbanidad, Sencillez, Sensibilidad, Puntualidad, Orden, Disciplina, Deber, Derecho, Responsabilidad, Comunicación…

  • Segundo Año

Definición de Autorrealización, Ayuda, Constancia, Comprensión, Compromiso, Confianza, Trabajo, Respeto, Honradez, Participación…

  • Tercer Año

Definición de Veracidad, Valor, Valentía, Trascendencia, Tolerancia, Simpatía, Serenidad, Emulación, Entusiasmo, Equilibrio, Generosidad…

  • 7 JUEGOS PARA ENSEÑAR VALORES
  • JUEGOS CON VALORES EDUCATIVOS PARA NIÑOS Y NIÑAS
  • TODOS LOS JUEGOS DEL MUNDO PARA ENSEÑAR VALORES A LOS NIÑOS

MENU EDUCACION PRIMARIA

  • DEMOCRACIA Y EDUCACION
  • JUNTOS SOMOS EL PARTIDO DEMOCRATA
  • SOCIOLOGIA DE LOS VALORES Y JUVENTUD
  • SIGNIFICADO DE LA ESCALA DE VALORES
  • BUSCO LA VERDAD (LA VERDAD COMO VALOR)
  • ¿QUE SON LOS VALORES HUMANOS Y PORQUE ES IMPORTANTE EDUCAR EN VALORES?
  • LA DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
  • Primer Año

Definición de Urbanidad, Sencillez, Sensibilidad, Puntualidad, Orden, Disciplina, Deber, Derecho, Responsabilidad, Comunicación…

  • Segundo Año

Definición de Urbanidad y Sencillez, Sensibilidad, Puntualidad, Orden, Disciplina, Deber, Derecho, Responsabilidad, Comunicación…

  • Tercer Año

Definición de Afectividad, Aceptación de los demás, Alegría, Liderazgo, Ecuanimidad, Eficiencia, Eficacia, Autorrealización, Ayuda, Constancia…

  • Cuarto Año

Definición de Bondad, Buen Entendimiento, Caridad, Optimismo, Dignidad, Lealtad, Identidad, Seguridad, Sociabilidad, Igualdad…

  • Quinto Año

Definición de Generosidad, Gratitud, Modestia, Sinceridad, Cordialidad, Paciencia, Sentimiento, Belleza, Madurez, Moral, Sexualidad, Motivación…

MENU EDUCACION SECUNDARIA

  • CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERU
  • DESEMPLEO EN EL PERU
  • LOS 12 PROBLEMAS SOCIALES DEL PERU MAS GRAVES
  • LOS PROBLEMAS MAS GRAVES DE PERU
  • Primer Año

Definición de Urbanidad, Sencillez…..

  • Segundo Año

Definición de Comunicación, Asertividad….

  • Tercer Año

Definición de Tecnología, Cultura…..

  • Cuarto Año

Definición de Bondad, Buen Entendimiento…..

  • Quinto Año

Definición de Modestia, Sinceridad…

MENU UNIVERSIDADES Y OTROS CENTROS

  • FORMACION DE PROFESORES PARA LA EDUCACION INICIAL
  • LOS VALORES EN LA FORMACION DE FORMADORES
  • VALORES PARA PROFESORES
  • COMO EDUCAR EN VALORES
  • Primer Año

Definición de Urbanidad, Sencillez….

  • Segundo Año

Definición de Urbanidad, Sencillez…

  • Tercer Año

Definición de Afectividad, Aceptación de los Demás…

  • Cuarto Año

Definición de Bondad, Buen Entendimiento….

  • Quinto Año

Definición de Generosidad, Gratitud……

REGLAS DE ORO

  • GOBIERNO DEL PERU
  • PADRES DE FAMILIA
  • PARA PROFESORES
  • PARA LOS NIÑOS
  • DEPORTE INFANTIL
  • UN PERU SIN CORRUPCION
  • MANUAL DE USUARIO

En estos precisos momentos de la vida estamos constatando a través de los diversos medios informativos la existencia de muchos males como son:

Desempleo

Crisis Educativa

Corrupción

Delincuencia

Feminicidios

Asaltos

Suicidios

Estafas

Violaciones

Conflictos sociales

Abandono de hogar

Ausencia de núcleo familiar solido

Violación de derechos humanos

Vandalismos

Corrupción a nivel de gobierno

La democracia está agonizando

Covid-19 Perú

PERU NECESITA URGENTEMENTE REACTIVAR LA ECONOMIA

Perú necesita Reactivar la Economía, Fiscalizar permanentemente a todo el sector público, Educación para el Trabajo y para cambiar la inseguridad imperante que solo el 25% de actos son denunciados: como (la corrupción, delincuencia, asaltos a mano armada, tráfico ilícito de drogas, accidentes de tránsito, acciones subversivas, feminicidios, suicidios, estafas, violaciones, violencia, conflictos sociales, violación de derechos humanos, desempleo, crisis educativa, etc.), todos estos malos actos obstaculizan el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y todo desarrollo.

La regla de oro: ser un buen ciudadano

La política de Responsabilidad Social Corporativa de GEODIS tiene en cuenta la repercusión de todas las partes interesadas: nuestros clientes, nuestros empleados, nuestros accionistas y la sociedad en general. Esto se refleja en nuestra regla “Ser buen ciudadano”, una de nuestras siete reglas de oro y ha sido formulado teniendo en cuenta: “Personas, Planeta, Beneficio”, conocido como un enfoque de triple resultado.

PROPUESTA DE METAS E INDICADORES AL 2021

Comité Técnico:Secretaría de Planificación Estratégica del Ministerio de Educación

Consejo Nacional de Educación

Con el auspicio de la OEI- Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Setiembre del 2010

III. Propuesta de metas e indicadores educativos al 2021

3.1 POLÍTICAS EDUCATIVAS

Las políticas educativas tienen como marco de referencia al Proyecto Educativo Nacional (PEN); el cual a su vez recoge y sintetiza compromisos y acuerdos nacionales e internacionales, siendo los más representativos:En el ámbito internacional
• Las Metas de Desarrollo del Milenio: Perú se ha comprometido, junto con otros 190 Estados miembros de la Naciones Unidas, a cumplir para el año 2015 con los ocho objetivos propuestos, de los cuales se destaca para el Sector: “Lograr la enseñanza primaria universal”.
• El Plan Nacional de Educación para Todos: En el Foro Mundial de Educación celebrado en Dakar (Senegal) en el año 2002, donde se establecieron seis objetivos generales para alcanzar el 2015, nuestro país suscribe los compromisos y con R.M. Nº 0592-2005-ED, se resuelve oficializar la propuesta del Plan Nacional de Educación para Todos 2005 – 2015 formulada por el Foro Nacional de EPT. En el ámbito nacional
• l El Acuerdo Nacional (2002 – 2021): Mediante D.S. N° 105-2002-PCM se institucionalizó el Foro del Acuerdo Nacional como instancia de promoción del cumplimiento de las Políticas de Estado.

La Décimo Segunda Política de Estado dispone el «Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y del deporte» y la Vigésima Política de Estado corresponde al «Desarrollo de la Ciencia y tecnología».
• La Ley General de Educación, Ley Nº 28044, promulgada el 28 de Julio del 2003,

que establece los fines y objetivos de la educación peruana. Se presenta a continuación los seis objetivos del Proyecto Educativo Nacional y los lineamientos de Política Educativa que de éste se derivan y que se encuentran considerados en el Plan Perú al 2021, a cargo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN):

OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EDUCATIVA PROPUESTOS EN EL PLAN PERÚ 2021

 Objetivo 1:
Oportunidades y resultados de igual calidad para todos.

Eliminar las brechas entre la educación pública y la privada, y entre la educación rural y la urbana, atendiendo la diversidad cultural.
Objetivo 2:

Estudiantes e Instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad.

Priorizar la educación básica de calidad para todos los ciudadanos y ciudadanas sin exclusiones, con énfasis en la primera infancia.

Impulsar la educación científica y el uso de nuevas tecnologías educativas en el sistema educativo nacional.

Impulsar la acreditación de las Instituciones prestadoras de servicio educativo en todos los niveles.
Objetivo 3:
Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.

Promover la formación inicial y el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de la carrera pública magisterial.
Objetivo 4:
Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad.

Promover una gestión educativa eficiente y descentralizada, altamente profesional y desarrollada con criterios de ética pública, coordinación intersectorial y amplia participación.
Objetivo 5:
Educación Superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.

Garantizar que el sistema de educación superior y técnico productiva se convierta en un factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.

Impulsar la acreditación de las Instituciones prestadoras de servicio educativo en todos los niveles.
Objetivo 6:
Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.

Promover el compromiso de la sociedad, especialmente de las familias, Instituciones y los medios de comunicación en la educación de los ciudadanos.

PLAN ESTRATEGICO DE LA EDUCACION EN VALORES

  1. EL MAESTRO Y LA FORMACION EN VALORES
  2. EDUCACION EN VALORES DE PADRES A HIJOS
  3. EDUCACION DE CALIDAD
  4. LA EDUCACION Y LOS VALORES EN LA ESCUELA
  5. LA IMPORTANCIA DE FORMAR EN VALORES EN LA EDUCACION SUPERIOR
  6. LA CRISIS EDUCATIVA COMO UNA CRISIS EN LA FORMACION DE VALORES
  7. HERRAMIENTAS Y REFLEXIONES PARA EL TRABAJO CON JOVENES
  8. VALORES INCLUSIVOS
  9. LA EDUCACION COMO FACTOR CLAVE PARA VENCER LA POBREZA
  10. LA EDUCACION EN VALORES COMO FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA
  11. LA EDUCACION EN VALORES DESDE EL ENFOQUE CIENCIA-TECNOLOGIA-SOCIEDAD: LA SIMULACION EDUCATIVA COMO HERRAMIENTA DIDACTICA AVANZADA
  12. LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR EL VALOR DEL TRABAJO A LOS NIÑOS
  13. RECUPERAR LA PERDIDA DE VALORES CON LA EDUCACION EN VALORES
  14. EDUCACION CIUDADANA Y EN VALORES PARA FORTALECER LA SEGURIDAD CIUDADANA
  15. LOS VALORES EN LA SOCIEDAD ACTUAL

DESARROLLO

  1. EL MAESTRO Y LA FORMACION EN VALORES

Una acción a corto plazo es la intervención del maestro respecto a la crisis en valores con preparación, asumiendo un compromiso en formar integralmente a los alumnos tomando en cuenta la cuestión formativa y por lo tanto también los valores. En muchos casos el maestro sigue utilizando métodos tradicionalistas, lo más que pueden lograr es formar hombres con poca creatividad, pasivos, que se conforman con lo que hacen o tienen, por eso los valores deben abordarse de acuerdo a la dinámica de la sociedad actual, profundizando en el enfoque formativo de planes y programas mencionados anteriormente como “Escuela para Padres” o “Valores por una Convivencia Escolar Armónica” implementados, atendidos y llevándolos a cabo el gobierno pero desafortunadamente no han tenido el impacto esperado, ni los resultados que deseaban obtener. Por ello, los maestros involucrados en la acción educativa deben considerar siempre el contexto en el cual se desenvuelven, atendiendo los sistemas de valores vigentes en la cultura y la sociedad. Debemos entender que el desenvolvimiento diario de cada individuo, está impregnado de acciones valorativas que comparte con otros individuos de su propia cultura, que se realiza a través de interacción comunicativa, acciones y comportamientos, de modo que si deseamos comprender, interpretar y explicar el significado de la dimensión valorativa que prevalece en determinada realidad, en su contexto de tiempo y espacio especifico, es preciso conocer el discurso conocido y oculto que prevalece en la interacción social y el significado que se otorga al mismo, así como las actitudes, rutinas y tradiciones de los individuos. Una de las acciones que el docente puede efectuar, es primero tomar conciencia de los problemas de este mundo actual que en gran parte se deben a una crisis de valores, luego de buscar y coordinarse con otras personas, ya sean autoridades, otros maestros o la familia y en forma solidaria atender más a lo formativo de la educación inculcando o promoviendo los valores. Como lo menciona Arboleda (2011, p.93) Por estas razones es una tarea difícil pero no imposible, con trabajo y dedicación los educadores pueden hacer llegar, formar o reforzar los valores a nuestros niños y jóvenes para responder a las demandas de una sociedad que presenta cambios vertiginosos en aras de un supuesto desarrollo caracterizado por la anarquía y falta de planeación por parte de los sectores políticos y educativos, ya que no se dan los resultados esperados de educar para la vida. Por ello es de suma importancia, que el docente ofrezca desde la institución educativa los conocimientos, procedimientos y actitudes que hagan posible la construcción de criterios morales propios, derivados de la razón y el diálogo; así, es posible pensar que todo esté arduo trabajo se debe iniciar ya con los más pequeños, es decir, en la educación infantil pero el problema con que nos encontramos los educadores en nuestra práctica docente, es que mientras nadie discute que la Educación en Valores debe empezar en las primeras edades y que es importante tenerla en cuenta, no dejando de lado otros aspectos psicológicos, sociológicos y afectivos, los referentes didácticos y la bibliografía al respecto es muy escasa, pues es muy limitado el material escrito sobre educación en valores en esta etapa educativa. Esto hace que si los educadores y maestros no tienen referencias sobre esta temática es difícil que puedan hacer un análisis y reflexión sobre su propia práctica educativa, ya que no cuentan con modelos de posibles actividades sistematizadas para poder realizarlos con sus alumnos y alumnas. Estos referentes no deberían ser “recetas” sino materiales que les ayudarían a reflexionar sobre su propia realidad y poder ir construyendo una metodología y un ritmo de trabajo adecuado a su 274 | Rodolfo Pinto-Archundia · La importancia de promover los valores del hogar hacia las escuelas primarias escuela y a sus necesidades. Decimos que no se tratarían de “recetas” ya que debemos tener en cuenta que en la educación en general y concretamente en el tema que estamos tratando las recetas y los métodos, no existen como modelos a imitar a la perfección. Lo que sí es viable y aconsejable es el poder conocer diversas experiencias y formas diferentes de tratar esta temática pero es cada institución y cada educador el que reflexionará y diseñará cómo sistematizar el trabajo de los valores en su entorno atendiendo las necesidades sociales e individuales de los niños y niñas que forma parte de su entorno educativo. Además, hemos de reflexionar sobre el tema y ser responsables del modelo de reflexión y de intervención didáctica que construimos. También debemos tener en cuenta que el modelo al que lleguemos no podemos darlo nunca por acabado ni podemos pensar que no se puede mejorar ya que como profesionales de la educación sabemos que la tarea educativa es un tipo de tarea que está continuamente en constante progreso y con la cual debemos adoptar siempre un proceso de cuestionamiento, de diálogo, de reflexión y de autoreflexión, para así ir construyendo el día a día y mejorar la práctica docente. La formación de valores en el aula Si nos referimos específicamente al aula, los actores (docentes y alumnos) sus manifestaciones valorativas individuales, grupales y colectivas, no las evidencian notablemente a través de sus acciones, percepciones, actitudes, lo que refleja la dinámica de la cultura escolar y las tendencias socio-culturales del momento histórico que vive la sociedad. En el aula coexisten diversos esquemas valorativos presentándose contradicciones e inconsistencias que se manifiestan en la cultura escolar a través del discurso, los comportamientos, actitudes y acciones que se practican pero se le da más importancia a los programas académicos por el saber de los alumnos en términos de competencias intelectuales, descuidando el saber actuar y convivir que se expresa en normas de comportamiento, valores y actitudes ante sí mismo y ante los demás. El propósito central de planes y programas de primaria del año 2015 es preparar al alumno para la vida, desarrollando habilidades y destrezas en el terreno práctico intelectual, así como la promoción de valores, hasta llegar a formar un sujeto competente, con capacidad de decisión, apto para el desarrollo social, en libertad, solidaridad, democracia, tolerancia, etc. Para un crecimiento personal, para la autoestima y autonomía, la realización personal y una mejor calidad de vida, por lo cual el trabajo que realiza el docente no se debe enfocar solo a la formación intelectual, debe atender todas las vertientes que se le marca en el documento rector educativo (Artículo Tercero Constitucional), que aunque trae implícita la formación valoral, no hay una sistematización para abordar el tema de valores en el aula a excepción del área cívica y ética, por lo cual el docente debe buscar alternativas de preparación, información y participación en programas gubernamentales, lo que no es suficiente aunque el docente esta consiente de la necesidad de formar en valores, lo más común es que se aborden con preguntas guiadas a través de un cuestionario que los alumnos resuelven en casa o en el aula, además se les presentan situaciones problemáticas en teoría donde deben tomar decisiones estando implícitos los valores. En consecuencia, el trabajo en el aula es fundamental para tener logros en la formación integral del educando, lo que depende en gran parte de la participación del docente.

  1. EDUCACION EN VALORES DE PADRES A HIJOS

La mejor herencia que puedes dejar a tus hijos es la educación en valores, valores que definen la ética del obrar correcto, los valores conforman la propia personalidad de tal forma que cuando el niño o niña evoluciona es mas fuerte para no dejarse influir por los demás en la adolescencia.

Tu tienes gran responsabilidad porque desde tu posición puedes transmitir un buen ejemplo a tu hijo o hija no hay nada que sea tan pedagógico como tu misma actitud por ello intenta ser coherente entre aquello que haces y aquello que dices.

  1. EDUCACION DE CALIDAD

 

 No podemos construir un edificio sin un buen cimiento, sin una buena base y a eso es semejante la educación inicial la parte de la vida en la que construimos una base fuerte de conocimientos o sea la formación en valores construye la fuerza interna del niño o niña que le acompañara toda su vida al triunfo.

“la calidad del niño o niña esta en los valores cultivados, estos valores dan frutos de calidad.”

LA EDUCACION Y LOS VALORES EN LA ESCUELA

En el sistema educativo nacional a través de la escuela, cumple funciones en la formación en valores, cívica y para la democracia por medio de planes y programas; lo cual ya no es suficiente porque las exigencias que fundamentalmente demanda la sociedad, es una formación ética y moral que permita la convivencia armónica. Los sistemas educativos inevitablemente están fundados en valores, todas las elecciones que deben hacerse en educación desde los contenidos, la metodología y la formación del docente están basadas en la visión que la sociedad tiene, es decir, en un conjunto de valores. Lo que parece no ocurrir con toda la eficacia es que la sociedad quisiera la apropiación de esos valores por parte de los educandos, en un número creciente de casos están apropiándose de valores o al menos de criterios de juicio y comportamiento, procedentes de otras fuentes extraescolares, entre las cuales los medios de comunicación, cada vez más globalizados, juegan un papel importante. Los contenidos curriculares son incorporados al sistema educativo comenzando con la formación de los docentes responsables de impartirlos, como los programas oficiales que se implementan en las instituciones educativas; a esta situación se agrega un debilitamiento sistemático de la escuela pública por la vía de la disminución presupuestaria para infraestructura y recursos didácticos, así como recortes en programas artísticos, culturales y de desarrollo personal, y el salario de los maestros (Elzo, 2004, p.82) que no beneficia en el desarrollo del educando en el ámbito formativo intelectual y valoral. Como lo establece Elzo, “Los resultados de la educación a la cual le sobran discursos pero no se traducen en su totalidad en acciones reales que ayuden a formar hombres y mujeres capaces de integrase a la dinámica de la vida actual en forma responsable como ciudadanos productivos con valores. Ante el momento de desesperación y la sensación de pesimismo que enfrenta la sociedad de hoy, el panorama se agrava por el hecho de que el sistema educativo hace énfasis en el componente informativo descuidando el aspecto formativo, entonces la educación es fundamental para ayudar a superar la crisis de valores, pues desde este campo es posible interrogar y penetrar a la realidad cultural para descubrir, comprender e interpretar mas cabalmente la dinámica que caracteriza la práctica de valores ya sea en la escuela, la familia y la comunidad, partiendo de tal conocimiento generar alternativas inspiradas en el aspecto formativo permitiéndole al ser humano garantizar el resguardo de sus valores y construir otros acorde a la actualidad, tanto espirituales, como materiales, sociales, políticos o de cualquier índole”. En este sentido, la educación y los valores que se imparten en el aula no se cuestionan, los cambios significativos que se están dando a nivel personal y social, presupone que, si los valores económicos priman y devalúan los valores psicológicos y afectivos que nos ayudan a ser personas con criterios de autoreflexión hacia nosotros mismos y el mundo que nos rodea, a ser capaces de poder comprender al otro como si de nosotros mismos se tratase, puede ser que, en un futuro quizá no muy lejano, viviremos en una sociedad despersonalizada y egoísta. Ra Ximhai Vol. 12, Número 3 Edición Especial, Enero – Junio 2016 | 273

 

  1. LA IMPORTANCIA DE FORMAR EN VALORES EN LA EDUCACION SUPERIOR

Recibido para Arbitraje: 26/01/2007
Aceptado para Arbitraje: 07/05/2007

Dra. Luzcarin Molina, Dra. Siulbel Pérez Pellín , Msc. Auxifrantys Suárez, Pbro. William A. Rodríguez G

RESUMEN
La importancia de este estudio es resaltar los valores ausentes o negados en la praxis universitaria, para la toma de consciencia y trabajar los valores que deben favorecer el ambiente universitario y más aún en el campo de la salud. La formación que se le brinde al profesional de la salud debe partir de la realidad circundante y responder a las necesidades que éstas implican. La educación es la fuente de los valores donde se aprenden las grandes virtudes. Su importancia consiste en que el hombre logre su propia autodeterminación como persona. Esta tarea educativa no es posible son la cooperación de las instituciones, en este caso la universidad, por ello es imprescindible trabajar de la mano, acompañando el proceso de formación integral desde un proyecto de vida. Por eso, este estudio busca resaltar y aportar los valores que hay que resaltar desde el quehacer educativo y aportar a la educación superior un aspecto por seguir trabajando.Palabras Claves: valores, profesional, universidad, ejercicio docente, formación integral, ambiente universitario, formación pedagógica.ABSTRACT
The importance of this study is to highlight missing or denied values within the University praxis, to help the decition making process and to work around the values that should support the university ambience and even more to the field of health. The instruction to be provided to the health professionals should be created based on the reality around us and act in response to the needs this reality implies. Education is the source of values where great virtues can be learned. It’s importance consists in that the man will achieve self-determination as a human being. This educational challenge would not be posible without the institutions’s involvement; on this case, the University. For this reason, it is imperative to work hand by hand accompanying the process of integral training from a project of life. That said, this study is intended to provide the values that needs to be emphasized from the initial educational commitment and to provide to the higher education system a meaning to keep working.Key words: values, profesional, university, integral education, university ambian

INTRODUCCION
Hablar actualmente de educación a nivel superior y más aún en el campo de la salud es hacer referencia a los vertiginosos cambios de la tecnología y el impacto de la globalización en el mundo educativo. La formación que se le brinde al profesional de la salud debe partir de la realidad circundante y responder a las necesidades que éstas implican. La educación es la fuente de los valores donde se aprenden las grandes virtudes. Su importancia consiste en que el hombre logre su propia autodeterminación como persona.

Ahora vislumbramos la educación desde su contexto y desde los diversos entes que influyen en la formación de los educandos, partiendo de la realidad vertiginosa que nos exige una educación innovadora y efectiva para alcanzar un profesional de la salud innovador, creativo y efectivo.

Sabemos que la educación en valores y los valores que hay que resaltar en la educación superior garantizan el futuro en la educación, nosotros los educadores somos los amigos de esos pueblos. Esta tarea educativa no es posible son la cooperación de las instituciones, en este caso la universidad, por ello es imprescindible trabajar de la mano, acompañando el proceso de formación integral desde un proyecto de vida. Por eso, este estudio busca resaltar y aportar los valores que hay que resaltar desde el quehacer educativo y aportar a la educación superior un aspecto por seguir trabajando.

SIGNIFICADO DEL VALOR EN LA EDUCACION SUPERIOR
1.- Significado del Valor en el campo educativo

Para poder centrarnos en los valores que hay que resaltar en la educación superior, específicamente en el sector salud, debemos definir que es un valor, y la raíz etimológica de la palabra valor deriva del latín valere, que significa ser fuerte, robusto, tener fuerza, energía o poder, prevalecer, tener eficacia. Por lo que, tras esta definición existe un empeño de extraer de la realidad algo que se encuentra dentro: la fuerza, la potencia de un ser, cuya concientización se produce gracias al hecho humano(1).

La noción de valor ha sido tomada de la economía. Desde la antigüedad el término ha sido usado para indicar la utilidad o el precio de los bienes materiales. Los griegos inventaron el vocablo «axios» que significa «digno», lo de «gran valor, sin embargo su uso no tuvo la repercusión que han tenido otras invenciones lingüísticas, probablemente, porque pensaban que valores como bien, belleza, justicia, verdad, etc; se encontraban, por lo general. El hombre se acerca a las cosas para valorarlas, son buenas o malas, son bellas o feas, son verdaderas o falsas, etc. Siempre realidad vale por igual, no es más o menos realidad, más o menos ser, y su estimación está determinada siempre por el sujeto. El valor no es, pero vale. Al reflexionar de este modo nos proponemos considerar el carácter objetivo o subjetivo de los valores, es decir, el hombre resalta o descubre los valores(2).

1 Calzadilla, R. Ética y educación humanista, una reflexión para transformar la educación y apoyar la formación de la persona humana. Fundadonex. Caracas, Venezuela.2005, p. 34texto

Los valores los expresamos en la convicción razonada de que algo es bueno o malo, y una vez interiorizados se convierten en normas y pautas de comportamientos. Los valores están íntimamente vinculados a la idea que se tenga del hombre y de la sociedad; de ahí que hablemos de valores individuales y colectivos, de ideales, de convicciones, aspiraciones, sentimientos, actitudes y creencias compartidas.

Son los valores en relación a la educación lo que las bases estructurales son a un edificio. Puede ser que los problemas que hoy presenta la educación superior en el sector salud, se deban a que nos faltó un buen fundamento en el proceso desarrollado; posiblemente nos hemos fundamentado en arenas movedizas (conocimientos, memorización, normas), y no hemos colocado el cemento armado de los valores y principios fundamentales éticos y morales sobre los cuales tendrían más sentido las normas y los conocimientos.

La falta de capacidad para asimilar estos vertiginosos cambios y la carencia de mecanismos de sustitución capaces de reemplazar las viejas estructuras, produjeron un tremendo vacío que afectó por igual a dirigentes y dirigidos, a docentes y alumnos, que son en consecuencia, quienes forman la sociedad actual, con una tergiversación de los valores esenciales del hombre del hoy.

El autor Rivolta afirma que «el sistema educativo venezolano olvidó o soslayó por incapaz, su misión más importante como es la de sentar principios para lograr una auténtica educación para la libertad, para la democracia, para la familia, para la trascendencia». Por eso es que tenemos que empezar por establecer el perfil moderno del nuevo líder educacional, acorde con la situación vertiginosamente cambiante del tiempo que nos toca vivir. Delinear en forma precisa la diferencia profunda entre profesor educador y profesor docente. Docente y educador no son sinónimos. Son conceptos que se complementan. El docente puede o no tener vocación de educador, puede contentarse con transmitir conocimientos. Puede vivir de su docencia, puede comerciar con ella. No así el educador, éste sembrará semillas que deberán fructificar a su tiempo, para convertirse en normas de vida y en caminos de libertad(3).

La educación superior en el área salud debe producir dicho perfil necesario, debe estar fundamentada en la transmisión de los valores que el educador posea, ya que el auténtico educador debe comenzar por entender que su magisterio es ante todo una vivencia. No se trata de hacer de educador, sino ser educador. Hoy más que nunca nuestra labor de educador debe arrancar de la vivencia íntima, sincera, serena de los valores que queremos transmitir, o seremos rechazados por hipócritas.

2 Rodríguez, W. Apuntes Bioéticos desde el campo de la salud. Organización Gráficas Capriles. Caracas, 2004, p 34

3Rivolta, Ch. Un maestro nuevo para una Venezuela en crisis. I.M.P.M. U.P.E.L, Valencia, 1990, p 39

De Viana expresa que los procesos económicos y las nuevas negociaciones han precipitado en el mundo la necesidad de reconducir los valores éticos, ya que se ha comprendido que la falta de ética es el mayor desencadenamiento de la autodestrucción de la sociedad. Da la impresión de que en el país hay un escaso desarrollo de la conciencia ética, lo que no significa que en Venezuela no haya valores, pero sí que los valores se distorsionan con facilidad.

Estamos en una época de deshumanización donde los valores éticos entre profesores y alumnos se han perdido, debido a que el docente solamente se interesa por dar información y descuida el crecimiento personal. No es este un pensamiento aislado, forma parte de un contexto nacional, así opinan jueces, economistas, políticos. Será indispensable el esfuerzo para salir de la crisis.

La educación superior del sector salud ha de desplegar las posibilidades mejores del educando en orden a su plenitud personal y a la mejor integración, que no es sólo adaptación, sino también superación del ambiente natural, social y cultural. Todo cuanto atente contra la dignidad personal, psicológica, social o psicobiológica, es inmoral. Aquí se incluye lo que atenta contra su salud y lo que pueda contribuir a fomentar los antivalores, como la ignorancia, la violencia, la corrupción. Es la educación el arma posible para la superación del hombre; la educación no hace al hombre, sino que hace mejor al hombre, le da una cualidad; la educación perfecciona al hombre y en definitiva es el conjunto de hábitos operacionales bueno, que ayudan a desarrollar al hombre en sus facultades; estos hábitos inciden sobre las facultades específicamente humanas: la inteligencia y la voluntad.

2.- Valores que deben fomentarse en la educación superior
Nuestro punto de partida es que todos los valores deberían de partir de la educación, se considera conveniente para una educación acertada de los valores, tomar en cuenta los siguientes criterios: valorar la responsabilidad, cambio, social, valorar la creatividad, la autonomía, la cooperación, la comunidad contra el individualismo.

La educación de los valores en la educación superior en los profesionales de la salud, en este momento actual así como es una exigencia social, igualmente confronta vicisitudes por el hecho de tener que partir de la realidad existente. La autoestima en sus niveles más bajos debido a la crisis material y espiritual agobia a todos. La creatividad convirtiéndose en picardía debido, unas veces a la viveza natural y otra motivada por la necesidad. La ética convertida «en cuanto hay para eso» o «yo voté por usted», es entre otras desventajas, el marco referencial donde el docente debe ser el salvador de esta catástrofe moral. Con el fin de facilitar la labor educativa, se presentan a continuación diversas formas metodológicas para afrontar los mencionados problemas y cumplir así con el espíritu de la ley que pretende el logro de hombres capaces de superación ante las más grandes dificultades(4).

4Guadalupe, M. Educar en Valores. Ed. Paulinas, Colección Vivir 1. Caracas, 2000, p 121.

A raíz de la experiencia como catedrático, los valores que deben fomentarse en la educación superior son: amistad, creatividad, libertad, alegría, autoestima, igualdad, humildad, respeto, dignidad, sensibilidad.

Uno de los valores a fomentar sería también la sabiduría, necesitamos sabios, vivir sabiamente no significa saber muchas cosas, sino saber vivir en plenitud, dando significado a la totalidad de la existencia. La sabiduría no procede en el cultivo solamente de las capacidades mentales o la acumulación de conocimientos, tampoco de las habilidades corporales. La sabiduría procede más bien de despertar las múltiples inteligencias que nos permitan conocer y conocerse para vivir conscientes. San Agustín afirma «el ser humano suele tener una gran estima por el conocimiento de las cosas, pero no sin duda más los sabios que anteponen a esos conocimientos de sí mismo». La sabiduría sentenciada por Agustín en el siglo IV es la interioridad del hombre, es allí donde me descubro, donde habita la verdad del hombre.

En la medida que nuestros docentes interioricen su caminar en esa medida ayudarán a sus alumnos a ser hombres y mujeres capaces de interiorizar para ser plenos.

En otro valor es la verdad, no vive en la verdad quien simplemente acepta y cree determinadas formulaciones de la misma. Como tampoco vive en la ley quien solo vive bajo su peso. La verdad es algo externo al hombre: es una realidad viviente y actuante en el corazón de cada corazón. Vive verdaderamente quien, en consecuencia, es coherente con su propio misterio interior. Quien es fiel a la verdad, cuya voz se deja oír en la honestidad y la transparencia de la propia interioridad, es simultáneamente fiel a sí mismo. Quien vive, concientemente o inconcientemente, divorciado de su propio proyecto de vida personal, se traiciona a sí mismo, no vive, se deja vivir.

Uno de los retos de la educación consiste en discriminar o distinguir la felicidad del placer. Son muchos los que confunden felicidad con suerte o alegría. Muchos son los que esperan ser felices, porque quienes le rodean son buenos o agradables. La felicidad verdadera, en cambio, es un valor irradiante del corazón: no depende de la clase de retos con que la vida rodee al hombre, sino de localidad de la propia respuesta interior a los mismos. Educar en este valor es ayudar al educando a descubrir el propio secreto para responder al odio con amor, con paz a la violencia, a la incomprensión con comprensión, a las tinieblas con la luz y con el bien y al mal.

Cuando hoy se habla de amor, generalmente, se entiende sintonía erótica. El amor que sostiene San agustín por ejemplo, es el amor del alma de persona a persona. Es la sintonía de dos personas que se funden en una sola. Su fundamentación está en la similitud de convicciones, sentimientos, gustos, apreciaciones, modos de ser y conducirse. Se trata de un amor altruista, desde este sentido las personas va a orientar su proyecto de vida, su profesionalidad desde un sentido más convincente.

La Trascendencia es un valor clave en las personas para que sean plenas. Quien desconoce a Dios verdadero, se construye falsos dioses. Hay muchas personas que internamente son un desastre y difícilmente pueden alcanzar éxito, y menos aún mostrarse bondadosas y serenas.

Estos valores nos marcan un camino por recorrer y un proyecto de vida para acentuar mas nuestro crecimiento y aportar al sistema educativo y al país. Para que la educación a nivel superior parta de una educación en valores.

Cuando el docente como persona y educador, se percata de la gran misión que tiene entre sus manos, la educación adquiere una nueva connotación y es cuando toma un nuevo sentido, el docente se considera con una misión a cumplir, se acaban los discursos y se comparten las propias vivencias. Esta manera de vivir la educación, de debe estar enmarcada en una normativa, cuyo conocimiento se supone, en quien está inmerso en una verdadera formación docente, ya que las leyes y normas contienen en sí misma la filosofía que sustenta al sistema educativo y determinan los valores que configuran el perfil deseado. Cada día la sociedad demanda con más fuerza a las Universidades, la formación de profesionales competentes. La calidad en la formación del profesional depende no sólo de los conocimientos y habilidades que desarrolle en el currículum universitario sino también de los intereses y valores que regulan su actuación profesional.

El amor a la profesión, la responsabilidad, la honestidad constituyen valores esenciales reguladores de la actuación de un profesional competente.

VALORES A RESALTAR EN LA EDUCACION SUPERIOR
La formación de valores constituye un problema pedagógico complejo solamente comprensible a partir de un análisis psicológico de la naturaleza del valor en su función reguladora de la actuación humana.

En su conceptualización psicológica el valor debe ser analizado teniendo en cuenta su naturaleza objetiva-subjetiva.

El valor en tanto significación de un hecho es al mismo tiempo objetivo y subjetivo ¿Quién atribuye significado? El ser humano. Por tanto el valor como significado atribuido tiene una naturaleza subjetiva toda vez que existe individualmente en los seres humanos capaces de valorar; pero al mismo tiempo tiene una naturaleza objetiva en tanto constituye parte de la realidad social e histórica en la que se desarrolla el ser humano.

En este sentido los valores tienen además de una existencia individual, una existencia supraindividual toda vez que forman parte de la realidad social como relación de significados entre los hechos de la vida social y las necesidades de la sociedad, e histórica como sistema de valores oficialmente instituidos en una sociedad concreta.

La comprensión de la naturaleza objetiva-subjetiva del valor es fundamental para su educación.

Tanto los valores más trascendentes para una sociedad como la igualdad, la justicia, la solidaridad, como los valores más específicos, por ejemplo, en el orden profesional, el amor a la profesión, la responsabilidad, son reflejados por cada persona de manera diferente en función de su historia individual, de sus intereses, capacidades; quiere decir que no siempre los valores jerarquizados oficialmente por una sociedad como los más importantes (existencia objetiva del valor) son asumidos de igual manera por los miembros de la sociedad (existencia subjetiva del valor). Esto ocurre porque la formación de valores en lo individual no es lineal y mecánica sino que pasa por un complejo proceso de elaboración personal en virtud del cual los seres humanos, en interacción con el medio histórico-social en el que se desarrollan, construyen sus propios valores.

La diferencia entre la existencia objetiva y subjetiva del valor y su expresión en la conciencia del hombre es explicada por A.N. Leontiev a través de sus conceptos, significados y sentido personal.(5)

González Rey al referirse a la importancia de comprender la complejidad de la naturaleza subjetiva del valor en su función reguladora de la actuación del sujeto establece la diferencia entre lo que denomina «valores formales» y «valores personalizados».

En este sentido plantea González:
Ningún contenido que no provoque emociones, que no estimule nuestra identidad, que no mueva fibras afectivas, puede considerarse un valor, porque este se instaura a nivel psicológico de dos formas: los valores formales que regulan el comportamiento del hombre ante situaciones de presión o control externos, y creo que no son los que debemos formar, y los valores personalizados, expresión legítima y auténtica del sujeto que los asume, y que son, en mi opinión, los valores que debemos fomentar en toda la sociedad cubana de hoy(6).

Por tanto, si queremos comprender cómo los valores se constituyen en reguladores de la actuación individual debemos detenernos en el análisis de la naturaleza subjetiva del valor. El valor en su existencia subjetiva individual se manifiesta como motivo de la actuación. Los valores, por tanto, existen en el individuo como formaciones motivacionales de la personalidad que orientan su actuación hacia la satisfacción de sus necesidades.

De esta manera un estudiante universitario es responsable no porque conozca la importancia del valor responsabilidad o las circunstancias lo obliguen a ser responsable, sino porque siente la necesidad de actuar responsablemente. La responsabilidad en este caso, deviene un motivo de la actuación.

Por tanto, sólo cuando los valores constituyen motivos de la actuación del sujeto se convierten en verdaderos reguladores de su conducta.

5Leontiev, A.N. Actividad. Conciencia. Personalidad. Editorial Pueblo y Educación.1981, p 234

6González, F. Un análisis psicológico de los valores. Su lugar e importancia en el mundo subjetivo. En: La formación de valores en las nuevas generaciones. Una campaña de espontaneidad y conciencia. Editorial Ciencias, Colombia. 1996, p 64.

Este hecho tiene implicaciones importantes en el orden pedagógico, sobre los cuales nos detendremos más adelante, toda vez que nos permite comprender que la formación de valores en el currículum universitario no se limita a un proceso simple, lineal y homogéneo de transmisión de información del profesor al estudiante, donde el estudiante es un ente pasivo en la recepción de significados, sino que se produce en un proceso complejo de comunicación entre profesores y estudiantes, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el estudiante asume una posición activa en la apropiación individual de los significados para la construcción de sus valores.

El valor como formación motivacional de la personalidad tiene diferentes niveles de expresión funcional en la regulación de la actuación(7).

El nivel de desarrollo del valor como regulador de la actuación del sujeto puede analizarse a partir de los siguientes indicadores:

1.1 Flexibilidad-rigidez con que se expresa el valor en la regulación de la actuación.
El valor puede expresarse en la regulación de la actuación de manera rígida o flexible. La flexibilidad se manifiesta cuando el valor regula la actuación del sujeto no de forma mecánica y absoluta, sino a partir del análisis de las situaciones concretas que se presentan y de la búsqueda, por tanto, de alternativas diferentes de solución a los problemas que el sujeto enfrenta en su actuación.

Por ejemplo, dos estudiantes pueden ser sinceros; sin embargo la forma en que el valor sinceridad regula su actuación puede ser diferente; en un caso puede manifestarse la sinceridad de manera rígida, ello implica que el estudiante siempre dice la verdad sin tener en cuenta el lugar, momento, y situación en que se encuentre. Esta forma rígida de manifestar la sinceridad lejos de constituir una virtud puede ser un gran defecto. Por el contrario el estudiante que manifiesta flexibilidad en la expresión de su sinceridad sabe buscar el momento, la forma y las condiciones propicias para expresar sus ideas y sentimientos.

La flexibilidad, por tanto, implica un nivel superior de funcionamiento del valor en la regulación de la actuación.

1.2 Posición que asume el sujeto en la expresión de los valores en la regulación de la actuación.
El sujeto puede asumir una posición activa o pasiva en la expresión de sus valores. La posición activa en la expresión de los valores caracteriza un nivel superior de desarrollo y se manifiesta cuando el sujeto actúa espontáneamente, con iniciativas en la expresión de sus valores.

Este nivel se corresponde con lo que González Rey denomina valores personalizados. La posición pasiva en la expresión de los valores se correspondería entonces con los valores formales, es decir, cuando el sujeto actúa no por convencimiento, por sentir la necesidad de actuar de esa manera, sino por presiones externas.

7 González, F. La personalidad, su educación y desarrollo. Editorial Ciencias Sociales. Colombia.1985, p 15.

Por ejemplo, dos estudiante pueden actuar solidariamente, sin embargo uno lo hace sólo cuando siente una presión externa (posición pasiva) mientras que el otro lo hace siempre que sea necesario (posición activa).

1.3 Grado de mediatización de la conciencia en la expresión de los valores.
Este indicador se manifiesta en la posibilidad del sujeto de argumentar con criterios propios el por qué de su actuación.

Cuando existe un grado mayor de mediatización de la conciencia en la regulación de la actuación, el sujeto manifiesta una reflexión personalizada en la expresión de sus valores, quiere decir que es capaz de argumentar y defender a partir de sus puntos de vista y criterios el por qué actúa de una u otra manera.

En la medida en que el grado de mediatización de la conciencia en la regulación de la actuación es menor, el sujeto es incapaz de argumentar y defender con criterios propios el por qué de su actuación.

La reflexión personalizada en la expresión de los valores caracteriza un nivel de funcionamiento superior en la regulación de la actuación.

1.4 Perseverancia-inconstancia en la expresión de los valores.
Los valores pueden regular la actuación de manera perseverante o inconstante.

La perseverancia implica la disposición de llevar adelante los propósitos y decisiones adoptadas independientemente de los obstáculos que haya que vencer. La inconstancia caracteriza a los sujetos que abandonan el camino tomado ante el surgimiento de obstáculos.

La perseverancia caracteriza, por tanto, el nivel funcional superior del valor en la regulación de la actuación.

1.5 Perspectiva mediata-inmediata en la expresión de los valores.
Los valores pueden regular la actuación de manera situacional (perspectiva inmediata) o a más largo plazo (perspectiva mediata). Por ejemplo: Dos estudiantes pueden manifestar responsabilidad en el estudio. En un caso la responsabilidad se limita al cumplimiento de las tareas relativas al estudio de las asignaturas que cursa (perspectiva inmediata). En otro caso la responsabilidad puede manifestarse a más largo plazo en la profundización en el estudio de contenidos que trascienden las asignaturas que cursa pero que pueden ser de utilidad para su futuro profesional (perspectiva mediata). Por supuesto que la perspectiva mediata caracteriza el funcionamiento superior del valor en la regulación de la actuación.

El conocimiento de los indicadores de funcionamiento del valor tiene importancia no sólo para el diagnóstico de su nivel de desarrollo sino también para su educación.

En la medida que el docente universitario conozca qué es un valor y cómo regula la conducta del estudiante estará en condiciones de propiciar su formación y desarrollo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Muchos de los errores que hemos cometido en la formación de valores se explican por el desconocimiento del docente acerca de cómo se forman y funcionan los valores en el estudiante.

2.- Actividades Curriculares para lograr una buena educación valores

  1. Los valores como formaciones motivacionales de la personalidad se forman y desarrollan a lo largo de la vida del ser humano en un complejo proceso educativo en el que intervienen la familia, la escuela y la sociedad.
  2. El estudiante universitario se encuentra en un período de desarrollo de su personalidad, la edad juvenil, que constituye un momento de tránsito de la niñez a la adultez, en el que tiene lugar la consolidación del sistema motivacional y cognitivo que orienta su actuación, al lograr la regulación de la misma, sus formas más complejas de expresión en la autodeterminación. Por ello la educación de valores adquiere en este período una importancia extraordinaria ya que es en este momento que existen mayores posibilidades para la consolidación de valores que funcionan con perspectiva mediata, posición activa, reflexión personalizada, flexibilidad y perseverancia en la regulación de la actuación.
  3. La educación de valores en el Centro Universitario es responsabilidad de todos los docentes y debe realizarse a través de todas las actividades curriculares y extracurriculares que desarrolla el Centro pero fundamentalmente a través del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  4. La educación de valores en el estudiante universitario se realiza en el contexto de su formación profesional, es por ello que la calidad de la motivación profesional constituye un factor de primer orden en la educación de valores del estudiante universitario.

En este sentido las investigaciones demuestran que una motivación profesional sustentada en sólidos intereses profesionales puede actuar como elemento rector en el desarrollo de la personalidad del estudiante universitario y en particular en el desarrollo de valores morales y culturales asociados a la actuación profesional(8).

Trabajar la educación de valores en el currículum universitario requiere de una serie de condiciones:

8Febles, M. (1997) Caracterización psicológica del estudiante de nuevo ingreso y su seguimiento. Tesis de Maestría en Psicología Educativa. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.
González, F. Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Editorial Científico-Técnica, La Habana, 1983.

3.- Formación psicopedagógica de los docentes universitarios.
Para nadie es un secreto que el docente universitario es un especialista en su profesión pero carece de formación pedagógica. Esta generalmente es adquirida a través de la educación de postgrado y no siempre de forma sistemática.

Por tanto es imprescindible que el docente universitario reciba la preparación psicopedagógica necesaria para diseñar, ejecutar y dirigir un proceso de enseñanza-aprendizaje que propicie la educación de valores.

3.1 Concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje como un proceso dialógico, participativo en el que docentes y estudiantes asumen la condición de sujetos de enseñanza y aprendizaje.

En la medida que el estudiante deja de ser un objeto de aprendizaje que repite mecánicamente la información que recibe y se convierte en un sujeto que procesa información y construye conocimientos a partir de sus intereses y conocimientos previos, sobre la base de un proceso profundo de reflexión en el que toma partido y elabora puntos de vista y criterios propios, está en condiciones de formar sus valores.

Por otra parte el desarrollo del estudiante como sujeto de aprendizaje y de la educación de sus valores es posible en la medida que el docente diseñe situaciones de aprendizaje que propicien que el estudiante asuma una posición activa; reflexiva, flexible, perseverante, en su actuación. Por ello es importante el carácter orientador del docente en la educación de los valores.

3.2 Utilización de métodos participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje como vía importante para el desarrollo del carácter activo del estudiante como sujeto del aprendizaje y de la educación de sus valores.

La utilización de métodos participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje propicia la formación y desarrollo de la flexibilidad, la posición activa, la reflexión personalizada, la perseverancia y la perspectiva mediata de la expresión de los valores en la regulación de la actuación del estudiante.

3.3 Una comunicación profesor-alumno centrada en el respeto mutuo, la confianza, la autenticidad en las relaciones que propicie la influencia del docente como modelo educativo en la formación de valores en sus estudiantes.

El docente universitario debe ser un modelo educativo para sus estudiantes. En la medida que el docente exprese en su actuación profesional y en sus relaciones con los estudiantes valores tales como la responsabilidad, el amor a la patria y a la profesión, la honestidad, la justicia entre otros propiciará su formación como motivo de actuación en los estudiantes.

Sólo creando espacios de reflexión en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los que el estudiante aprenda a valorar, argumentar sus puntos de vista, defenderlos ante los que se oponen a ellos, en los que el estudiante tenga libertad para expresar sus criterios, para discrepar, para plantear iniciativas, para escuchar y comprender a los demás, para enfrentarse a problemas con seguridad e independencia, para esforzarse por lograr sus propósitos, espacios en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los que sean los docentes universitarios guías de sus estudiantes, modelos de profesionales, ejemplos a imitar, sólo en estas condiciones estaremos contribuyendo a la educación de valores del estudiante universitario.

Tendríamos que preguntarnos los docentes universitarios. ¿Estamos preparados para enfrentar este reto?

4.- Estrategias para la formación de valores en el proceso docente.
Para poder decidir la estrategia a seguir con relación al trabajo educativo el profesor deberá tener claridad en los siguientes elementos:

  • Conocimiento del desempeño profesional de la profesión para la que se debe educar a sus estudiantes.
  • Conocimiento general de Plan de Estudios de la carrera.
  • Correspondencia y lugar de la disciplina y asignatura con respecto al Plan de Estudios.
  • Definición de los objetivos y contenidos. Debemos entender por método aquella forma ordenada y sistemática de conseguir un objetivo. No podemos hablar de métodos únicos, existen métodos generales que pueden flexibilizarse de acuerdo al profesor y las características de los estudiantes.
  • Formas de docencia y evaluación.
  • Conocimiento de las características personales de sus estudiantes, tanto en el grupo que conforman como de forma individual, ya que tanto el aprendizaje como la educación son procesos individualizados sin dejar de tener presente la influencia del grupo.
  • Relación de la asignatura con los problemas del mundo real, pertinencia de los contenidos en el contexto social.
  • Búsqueda de lo multidisciplinario a través de la relación de los contenidos que se imparten en otras materias.
  • Desarrollo de una comunicación afectiva.
  • Utilización de métodos participativos en la resolución de problemas profesionales.
  • Detección de los principales problemas en el proceso de aprendizaje.
  • Claridad de que los valores no se instruyen y trabajar por su aprehensión.

 

    La crisis humana como una crisis en la formación de valores

    1. Ramón Calzadilla UPEL- Instituto Pedagógico de Miranda

    Sapiens. Revista Universitaria de Investigación
    ISSN: 1317-5815
    marta_dsousa@hotmail.com
    Universidad Pedagógica Experimental
    Libertador
    Venezuela
    Calzadilla, Ramón

    Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 11, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 57-74
    Universidad Pedagógica Experimental Libertador
    Caracas, Venezuela
    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41028422005
    Cómo citar el artículo
    Número completo
    Más información del artículo
    Página de la revista en redalyc.org
    Sistema de Información Científica
    Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
    Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    RESUMEN
    La crisis es un concepto netamente humano, suele basarse su condición en causas
    ansiógenas, pero nos cuesta percatarnos de que dicha crisis está implícita en las relaciones
    interpersonales. Por lo que en el presente trabajo documental el objetivo fundamental
    consiste en reflexionar acerca de la crisis humana como una crisis en la formación de
    valores desde nuestro proceso educativo y hacia la construcción de una cultura ciudadana,
    la cual tendrá como contexto teórico la formación de hábitos, desde la perspectiva de la
    ética humanista. Iniciando la reflexión desde el ethos valorativo, pasando por una discusión
    axiológica, luego mostrar crisis humana como una dificultad en la educación en valores,
    que es una educación moral, donde el papel del docente como ‘modelo’ en la formación de
    hábitos es el elemento transformador del carácter pedagógico interdisciplinario hacia la
    emancipación y construcción de un educando-ciudadano forjado en una cultura éticamente
    humanista.
    Palabras claves: Valores, ética humanista, ciudadanía, crisis humana.

    Recibido: diciembre 2009
    Aprobado: marzo 2010

    ABSTRACT
    The human crisis as a crisis in the formation of values

    The crisis is a purely humanitarian concept, often basing its condition on anxiogenic causes
    , but it is difficult to note that that crisis is implicit in interpersonal relationships. So in this
    documentary work the fundamental objective is to reflect about the humanitarian crisis as a
    crisis in the formation of values from our educational process and towards the construction
    of a civic culture, which will have as a theoretical context the formation of habits from the
    perspective of the humanitarian ethics beginning the reflection from the evaluative ethos
    passing on an axiological discussion, then showing the human crisis as a difficulty in the
    education of values which is a moral education, where the role of the teacher as ‘model’ in
    the formation of habits is the transformer element of the interdisciplinary pedagogical
    character towards the emancipation and construction of a learner-citizen forged in a
    humanist ethical culture
    Keywords: Values, humanistic ethics, citizenship, human crisis.

    RÉSUMÈ
    La crise humaine comme une crise dans la formation des valeurs

    La crise est un concept nettement humain, elle se base généralement sur des causes
    anxiogènes, mais ont du mal à se rendre compte que cette crise est implicite dans les
    relations interpersonnelles. C’est pourquoi dans ce travail, l’objectif fondamental consiste à
    réfléchir sur la crise dans la formation des valeurs à partir de notre système éducatif et par
    la construction d’une culture citoyenne qui aura comme contexte théorique la formation des
    coutumes dans la perspective de l’éthique humaniste. En commençant par la réflexion á
    partir de l’ethos valoratif, en passant par une discussion axiologique, après montrer ensuite
    la crise humaine comme une difficulté de l’enseignement des valeurs qui est une éducation
    morale où le rôle de l’enseignant comme « modèle » dans la formation d’habitudes est
    l’élément transformateur du caractère pédagogique interdisciplinaire vers l’émancipation et
    la construction d’un citoyen – apprenant forgé dans une culture éthiquement humaniste.

    Mots clés: Valeurs, éthique humaniste, citoyenneté, crise humaine.

    RESUMO
    A crise humana como uma crise na formação de valores

    A crise é um conceito netamente humano, acostuma basear sua condição em causas
    ansiógenas, mas nos custa percatarnos de que dita crise está implícita nas relações
    interpersonales. Pelo que no presente trabalho documental o objectivo fundamental consiste
    em reflexionar a respeito da crise humana como uma crise na formação de valores desde
    nosso processo educativo e para a construção de uma cultura cidadã, a qual terá como
    contexto teórico a formação de hábitos, desde a perspectiva da ética humanista. Começando
    a reflexão desde o ethos valorativo, passando por uma discussão axiológica, depois mostrar
    crise humana como uma dificuldade na educação em valores, que é uma educação moral,
    na qual o papel do docente como ‘modelo’ na formação de hábitos é o elemento
    transformador do carácter pedagógico interdisciplinario para a libertação e construção de
    um aluno-cidadão forjado numa cultura eticamente humanista.

    Palavras chaves: Valores, ética humanista, cidadania, crise humana.

    Herramientas y reflexiones para el trabajo con jóvenes.

    1. Desde nuestras experiencias trabajando en comunidades y
      centros educativos de Zacualpa.

    PRESENTACIÓN

    En el año 2013 el Proyecto de investigación y Promoción de los Derechos Humanos del Migrante de la Parroquia del
    Espíritu Santo Zacualpa, hermanados con otras organizaciones que trabajan en pro de los derechos humanos de la
    población migrante, inició la reflexión de cómo incorporar entre sus áreas de proyección a los jóvenes, gracias a este
    análisis vimos la necesidad de brindar acompañamiento a este grupo que queda tras la migración de sus progenitores. Desde ese entonces se ha venido trabajando con grupos de jóvenes en distintos espacios (talleres, charlas, espacios
    recreativos, festivales etc.) en las cuales ellos se han manifestado, en base a todo el camino recorrido hasta ahora,
    se realizó un análisis a toda la información obtenida, surge la idea de poder crear una herramienta que brinde
    acompañamiento hacía los jóvenes desde sus centros de estudio en base a las experiencias vividas conjuntamente. Este análisis nos sirvió para decir que los jóvenes de hoy:
    Ø Son analíticos y se expresan con facilidad frente a los distintos problemas que les afecta.
    Ø Capaces de enfrentar sus dificultades con el acompañamiento de los adultos.
    Ø Tienen mucho que aportar en el desarrollo de sus comunidades y de su país.
    Ø Sienten y sufren las secuelas de la migración de sus familiares.
    Ø Son más flexibles a los distintos cambios que ocurren en la sociedad.
    Ø Toman decisiones y deciden muchas veces migrar. El contenido de este material fue pensado y elaborado en base a las experiencias de los espacios de formación que
    se ha venido realizando con los jóvenes de los centros educativos del nivel medio. Con ello darle vida a este Manual
    de Herramientas y Reflexiones, consideramos que será de mucha utilidad en las orientaciones dentro de los
    establecimientos educativos que quieran adaptarlo a sus planificaciones pedagógicas.

    OBJETIVO DEL MANUAL

    Ø Promover en los estudiantes la sensibilización y reflexión en temas que les ayude a mejorar su personalidad y
    autoestima, en sus actitudes y destrezas de comunicación y relación, con miras a favorecer su desenvolvimiento
    en la escuela, la familia y la sociedad.
    Ø Es un aporte para la orientación de los y las jóvenes, en ella se recoge nuestras experiencias para dar origen a
    nuevas reflexiones con la formulación de una serie de propuestas para ir caminando por otras vías de las bases
    donde sea integrada la juventud guatemalteca mediante herramientas y técnicas de trabajo que acá vienen
    descritas.

    ¿POR QUÉ? FINALIDADES Y JUSTIFICACIÓN
    En Guatemala hay muchos jóvenes que han quedado tras la migración de uno de sus progenitores y con ello nos
    encontramos en que hay poco espacio de acompañamiento y expresión, de encuentro y trabajo con los mismos, en
    vista y conocimiento de lo anterior se crea este manual de buenas prácticas para lograr dar acompañamiento desde
    los centros de estudio con el apoyo de los y las educadores/ras. Se espera lograr una orientación y reflexión con jóvenes de hijos/as de migrantes principalmente, ya que para ellos
    comprender la situación que están viviendo alejados de sus padres, muchas veces les causa confusión y angustia y
    no debemos de recordar que en esta etapa se están definiendo su personalidad que los llevará a actuar y pensar de
    una u otra manera al llegar ser adultos.

    ¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO ESTE MANUAL?
    Va dirigida a educadores, facilitadores con experiencia en el trabajo con grupos y que quieran reforzar temas
    puntuales para concientizar y reflexionar sobre nuevas alternativas para enfrentar problemas que afectan los
    jóvenes que quedan tras la migración. El principal objetivo es lograr enlazar la comunidad educativa que es donde el educador y los alumnos conviven
    a diario, puedan interactuar en un ambiente de respeto pero sobre todo se puedan manifestar desde una
    perspectiva participativa, vivencial y dinámica, que al final de cada capítulo logren sacar un aprendizaje en
    conjunto. Partiendo desde nuestras experiencias realizadas con grupos de jóvenes en distintos espacios en las cuales
    se les brindó talleres de acompañamiento abordando distintos temas, se realizó un análisis de la situación de
    la juventud actual recalcando: sus intereses, problemas, inquietudes, metas, principales responsabilidades y
    deberes, el comprender y valorar el esfuerzo que hacen sus padres estando lejos de ellos por distintos motivos,
    la cual nos permite decir que las actividades propuestas en trabajar con estudiantes de nivel básico.

    8. VALORES INCLUSIVOS

    La igualdad de oportunidades
    El principio de que todos somos iguales es uno de los pilares de la democracia y, además, favorece la inclusión social y la vida comunitaria.

    Valores inclusivos compartidos por la comunidad educativa del Instituto Montenegro (Quindío, Colombia)

    Al respecto, la autora reconoce que la implementación de las políticas de inclusión educativa en ocasiones se enfrenta al rechazo por parte de algunos docentes y directivos a nivel nacional, quienes siguen viendo la segregación (aulas exclusivas o 90 Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad.

    Volumen 5, Número 1, Enero 2019, ISSN: 2387-0907. colegios especiales) como la única o la mejor alternativa ante la diversidad. En estas posturas prima el miedo a que los estudiantes “normales” bajen su promedio; además, en ellas se refleja la obligatoriedad de las medidas que ellos perciben como impuestas y sin las condiciones necesarias para hacer viable la inclusión de todos los estudiantes en todas las escuelas.

    Entre estas condiciones requeridas se destacan las económicas, una formación docente apropiada, el acompañamiento profesional, la suficiencia de tiempos y espacios, la adecuación de las infraestructuras, la posibilidad de atender a todos los estudiantes (dificultada por tratarse de grupos numerosos), la remuneración justa y el trabajo interdisciplinario colaborativo (Arias, 2014, p. 192).

    Pese a estas dificultades, en Colombia se han realizado avances –por lo menos teóricos– al reconocer que la inclusión es un asunto de todos, requiere cambios de paradigma y el fortalecimiento de valores sociales, que permitan eliminar del discurso y de las prácticas las barreras a las que se enfrentan los estudiantes en su diversidad. Según la misma autora, una de las principales barreras a disolver es la indiferencia respecto a la diversidad y a la importancia de la participación activa de todos los integrantes de la triada educativa (estudiantes, padres y docentes), así como del resto de la sociedad en el logro de una Educación Para Todos (EPT) (Arias, 2014). Entre los valores que ella reconoce como vitales para la inclusión real, se destaca la tolerancia a la diversidad “sobre todo si pensamos que no hay nada más ilusorio que la igualdad, ni nada más certero que la diferencia” (Arias, 2014, p. 196). 2.2.-Valores inclusivos y currículo de calidad para la inclusión social. En el apartado anterior se describían diferentes aspectos de la educación inclusiva y uno de ellos toma especial relevancia en esta investigación: los valores inclusivos. Arnaiz y Guirao entienden por valores inclusivos el “conjunto de visiones, ideas, concepciones y creencias que están en concordancia con la buena educación como bien y derecho para todos” (Arnaiz y Guirao, 2015, p. 73). Por su parte, Booth, et al. (2000) reconocen su importancia al dedicarle la primera de las tres dimensiones del Índice de inclusión a la creación de culturas inclusivas, esto es, al establecimiento de una comunidad educativa que se rija por medio de actitudes compartidas, basadas en valores de inclusión, que dé como resultado un entorno seguro, acogedor, estimulante y colaborador para todos (Booth, et al., 2000, p. 18). De este modo, se evidencia que el éxito de la implementación de los procesos de inclusión en las escuelas tiene mucho que ver con la apropiación de ciertos valores por parte de todos los miembros de la comunidad educativa, de los demás miembros de la sociedad, de las otras instituciones y demás agentes que estén involucrados en mejorar la calidad educativa. Solo así se logrará efectiva y progresivamente una mayor inclusión social en las escuelas y fuera de ellas. Entre los valores inclusivos más comúnmente reconocidos por diferentes autores, se destacan los reunidos en la tabla 1.

    Tabla 1. Valores inclusivos 91 Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad. Volumen 5, Número 1, Enero 2019, ISSN: 2387-0907. Valores inclusivos Derechos Cooperación Participación Acceso universal al currículum Respeto a la diversidad Solidaridad Aprendizaje Determinación Valoración positiva y celebración de la diversidad Bienestar Comunidad Solidaridad Tolerancia a la diferencia Sostenibilidad Confianza Atención a la diversidad Justicia social Honestidad Sustentabilidad Voluntad política Honradez Colaboración Compasión Compromiso Valorar por igual a todos los estudiantes, independientemente de su género, y reconocer a cada persona su rol en la comunidad educativa Resolución de problemas conjuntos Eliminar todo tipo de barreras al aprendizaje y la participación, para garantizar el derecho de todos Voluntad de ofrecer a todos los alumnos oportunidades de aprendizaje Transformar las prácticas discriminatorias y excluyentes Formas participativas de organización y enseñanza Mantener altas expectativas frente al desempeño de todos los estudiantes Toma de decisiones con valentía acerca de cambios en el currículo, estrategias, metodologías, etc. Aprender a vivir juntos reconociendo la importancia de la diversidad Liderazgo Alegría Formación integral y continua del profesorado Equidad Buenas relaciones con los padres y la comunidad Actitud cuestionadora Valoración de cada uno de los alumnos Coraje Igualdad Logro Metas valoradas Motivación Voluntad Carácter moral Disposición Igualdad de oportunidades Distribución igualitaria del poder Inclusión social Competencias para la vida Fuente: elaboración propia (2018) con base en: Booth, et al. (2000), Arias (2014), Durán y Giné (2011), Plancarte (2016), Hernández (2016), Stabback (2016) y Moliner y Moliner (2017). 92 Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad.

    file:///C:/Users/Windows/Downloads/Dialnet-ValoresInclusivosCompartidosPorLaComunidadEducativ-6941150%20(3).pdf

    1. LA EDUCACIÓN EN VALORES COMO FACTOR CLAVE PARA VENCER LA POBREZA

    La educación y la pobreza son dos ejes que continuamente se han abordado en conjunto, puesto que se piensa que la educación es un factor clave para poder aminorar la pobreza que aún no se ha podido erradicar y está presente en todo el mundo.

    En la actualidad los indicadores educativos son desfavorables; teniendo en cuenta que existe un bajo índice de desarrollo humano en diferentes contextos de pobreza, misma que pudo haber sido producto de las vicisitudes de sistemas educativos cambiantes.

    En el presente trabajo se aborda la importancia de la educación como uno de los derechos humanos imprescindibles de ejercer, capaz de reducir la marginación y la pobreza; todo esto en la búsqueda de formular políticas que atiendan dichos fenómenos de forma más integral que en el pasado.

    1. LA EDUCACION EN VALORES COMO FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

    Carrero Albornoz, Wilmer*

    Resumen

    El presente artículo tiene como objetivo fundamental analizar la importancia de la educación en valores, con mira al fortalecimiento de la democracia, a través de la formación ciudadana, la cual conlleva una serie de elementos fundamentales en la construcción social de los ciudadanos que propician el cambio que realmente necesitan las sociedades.

    La metodología utilizada en la investigación es de carácter cualitativo y de revisión documental utilizando los referentes teóricos necesarios. Se tiene como resultado que la educación en valores ocupa un lugar privilegiado en la formación de los ciudadanos como entes transformadores y garantes de los procesos democráticos.

    Palabras clave: Educación en valores, formación ciudadana, democracia participativa y protagónica.

    1. LA EDUCACIÓN EN VALORES DESDE EL ENFOQUE CIENCIA-TECNOLOGÍA-SOCIEDAD: LA SIMULACIÓN EDUCATIVA COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA AVANZADA

    Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643

    LA EDUCACIÓN EN VALORES DESDE EL ENFOQUE CIENCIA-TECNOLOGÍA-SOCIEDAD Número 4 (2010). Octubre-Diciembre 31

    AUTORES: María Elena Macías Llanes1 Alberto Bujardón Mendoza2 DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: Universidad de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”. Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA). Carretera Central Oeste e/ Madame Courí y Hospital Provincial. Camagüey, Cuba. CP 70100 Ap 144. E-mail: maciasmariaelena@yahoo.es.

    RESUMEN El enfoque Ciencia- Tecnología-Sociedad (CTS) subraya la consideración de la ciencia y la tecnología como fenómenos enclavados en el entramado complejo de valores del contexto social. Su dimensión educativa puede manifestarse a través de incorporación del contenido conceptual, de medios y procedimientos didácticos acordes a su esencia. Promover escenarios educativos en la universidad, que proporcionen el desarrollo de las capacidades de reflexión política y ética, teórica y conceptualmente atinadas, constituye el objetivo de la presente propuesta que enriquece el repertorio de recursos docentes con una nueva vertiente: la simulación educativa, y que sirve en la confluencia de la educación CTS y la educación en valores. En un primer momento, se argumenta la relación ineludible entre ambos pretensiones de educar, -en valores y CTS-, para luego, encontrar los fundamentos para el desarrollo de un modelo didáctico de carácter constructivo-reflexivo en el proceso docente educativo, se precisa sobre qué entender por constructivismo en general y en la didáctica de las ciencias, como propuesta que considera la participación activa de los estudiantes en el proceso, en un espacio de investigación orientada.

    INTRODUCCIÓN Hoy es evidente que la enseñanza de saberes y de habilidades y la educación en valores no mantienen una relación directa. De ahí la necesidad de enfatizar la primera de modo que las acciones educativas no se reduzcan y contengan la riqueza que entraña en sí misma la educación. 1 Miembro del Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA). Universidad de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”. Camagüey, Cuba. 2 Docente de la Universidad de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”. Camagüey, Cuba. María Elena Macías Llanes, Alberto Bujardón Mendoza 32 Revista Didasc@lia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, CUBA Educar en valores significa tener en cuenta en el contexto educativo el rico entramado de valores de variado carácter, moral, político, estético y científico, que rodean la vida del individuo contemporáneo en el ámbito social. Su significado no puede ser circunscrito a una especie de adoctrinamiento con el cual “se inculquen” o formen unos determinados valores predeterminados metafísicamente de antemano. Aunque es necesario para no caer en el relativismo moral, tener bien claras las bases o criterios objetivos que permiten discernir lo valioso de su contrario, se comparte la idea (Martin Gordillo et. al, 2001) de que educar en valores significa preparar o educar para valorar. La educación en valores tiene un profundo anclaje en la naturaleza de las relaciones sociales, lo cual se revela rápidamente en como se comprende sus puntos de partida y sus fines, Mientras Martín Gordillo en el desarrollo de la capacidad de valorar enfatiza la pluralidad de las opciones y la autonomía que debe guiar las elecciones, sin inscribir las coordenadas de los valores…“ Se trataría de educar para desarrollar la capacidad de valorar, esto es, para asumir la necesidad de elegir entre opciones abiertas en diversos ámbitos de la vida humana, y para desarrollar la autonomía en el juicio sobre los aspectos valorativos, sustentada por la justificación racional de cada elección”. (Martín Gordillo et. al, 2001, p.127), para autores de nuestro contexto el énfasis radica en la formación de la personalidad y sí es importante un criterio objetivo de valoración. La Educación en Valores Humanos puede ser definida como “proceso de formación de la personalidad capaz de asimilar la realidad natural y social en un sentido positivo y en pos del progreso humano, en otras palabras, educar, preparar, formar al individuo en función de la valoración positiva de la realidad en un sentido crítico y responsable, creador y transformador”. (Quintana, Bujardón, 2002)

    La llamada educación Ciencia-tecnología-sociedad (en el presente trabajo Educación CTS), constituye una de las dimensiones de lo que se ha dado en llamar enfoque Ciencia-tecnología-sociedad, junto a la dimensión investigativa y la política en ciencia y tecnología. Se trata de un ámbito que insiste en el contexto cargado de valores en los que se desarrolla el fenómeno científico tecnológico. Se impone cambiar las visiones heredadas o tradicionales que predominan en la interpretación de la ciencia, la tecnología, sus interrelaciones, y su relación con la sociedad. Si se tiene en cuenta que el contexto educativo constituye el escenario donde se conforman diversos modos de observar, interpretar e intervenir en la realidad profesional, esto supone una enorme significación en relación a los demás contextos en los que se desarrolla la actividad científico-tecnológica.3 3 Una comprensión avanzada sobre la ciencia, la tecnología y la innovación es capaz de captar la diversidad de contextos que amplían las nociones anteriores sólo limitadas a los contextos de descubrimiento científico y justificación de las teorías, por los contextos de innovación, aplicación, evaluación, regulación y también el de mundialización. Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643

    LA EDUCACIÓN EN VALORES DESDE EL ENFOQUE CIENCIA-TECNOLOGÍA-SOCIEDAD Número 4 (2010). Octubre-Diciembre 33 La comprensión de que ciencia y tecnología son procesos sociales (Núñez, 1999) ofrece la oportunidad nada ingenua de formar actitudes reflexivas y responsables ante los fenómenos científico-tecnológicos en los aspectos políticos y también en las trayectorias de investigación. Si la ciencia y tecnología son procesos sociales “sistemas de acciones intencionales de los agentes o actores sociales que expresan intereses, creencias, normas y valores” (Núñez, 2003) como cualquier otro tipo de actividad humana, se hace necesario identificar los intereses y valores, imágenes y sistemas de creencias que pueden determinar las diversas trayectorias científicas. Esto es especialmente sensible con relación al campo de la salud. En el artículo “Educación de valores y Desarrollo profesional en el estudiante universitario”¨, Rev. Cubana de Educación Superior. Vol. XX. No. 3, 2000; la autora aborda el problema de la educación de los valores en el estudiante como parte de su desarrollo profesional …”los valores como la solidaridad, responsabilidad, sensibilidad humana, amor a la patria, se construyen y reconstruyen como parte integrante de las formaciones motivacionales que orientan la actuación del estudiante en la profesión.” p.78 La dinámica de la actualidad del fenómeno cognoscitivo, la “transmisión” de conocimientos y habilidades, se transforma cada vez más en la conformación de actitudes que serán educadas. La tarea fundamental de la formación profesional constituye la educación de los actores que potenciaran- facilitarán la construcción de decisiones en una u otra trayectoria de su campo. Para cumplimentar esos encargos se debe superar necesariamente las carencias del pensamiento positivista y reductor que no permite la comprensión de los profundos nexos ciencia-tecnología-sociedad. De ese modo la ecuación CTS y la educación en valores tienen puntos de confluencia importantes, en el presente trabajo el objetivo central constituye la argumentación de la propuesta de una nueva vertiente del repertorio de recursos docentes que justifican la implementación de la simulación educativa y el estudio de casos en las disciplinas de corte socio-humanista especialmente en las Disciplinas Filosofía y Salud I y II, aunque no se suprime la posibilidad de su uso en otras disciplinas de la educación médica en general. El trabajo está constituido por las siguientes secciones: primeramente se argumenta la interrelación entre educación en valores y educación CTS, luego se ofrecen los fundamentos para el desarrollo de un modelo didáctico constructivista reflexivo en el proceso docente educativo y de sus orígenes en el campo conocido como Estudios Sociales de la ciencia y la tecnología, y posteriormente se enfatiza en la utilización de las metodologías de dichos estudios. Por último se describe el proceso de construcción de la simulación educativa y se presenta un caso de simulación educativa sobre investigaciones biotecnológicas. María Elena Macías Llanes, Alberto Bujardón Mendoza 34 Revista Didasc@lia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, CUBA DESARROLLO Educar en valores significa tener en cuenta en el contexto educativo el rico entramado de valores de variado carácter, moral, político, estético y científico, que rodean la vida de un individuo contemporáneo en el ámbito social. Su significado no puede ser circunscrito a una especie de adoctrinamiento con el cual “se inculquen” o formen unos determinados valores predeterminados metafísicamente de antemano. Aunque es necesario para no caer en el relativismo tener bien claras las bases o criterios objetivos que permiten discernir la valioso de su contrario, se comparte la idea (Martin Gordillo et. al, 2001) de que educar en valores significa preparar o educar para valorar. “Se trataría de educar para desarrollar la capacidad de valorar, esto es, para asumir la necesidad de elegir entre opciones abiertas en diversos ámbitos de la vida humana, y para desarrollar la autonomía en el juicio sobre los aspectos valorativos, sustentada por la justificación racional de cada elección”. (Martín Gordillo et. al, 2001, p.127) Tener en cuenta la característica contextual de los valores, no implica desconocer criterios objetivos que permitan discernir desde cuales valores debemos acentar loa educación. La idea según la cual resalta la dificultad de tomar como punto de partida unos valores supuestamente compartidos, comúnmente aceptados, puede conducir al relativismo moral. Se esgrimen dos razones: …”en primer lugar, por que no existen consensos universales en cuestiones valorativas; en segundo lugar, debería asumirse la naturaleza esencial e irreductiblemente conflictiva de los ámbitos valorativos”. (idem, 127) La Educación en Valores Humanos puede ser definida como “proceso de formación de la personalidad capaz de asimilar la realidad natural y social en un sentido positivo y en pos del progreso humano, en otras palabras, educar, preparar, formar al individuo en función de la valoración positiva de la realidad en un sentido crítico y responsable, creador y transformador”. (Quintana, Bujardón, 2002) Esta noción de educación en valores resulta altamente congruente con la educación en ciencia-tecnología-sociedad (CTS). La institucionalización de un campo de estudios (CTS) como campo internacional y heterogéneo, con características para la región latinoamericana (Vaccarezza, 1998) y su espacio en Cuba (Núñez, 2001) constituye una respuesta por la transformación de las actitudes que no se correspondan con el futuro que se pretende construir. Algunos autores plantean la necesidad de una innovación educativa (Sutz J, 1998), de un acercamiento de la ciencia y la sociedad en la enseñanza (Martín Gordillo), y se reflexiona sobre la necesidad de atender las transformaciones científico-tecnológicas desde del ámbito educativo. El contexto educativo está siendo objeto de estudios empíricos en cuanto a las actitudes, creencias y representaciones, sobre la ciencia y la tecnología; en el campo internacional vemos representación de varios estudios, Acevedo Díaz J A, Vázquez Alonso A, Manasero Mas M A, Acevedo Romero en el área de España. Como punto en Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643

    file:///C:/Users/Windows/Downloads/Dialnet-LaPrensaEscritaComoAlternativaParaIncentivarLaCult-4227635%20(1).pdf

    12. La importancia de enseñar el valor del trabajo a los niños

    Hoy se celebra el Día del Trabajador, una fecha que por desgracia está perdiendo la importancia que merece. Cada vez  valoramos menos la lucha de nuestros antepasados y para la mayoría de las personas es un día festivo sin más.

    Un día como hoy en 1886, los trabajadores se revelaron en una huelga para luchar por los derechos de todos los asalariados. Esto es algo que nuestros hijos aprenderán en el colegio, les hablarán de la historia universal y conocerán el significado de esta celebración.

    Pero en nuestra obligación, como personas que ahora disfrutamos de ciertos derechos gracias al esfuerzo de otras personas, tenemos que criar a nuestros hijos de forma que entiendan, qué es el trabajo y por qué es tan importante.

    Índice

    Enseña a tus hijos por qué se celebra el Día del Trabajador

    Por ello, nosotros como padres tenemos el deber de enseñarles la importancia del esfuerzo y la constancia. Y debemos hacerlo teniendo en cuenta que trabajo, no se refiere en exclusividad al que realizamos fuera de casa.

    Los niños tienen que aprender desde pequeños, que para obtener un beneficio primero tienen que hacer un esfuerzo, un trabajo. Es fundamental para su desarrollo, que aprendan que las cosas se consiguen con trabajo.

    Y que si hacen bien ese trabajo, obtendrán una recompensa. Los padres y las madres somos consentidores naturales de nuestros hijos. Tenemos la necesidad de darles todo, por lo que resulta fácil que el niño, entienda que puede tener lo que quiera sin esfuerzo.

    Para que nuestros hijos crezcan conscientes de lo que cuesta ganar algo, primero deben aprender que las cosas no se consiguen simplemente por desearlas. El trabajo desarrolla la personalidad.

    Puedes empezar por asignarles pequeñas tareas en casa, en función de su edad. Creando hábitos en los pequeños, crearás rutinas de trabajo diarias. Y ese aprendizaje será fundamental para el desarrollo y crecimiento de tus hijos.

    De esta forma estarás motivando a los niños a conseguir las cosas con sus propios esfuerzos. Estarás fomentando que crezcan como adultos responsables. Si caemos en el error de darles todo, podemos convertir a nuestros hijos en futuros adultos débiles, incapaces de cumplir objetivos.

    Realizar un trabajo supone esfuerzo, constancia, responsabilidad, desafío. Aptitudes necesarias para la vida en general. Por lo que, además de enseñar a los niños el valor del trabajo, estarás desarrollando una futura personalidad eficiente.

    Organiza alguna actividad especial para hacer en familia el Día del Trabajador. Según la edad que tengan los niños puede ser más o menos laboriosa.

    Tareas en casa para que realicen los niños

    A cada edad le corresponde una tarea. Aunque los niños sean muy pequeños, puedes enseñarles que después de jugar, siempre hay que ordenar los juguetes. Siéntate con ellos en su zona de juegos, y enséñales como guardar cada cosa en su sitio correspondiente.

    Cuando tengan edad suficiente, podrás asignárselo como tarea. El orden de sus juguetes será su primer trabajo, y no debes pasar por alto si no lo hacen. Los padres debemos ser firmes, para que los niños tengan en cuenta que sus actos tienen consecuencias.

    A medida que los niños crezcan y adquieran habilidades, puedes crear con ellos una tabla de tareas diarias y semanales. A cada tarea que cumplan irán acumulando puntos, que a final de la semana se convertirá en su «sueldo».

    Cuantas más tareas cumplan de forma correcta, mayor será su recompensa. Así los niños aprenderán que con su esfuerzo, consiguen mucho más que con el capricho.

    Trabajos individuales y trabajos grupales

    También es importante que enseñes a tus hijos a diferenciar entre el trabajo individual y el trabajo en grupo. Ya que a lo largo de su vida, tendrá que realizar trabajos de todo tipo, nunca está de más enseñarles a trabajar en equipo.

    No es fácil para todos los niños compartir el trabajo, exponer las ideas y ver como otras personas las desarrollan. Hay personas que nacen con una personalidad individual y competitiva.

    En estos casos más aun debes organizar tareas grupales en casa, de forma que la recompensa sea compartida. Así además estarás fomentando en tus hijos el valor de ser generosos y de compartir, tanto los beneficios como los sacrificios.

    Y algo muy importante que no debes olvidar, es enseñar a tus hijos que trabajo, también es el que realizan los papás en casa. Esta es una causa que aun tenemos pendiente. Quizá sean tus hijos los precursores de esta lucha y algún día sean mencionados en los libros de historia.

    Feliz Día del Trabajador

    El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

    Ruta completa hacia el artículo: Madres Hoy » Desarrollo » Aprendizaje » La importancia de enseñar el valor del trabajo a los niños

    Te puede interesar

    Sé el primero en comentar

    Stop bullying: cuando el acosador está entre los amigos

    Claves para conciliar el trabajo y la maternidad con éxito

    Aceptar cookiesLas cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. +info

     

    13. RECUPERAR LA PERDIDA DE VALORES CON LA EDUCACION EN VALORES

    LA PERDIDA DE VALORES Y SU RELACION CON LA VIOLENCIA ACTUAL EN EL PERU

    Por: Manuel Gonzalo Valenza Delgado, analista de gestión pública.

    Según la última encuesta nacional de El Comercio, hecha por Ipsos Perú, el 42% de los peruanos cree que la principal causa de inseguridad es la ineficiencia y la corrupción del sistema judicial. La falta de valores y principios está a la par (42%). Les siguen la carencia de leyes adecuadas (39%) y la ineficiencia y la corrupción policial (37%). (1)

    En estos tiempos de globalización, desarrollo económico, desarrollo tecnológico, y todo lo que tiene que ver con el crecimiento en nuestro país por desgracia no se ve reflejado en el desarrollo de nuestra sociedad.

    Por el contrario, los valores se han ido perdiendo, y en nuestra sociedad se han ido haciendo cada vez más frecuentes la violencia, los asesinatos, los robos y los secuestros, que son ahora una realidad cotidiana; una sociedad donde se arrebata la vida de una persona por dinero y sin compasión ni remordimiento alguno, donde el sentimiento de vergüenza, honor y culpa, ha desaparecido.

    Los valores son convicciones profundas en los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta; para el sociólogo Joseph Fichter, los valores son los criterios que dan sentido y significado a la cultura y a la sociedad total y la pérdida de valores, por cualquier causa, termina en la insensibilidad, en la falta de respeto, en la ausencia de honestidad, y en la falta de justicia. (2)

    Lamentablemente, en la actualidad los antivalores ya han invadido con creces todos los sectores: familiar, social, político, económico, cultural y religioso. Estas características generan confusión, desorientación y conductas nocivas e incluso patológicas.

    En el ámbito familiar: maltrato y respeto entre la pareja, hacia los hijos, a los padres, a los abuelos; el ámbito educativo: la anticultura del esfuerzo, fomentada por la promoción automática; en los medios de comunicación: La información de lo cotidiano cargada de antivalores. Las emisiones que difunden estereotipos basados en una sociedad mercantilista y de consumo; promovido y diseñado por la industria, en los espacios públicos: falta de seguridad ciudadana motivada por el vandalismo, robo, generando desconfianza y sospecha.

    Y por desgracia, esta dolencia también está presente en el sector político, que no se escapa de la podredumbre moral que nos aqueja. Los políticos que deberían hacer un buen trabajo por el bien de la sociedad, en muchos casos, poseen poca o una nula vocación de servicio y solo velan por sus intereses personales, convirtiéndose en seres ambiciosos y egoístas, perdiendo así el valor de la solidaridad y amor por el prójimo, valores humanos que se han venido predicando a lo largo de la historia de la humanidad pero que, lamentablemente, no se ven reflejados en la realidad.

    Para suerte de la humanidad, la confusión y desorientación, la pérdida de valores, se puede combatir con educación y ética. Según Aristóteles “la educación y los hábitos hacen al hombre bueno”. Para Plutarco, “la educación juega un papel de suma importancia en la vida del hombre, naturaleza y educación deben conjugarse para hacer del hombre un ser perfecto y feliz”

    Es aquí donde la familia tiene un rol de gran importancia pues es la parte medular de la sociedad; en una familia donde se cultivan los valores y los principios, difícilmente los hijos incurrirán en faltas que afecten a la sociedad y esta manera se irá construyendo un mejor futuro.

    Debemos darnos cuenta de que cada uno de nosotros somos responsables de la evolución de este planeta. Una parte de un todo puede hacer cambiar una estructura en cualquier sentido, contaminándola y destruyéndola o produciendo una reacción catalizadora hacia el equilibrio y la transparencia.

    Cada uno de nosotros somos referentes de otros tantos, es la oportunidad que se nos ha dado para ayudar al ser humano, y si bien es cierto exige un trabajo individual de crecimiento que no es fácil, pero tampoco es imposible.

    Una estrella es una pequeña parte del firmamento, una asociación de estrellas es una constelación que orienta con mayor exactitud y nos sirve de referencia.

    Fuente:

    (1) Diario El Comercio-Ipsos Perú.

    1. EDUCACION CIUDADANA Y EN VALORES PARA FORTALECER LA SEGURIDAD CIUDADANA

    Enviado por Jorge Luis Calmet Velasco

    1. Educación ciudadana para vivir y convivir en armonía
    2. Educación en valores para construir la convivencia escolar y ciudadana pacífica
    3. Contribución de la educación en el fortalecimiento de la seguridad ciudadana

    Educación ciudadana para vivir y convivir en armonía

    La exposición que plasmo en este artículo viene a ser un conjunto de reflexiones, que también me hago a mí mismo, en la idea de compartir lo mejor que poseo. La educación ciudadana para construir la paz y convivencia pacífica en nuestra sociedad, parten de la convicción de que el mundo actual evoluciona y cambia a una velocidad antes desconocida, por lo que educarnos y aprender constantemente es una necesidad, individual y social. En consecuencia, renovar contenidos y conocimiento del mundo, en especial de la sociedad peruana, hace necesaria la educación permanente para recargar el ánimo y la moral. Desgraciadamente, pese al avance de la tecnociencia, prosiguen las guerras y la violencia estructural de la cual no es ajeno el Perú. Actualizar y avivar el compromiso de educar en valores, en lo que compete construir paz y convivencia pacífica tiene que ser un compromiso y tarea que no debe perder vigencia, necesitándose el concierto de voluntades de ciudadanos y ciudadanas en la búsqueda de salidas a la violencia y la creciente percepción de inseguridad pública actual.

    Los hogares y escuelas públicas como privadas tienen obligación ineludible de involucrarse como asimilar decisivamente que la Educación es la acción y efecto de dar óptima crianza, enseñanza y doctrina a los niños y adolescentes, para se impregnen de las elementales y básicas normas de cortesía, urbanidad y en valores, cuyo resultado final es obtener futuros ciudadanos y ciudadanas con suficiente capacidad crítica, autonomía y racionalidad en situaciones de conflicto ético sociales; en tal sentido, corresponde al Estado como objetivo prioritario promover políticas y reformas educativas coherentes, plausibles y lógicas que satisfagan la futura educación para la ciudadanía.

    Resulta importante para nuestra comunidad recuperar la fuerza y moral en los hogares y escuelas para educar sin distinción de géneros desde el nivel inicial, primario y secundario, futuros ciudadanos y ciudadanas, con deberes y también con derechos, insistiéndose en ambos polos, comprometiéndonos en saber transmitir a nuestros hijos y estudiantado que les necesitamos para la transformación social con sentido de vida, convencidos que nuestro compromiso con su sociedad es un factor de crecimiento personal y de realización. En realidad, corresponde desde la etapa paterno familiar con apoyo del educador sembrar conocimiento conceptual y actitudinal para el logro de una mentalidad ciudadana que apoye y promueva los procesos de paz y convivencia pacífica en todos y cada uno los espacios geográficos del territorio nacional.

    La Educación en nuestro país está cargo del Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Educación. Es obligatoria y gratuita en las instituciones educativas y universidades públicas. Los niños y adolescentes siguen un proceso educativo de acuerdo con la evolución física, afectiva y cognitiva, en sus diferentes niveles educativos que la ley establece para cada caso. Pese al tiempo transcurrido y políticas como reformas educativas promovidas y puestas en ejecución por el Estado, no ha surtido los efectos deseados surgiendo en la mente de los ciudadanos peruanos la interrogante: quién o quiénes son los reales y verdaderos responsables de cimentar la educación ciudadana para la paz, prevenir la violencia y educar en valores para el desarrollo en nuestra sociedad?

    Debemos tener presente que durante la Cumbre del Milenio (18SEP2000) y Cumbre Mundial de 2005, los representantes de 191 países, incluido el Perú, reafirmaron como Objetivos de Desarrollo del Milenio: «Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal. Velar para que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria». «Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para el 2015″.

    Sin embargo, actualmente somos mudos testigos que la educación en nuestro país ha perdido el norte, ha caído en la indefinición y olvidado su objetivo fundamental: la formación de la personalidad ético moral. Inicial y permanentemente, esta formación corresponde, principal e ineludiblemente, a la familia, sin obviar responsabilidad a la escuela, a los medios de comunicación social, al espacio público en todos sus extremos. Por tanto, apremia, volver a valores como: el respeto, la convivencia, el esfuerzo, la equidad o la utilización razonable de la libertad, que permita como principal finalidad favorecer el desarrollo de las personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, en tanto, resulta vital que familia-hogar y profesor-escuela, responsablemente formen futuros ciudadanos con criterio propio, respetuoso, participativo y solidarios, incidiéndose asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable, además también que conozcan sus derechos.

    La educación en valores tiene como prioridad prevenir la violencia, correspondiéndole al hogar y escuela como a las autoridades responsables del Sector Educación nacional, regional y local, hacer propuestas transformadoras curriculares que permitan trabajar desde el núcleo familiar y en el aula, con niños y adolescentes, en aspectos imprescindibles como: la mediación, la solidaridad, el diálogo, el respeto a la diferencia, equidad, justicia; aprender a vivir y resolver conflictos juntos y de manera pacífica, y aprender a ser ciudadanos y ciudadanas conscientes, responsables, activos y solidarios tanto en la costa, sierra y selva peruana.

    También debemos incluir las universidades públicas y privadas peruanas a lo largo y ancho del territorio nacional, en la educación en valores, opinando desde mi modesto punto de vista en dos aspectos: 1.- La formación académica, la formación científica que da como universidad a la formación profesional de los estudiantes de la población peruana; y, 2.- Persuadir e inculcar en la formación profesional el concepto de los valores.

    Finalmente, corresponde desde el más alto nivel educativo (Ministerio de Educación, Direcciones Regionales de Educación y Unidades de Gestión Educativa), diseñar y ejecutar a partir del reto que entraña la extensión territorial del país, la política cultural peruana de educación en valores, poniéndose especial énfasis a las diferencias socioeconómicas y demográficas entre disparejas regiones y comunidades de diferente raigambre cultural y étnico; en tal sentido, estimo que esta sería una vía adecuada para el desarrollo democrático basado en la participación, en la igualdad de oportunidades, en la equidad, aprendizaje que no debe quedar relegado a una asignatura ni su práctica limitada al interior de los aulas escolares. Sólo así se contribuiría construir una sociedad más justa y solidaria.

    Educación en valores para construir la convivencia escolar y ciudadana pacífica

    Inevitablemente observar diariamente imágenes televisas cómo eufóricos padres de familia acompañados de sus niños y jóvenes hijos impiden el normal desarrollo académico escolar, amenazando con toma de locales y actos vandálicos atentatorios contra el patrimonio escolar y la vida e integridad de profesores, en caso de no ser atendidas sus demandas. Éstos padres de familia quebrantan el deber constitucional de «educar a sus hijos y participar en el proceso educativo», dentro de los cauces de comprensión, respeto y cumplimiento de la ley. Otra de las imágenes, son los paros y huelgas prolongadas e interminables por parte de profesores afiliados al SUTEP, quienes bajo pretexto de reivindicaciones laborales y económicas -en su mayoría de veces intolerantes y lejos de todo contexto prudente y razonable-, frustran y perjudican por semanas y/o meses la enseñanza, formación y continuidad del año académico escolar, eventos que en su mayoría de veces los medios de comunicación social magnifican, alejando a nuestra comunidad educativa del empleo de mecanismos de convivencia pacífica; olvidando los comunicadores sociales su innegable obligación como participación «en la formación moral y cultural del Estado».

    Estas imágenes que se viven a diario en muchas de nuestras escuelas, generalmente instituciones educativas públicas, nos ilustra y refleja la cultura de violencia que prevalece en todo el país. Vemos, oímos y leemos diariamente diversidad de fenómenos sociales íntimamente conectados: tráfico de armas de fuego, violaciones y acoso sexual a menores, venta y consumo de drogas y alcoholpandillajeviolencia familiar, en especial, un clima extendido de polarización, intolerancia y hostilidad; sin embargo, no nos damos o no queremos darnos cuenta que poco a poco hemos ingresado a una creciente globalización de la violencia, la misma que hoy impera y lacera desenfrenadamente nuestro nervio social. Ante este dilema se tejen propuestas de implementar y promover una respuesta represiva y punitiva, y no preventiva. Como es de verse nuestras escuelas no escapan a esta violenta realidad, constituyendo más bien un micro universo de dicha crisis; por lo tanto, estamos ante una tarea formativa conjunta –gobierno, hogar, escuela, comunidad y sociedad civil– en la búsqueda de convivir pacíficamente entre todos.

    Bien sabemos que la cultura de violencia siempre estuvo enredada en muchas de las políticas y prácticas educativas. Desde nuestra óptica y punto de vista en términos de reflexionar acerca si existe educación en valores para una verdadera convivencia pacífica escolar y ciudadana, debemos recordar y tener presente que la paz empieza por casa, por lo que lejos de responsabilizar a padres y jóvenes por la violencia, tiene que surgir un rechazo a aquellas prácticas y políticas educativas que jamás objetaron las raíces de la violencia, ni su curiosidad en términos de generar violencia desde las propias estructuras escolares y sociales. Consecuentemente, las estructuras de poder y de personas en posiciones de autoridad institucional, pese a las marchas y contramarchas de múltiples reformas de la educación, nos anima y aventura expresar que la violencia sistemática en la educación genera los traumas que se detalla: 1.- Quebranta la dignidad de la comunidad educativa; 2.- Perjudica la docencia y el aprendizaje; y, 3.- Hipoteca emocional, cultural, espiritual y económicamente el alumnado.

    Para detener la espiral de violencia y contraviolencias, y patrocinar la convivencia pacífica, resulta significativo aprender y nutrirnos de las huellas de nuestra historia, en el camino de distinguir causas y efectos negativos y positivos, deseosos de promover y consolidar propuestas de enfoques y programas curriculares en educación para la paz y la convivencia pacífica escolar y ciudadana. Corresponde a cada ciudadano y ciudadana concentrar esfuerzos e iniciativas de concienciación para desarrollar una serie de habilidades y capacidades con la finalidad de formar hombres y mujeres creativos, que abriguen firmes convicciones democráticas y que se encuentren en condiciones de generar y producir bienestar. En consecuencia, hoy en día la educación en valores es sin lugar a dudas base para la convivencia pacífica escolar, para la gobernabilidad y el Estado de Derecho; pero, para que, las posibilidades que oferta la educación en mención, existe el desafío y compromiso ineludible de garantizar desde la educación básica, tecnológica, superior y universitaria como institutos de la fuerza armada y policía, que todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del Perú, obtengan una educación de calidad para que a futuro no lejano se desenvuelvan en la vida e inserten adecuada y éticamente a la sociedad.

    La ética implica un camino común, valga decir intereses comunes en la construcción de una sociedad familiar y educativa mejor. En tal sentido, resulta ponderado traer a nuestra mente la célebre frase del filósofo Séneca: ¿Qué importa saber lo qué es una recta, si no se sabe lo que es la rectitud? Partiendo de este antiguo principio resulta importante que desde los primeros años escolares, niños y jóvenes adolescentes, desarrollen una actitud reflexiva sobre lo que piensan y sienten acerca de sí mismos y de los otros, valga decir: 1.- Respeto a sí mismo; 2.- Respeto a los demás; y, 3.- Responsabilidad de sus actos. Consecuentemente, es fundamental que conozcan sus derechos, clarifiquen sus valores, identifiquen cuáles son sus perjuicios, acepten las diferencias y logren asumir actitudes de mediación en la solución de conflictos. Se debe buscar educar la inteligencia y fortalecer la voluntad, para ello es elemental desarrollar actividades dirigidas a la práctica de valores, dentro de las aulas, escolar y universitaria, en el hogar y en el entorno inmediato. ¿Qué objetivo buscamos? Primordialmente, formar ciudadanos libres, responsables y comprometidos consigo mismos y con la sociedad.

    Las instituciones educativas, tecnológico-superiores y universitarias como los institutos de la fuerza armada y de la policía deben entender, promover y poner en ejecución a través de lo curricular, extracurricular y afines, un Proyecto Educativo Organizacional, que compartido con otros órganos vivos de la sociedad encaminen su accionar a la creación de una ciudad educadora, donde el desarrollo y cultivo de los valores sean una necesidad, un derecho, una obligación, una responsabilidad de las instituciones que se dedican a la formación: familia, escuela, medios de comunicación social, sociedad, gobierno y Estado. Educar en valores es, pues, lo mismo que educar para la felicidad. Esta metodología educativa gravita fundamentalmente en la trasmisión de valores, principios y creencias que orienten a los jóvenes en la práctica de conductas sanas que le ayuden en su desarrollo y crecimiento personal. En primer lugar, persigue la prevención y solución de conductas antisociales provocadas por la falta de valores; en segundo lugar, la perspectiva última de la educación en valores es el cultivo de una actitud mental positiva, clave de lo que se viene llamando «salud mental«, la cual es inevitable para la felicidad humana.

    En definitiva, la familia y educadores en sus diferentes niveles educativos, tendrán que asumir que las aulas deben ser consideradas y tratadas como espacios deliberantes para la formación ética, con la finalidad de clarificar los valores, el juicio moral autónomo, la resolución de conflictos y una autoestima saludable en los niños y jóvenes adolescentes; consecuentemente, ello implicaría que se tiene que desplazar la enseñanza autoritaria por una enseñanza de la pregunta, del cuestionamiento, del disenso y del consenso. Con ello superaríamos la fuerte crisis ética cada vez más globalizante, multidimensional que afecta todas las esferas de nuestra vida pública y privada.

    Contribución de la educación en el fortalecimiento de la seguridad ciudadana

    A manera de introducción y con el ánimo de conocer escuetamente el desarrollo de la educación a través de la historia – de lo que no es ajeno nuestro país -, conocemos que esta tenía un carácter global, indiferenciado, consistente en la transmisión de tradiciones y modos de conducta que aseguraban la continuidad estática de la sociedad. La educación en los pueblos orientales basado en los grandes libros sagrados, en los poemas que legaban la enseñanza de los dioses-sabios, como los libros de Confucio y de Lao-Tsé, en China; los Vedas, los Upanishads y el Código en la India; el Talmud en Palestina; la Biblia entre los israelitas, etc.; obras que congregaban las normas morales y la sabiduría de cada civilización, en cánones y apotegmas. La instrucción pública surgió en la Grecia preclásica, basándose principal y esencialmente en la supremacía de la razón, la crítica y la libertad individual que valoraron al hombre, su intelecto y su personalidad. El surgimiento del Renacimiento y los cambios sociales, económicos y políticos desarrollados en el continente europeo impulsaron el desarrollo de los intereses reales del hombre, su individualidad y personalidad con independencia de las creencias religiosas, el desarrollo de las disciplinas científicas y matemáticas, y a su vez las artísticas. La invención de la imprenta fomentó y alentó la difusión de los conocimientos ampliando el universo de la educación para hacerla mucho más popular y accesible a las nuevas sociedades. El cambio renacentista dio paso a doctrinas como el racionalismo, generándose el progreso científico y humano del mundo moderno, reemplazándose el verbalismo de la enseñanza pública, por el conocimiento a través de la razón y la experiencia.

    La Revolución Francesa marcó un giro en la educación, la que se orientó hacia los principios de libertad, de tolerancia y de respeto a la personalidad individual; además estableció la enseñanza gratuita y obligatoria para los niños, comprometiéndose al Estado para que la garantice, educación que permaneció invariable hasta la revolución pedagógica del siglo XVIII, en que los nombres de Helvetius, Rousseau y Locke, entre otros, se identifican con la defensa ante la sociedad de la personalidad propia del individuo, situación que inspiró un doble plano individuo-sociedad, lo que despertó la atención de los gobiernos en la formación de sus ciudadanos, proceso que desde el año 1946 alcanza nivel internacional con la creación de la UNESCO, organismo educativo dependiente de la ONU.

    La sucinta exposición de los procesos históricos de la educación y sus diversas doctrinas revolucionarias, acotadas en los párrafos que anteceden, nos conlleva a determinar que la característica esencial de la educación contemporánea radica en su diferenciación, motivada por inquietudes globales, muchas veces incompatibles, de la familia, escuela, Estado y la religión. Por otra parte, el cambio en el mundo moderno y su dinámico como acelerado progreso tecnológico obligan al hogar, escuelas, universidades, Institutos Armados y de la Policía como al propio Estado, alcanzar como objetivo la toma de conciencia por el individuo de sus obligaciones y sus derechos ciudadanos, enseñanza del respeto del ordenamiento jurídico de la Nación, y al mismo tiempo proporcionar una educación ética capaz de subordinar el egoísmo natural de la persona al respeto hacia los demás y el bien común. Consecuentemente, la educación en valores, requiere de un sustento hábil que permita manifestarse del mundo de las ideas, al mundo de las conductas. Los valores por los que nos inclinamos, sólo se hacen evidentes en la convivencia, en la forma en que interactuamos, en el encuentro con el otro; desde el espacio básico-social que es la familia, hasta el universo del ejercicio ciudadano.

    El sobresalto creado en la sociedad por la degradación de los valores observado en un sector creciente de la juventud peruana actual, se ve reflejada en una serie de conductas antisociales que exteriorizan el vacío existencial y la rebeldía de una parte de jóvenes adolescentes ante un acumulado de incidentes que obstaculiza su realización personal: inconductas, desamor, fracaso educativo, conductas violentas, violencia familiar, corrupción, etc. Las causas de este fenómeno son complicadas, su raíz debemos buscarla en primera instancia en las transformaciones frecuentemente negativas que han surgido al interior del núcleo familiar, bastión emergente educativo del ser humano, inexcusablemente la que tiene mayor responsabilidad a la hora de trasmitir los valores de los futuros ciudadanos. Cada familia entraña no sólo una forma de vida, sino una manera de interpretar la convivencia de padres a hijos y viceversa, así como su perfeccionamiento, lo que simboliza un concepto de educación distinto según se definan a sí mismos los diferentes tipos de familias en nuestra sociedad. A pesar de encontrarnos en los albores del siglo XXI, queda demostrado que, el sistema de valores que estamos poniendo en práctica es un sistema de valores equivocado, lo que nos obliga ser conscientes a preguntarnos y contestarnos: ¿quién es nuestro potencial enemigo? Mi modesto razonamiento y experiencia apunta a la desigualdad; a la falta de educación; el analfabetismo; falta de gasto en salud para la población; la no realización de infraestructura adecuada; falta de dedicación de recursos necesarios para detener la degradación en la cual nos estamos sumiendo; interrogantes que da como producto, entre muchas cosas, de que no estamos educando en valores ciudadanos a nuestros hijos y a nuestras hijas. Consecuentemente, nuestra realidad frente a la contribución de la educación para que fortalezca la Seguridad Ciudadana en nuestro país, radicaría en que debemos dejarnos de discutir ideologías y abocarnos a ser mucho más pragmáticos dejando de lado especulaciones vanas y fútiles.

    En tal sentido, resulta pertinente manifestar que el logro positivo de la Seguridad Ciudadana radica fundamental en el cambio de actitud como impartir consciente y responsablemente educación ciudadana y en valores de los futuros ciudadanos, en todos y cada uno de los diferentes niveles educativos de nuestro país, cuyo objetivo radica que nuestros niños, niñas, jóvenes y adolescentes, se nutran de sabiduría, entendimiento, ciencia, consejo, piedad, amor y fortaleza, valores inalienables para ser usados en servir a nuestra comunidad, empezando por nuestras familias. La crisis actual en materia de inseguridad ciudadana debe enfrentarse frontal, integral, decida e inteligentemente, y para lograrlo se debe apoyar desde el campo educativo escolar, universidades públicas y privadas, institutos superiores, sin dejar de lado principal y fundamentalmente, las escuelas de formación de los institutos armados y de la policía, porque tienen la responsabilidad de lograr el propósito de que la sociedad no vea frustradas su esperanza de vida y desarrollo, puesto que sienten que desde ahí se establecerá un tejido social de relaciones para la convivencia pacífica que permitirá sin lugar a dudas el crecimiento de los futuros ciudadanos y ciudadanas.

    Como es de verse la protección de la seguridad ciudadana y del ejercicio de las libertades públicas constituyen un binomio inseparable, conceptos básicos de la convivencia pacífica en una sociedad democrática. Debemos insistir en que la gravedad y complejidad de la inseguridad ciudadana y atropello de las libertades públicas frecuentemente mediatizados por los principales medios de comunicación social son considerables; sin embargo, esto debe motivarnos y convocarnos al empleo de las mejores herramientas para enfrentarlo y superarlo. Es aquí donde insistimos que una de las herramientas consiste en promover la educación ciudadana, educación en valores, educación para el desarrollo, etc., implementándose en las escuelas programas curriculares sobre esta materia, para generar conciencia reflexiva y responsable que las enseñanzas debe conducirnos en la búsqueda de la paz y de la convivencia pacífica, convencidos que los pactos establecidos sobre resolución de conflictos es de cumplimiento obligatorio, puesto que su incumplimiento deviene en injusticia; esta línea de acción se basa en el compromiso desde el hogar, la escuela, universidades, institutos superiores tecnológicos y escuelas de formación de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, de educar a los ciudadanos a tomar decisiones en función del bien común, la justicia y tengan competencia para llevar a cabo iniciativas que mejoren su calidad de vida en sociedad.

    Invariablemente soy un convencido que, la educación ciudadana y en valores es la verdadera educación básica la contribuirá a fortalecer la Seguridad Ciudadana en nuestro país; por lo que, para lograr la meta a corto plazo, agregaré lo esbozado por un grupo de personajes de Premios Nóbel de la Paz conocida como Manifiesto 2000 con motivo del Año Internacional de la Cultura de Paz, cuyos principios centrales, deben sentar las pautas para educar en la convivencia pacífica a nuestra sociedad:

    • Respetar la dignidad de todas las vidas, sin discriminación ni prejuicio;
    • Rechazar la violencia en todas sus formas y manifestaciones, practicando la no violencia activa;
    • Liberar la generosidad, a fin de terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión;
    • Escuchar para comprenderse – desde la diversidad – privilegiando el diálogo;
    • Preservar el planeta, mediante un consumo responsable y un crecimiento sostenible; y,
    • Reinventar la solidaridad humana en todas sus dimensiones, incluyendo la creación de nuevas formas de compartir los principios democráticos.

    Autor:

    Jorge LuisCalmet

    1. LOS VALORES EN LA SOCIEDAD ACTUAL

    M.C. Ma. del Carmen Macias Huerta[1]

    Juana Elena Macias Huerta

    En la posmodernidad, los valores básicos de la cultura universal son: la verdad para el conocimiento, la justicia para la política, el bienestar para la ética y la belleza para la estética. Francois Lyotard

    INTRODUCCIÓN.

    Durante la década de los noventa, comenzó a manifestarse una preocupación mundial por el comportamiento del ser humano y sus consecuencias en todos los ámbitos. Algunas de las causas señaladas son la perdida de la conciencia social, el descuido de la educación de las nuevas generaciones, (entendida como la formación total del ser humano, no sólo los niveles académicos que se pueden alcanzar), y la perdida de los valores y el respeto social e individual.

    A partir de esto comienzan a surgir una serie de corrientes en el pensamiento social que conllevan una búsqueda de soluciones a este fenómeno. Así, aparece el Paradigma «Desarrollo Sustentable» y con él, el «humanismo», donde destacan elementos tales como el rescate de las normas morales y la ética, la Libertad, la Democracia, y los Derechos Humanos, recordando que los responsables de los cambios «positivos y negativos» que tiene el entorno, social y natural, es responsabilidad de la propia sociedad que en él convive.

    La sociedad, no ha sido ajena a este proceso, sino que se ha visto involucrada totalmente en él, ya que uno de los objetivos de este nuevo paradigma es generar un cambio positivo en el comportamiento de los grupos humanos. Por esto, se debe aceptar que parte de la función como miembros de un grupo social es la transmisión de estas corrientes a las nuevas generaciones, tomando en cuenta que la mejor enseñanza es el ejemplo.

    LOS VALORES SOCIALES E INDIVIDUALES: ETICA Y MORAL.

    La filosofía maneja esta vertiente del pensamiento humano, a través de la Axiología, definida como la parte de la Filosofía que estudia los valores, especialmente morales. Esta, divide a los Valores en sociales, denominados «ética»; e individuales, englobados en la «moral». En ambos casos los valores principales se aplican de manera directa, pero además, se debe aceptar que si un valor no se aplica en lo individual, no se ejercerá hacia los demás miembros de la sociedad.

    La moral es un elemento que se asocia a las creencias religiosas, y en muchos casos a esta parte de la educación «espiritual» es a la que se deja como responsabilidad de otros, porque para muchos es cosa de curas, padres, pastores o cualquier otra entidad similar, cuando la «moral», debe emanar del núcleo familiar, en principio, y posteriormente, del resto de los elementos formadores de individuos (profesores, guías espirituales, etc.).

    La ética, por otro lado, es algo que muchos creen solo se debe aplicar en cuanto a la profesión que se desempeña, pero la filosofía marca que el comportamiento «ético» debe darse en cualquier actividad que se desempeñe.

    ETICA.

    El hombre por naturaleza es un ser social, y para convivir ha tenido que crear normas de comportamiento enmarcadas, por la concepción del mundo y de la vida de cada grupo, así como por sus aspiraciones materiales y espirituales. Estas normas deben ser aceptadas y cumplidas en lo posible por cada uno de los miembros para ser aceptados por la sociedad a la que pertenece. Cuando no es así, se le margina de la vida común (por ejemplo, los que están en la cárcel, los exiliados, o los prófugos).

    En cada sociedad se manifiestan 2 niveles de valores: los generales, estudiados por la ética; y los individuales, enmarcados en la moral. La Etica, por una parte, es la parte de la filosofía que tiene por objeto el estudio (análisis, descripción, y explicación) de los actos libres y consientes del ser humano. La moral es la base de las normas del comportamiento individual. En este caso, se hablará primero del campo social, para pasar al personal

    A través del tiempo han existido distintas maneras de percibir a la ética.

    ü      Para Aristóteles la existencia o falta de moralidad se encuentra vinculada con el concepto de fin, esta es la Ética teológica.

    ü      Para ética ontológica, encabezada por Kant, el fin se encuentra vinculado al concepto de deber ser.

    ü       Para Dilthey, se considera sin referencia a normas objetivas y universales, solo en orden a la acción, lo que significa la ética existencialista.

    ü      La ética marxista se basa en la atención del resultado del acto humano, opinión que comparten los pragmáticos (James).

    Sin embargo, cada cultura ha generado su propio proceso de influencia de la ética imperante en los individuos que a ella pertenecen. Esto se da a través de varias vías, como la presentación de “actuares ideales”, es decir, ejemplos a seguir representados por los denominados “héroes”, “santos”, hombres ilustres” y hasta “dioses”, personajes presentes en toda cultura. Otra manera, son las frases populares en ese mismo sentido, tales como “el fin justifica los medios”, “se hace lo que se DEBE hacer”, “el dinero no es la felicidad, pero como ayuda” o “lo bueno no solo debe serlo, sino parecerlo”, solo por mencionar algunas.

    Lo anterior pone de manifiesto a que valor o conjunto de valores le da mas importancia cada cultura. Dentro de este marco, los valores se han clasificado de la siguiente manera:

     

    Valores vitales Capacidad Física    Salud                        Vigor
    Valores hedónicos Placer                        Felicidad                   Alegría           Solaz
    Valores Económicos Valor de uso             Valor de cambio
    Valores estéticos Belleza                       Elegancia                  Gracia
    Valores Religiosos Santidad                    Bienaventuranza       Piedad
    Valores de la Ciencia Probabilidad             Exactitud                   Verdad
    Valores Individuales Templanza                Valentía                     Bondad          Justicia Veracidad                 Etc.

    MORAL.

    La moral es el medio por el cual se demuestra la validez y eficacia de la Etica y la Axiología, a través de la “buena” o “Mala” convivencia social. Así, la moral es el puente entre la realidad individual y el planteamiento teórico del “ideal” social. En ella se consideran 2 planos: el DEBER SER, constituido por normas y reglas, denominado normativo; y el práctico, referente a los actos realizados de acuerdo a lo moral, llamado MORALIDAD, aspecto que le da contenido y significado a los principios teórico-éticos.

    Para que un acto moral pueda ser considerado como tal, al ejercerse debe cumplir con las siguientes condiciones:

    Ø      Libertad: esta manifiesta la necesidad, voluntad, decisión y elección del sujeto que la ejerce.

    Ø      Conciencia Moral: refleja un proceso reflexivo de causa y efecto del acto realizado o a realizar

    Ø      Responsabilidad moral: el sujeto es el principal protagonista del acto que decidió realizar. Es el único responsable, por lo que debe enfrentar resultados.

    Cualquier acto que por diferentes circunstancias no cubra estas condiciones, no se considera un acto moral. Es decir, si lo realiza bajo coacción, sin libertad, a través de amenazas directas o indirectas; si lo hace de manera irreflexiva, esto es, sin conciencia de los resultados, puede ser en un estado de terror, presión o miedo, entre otros; o el sujeto no fue en único interventor, ya que no fue un acto totalmente individual.

    Por otra parte, no hay que olvidar que los elementos del acto moral son:

    Ø      Sujeto: que es la principal figura del acto moral.

    Ø      Motivos: causa que lo llevaron a realizar el acto.

    Ø      Entorno: son las circunstancias ambientales y personales que rodean al sujeto  y lo llevan a decidir ejecutar el acto.

    Ø      Conciencia: que sepa que fin persigue, lo cual refleja la madurez del sujeto, ya que debe tener claro el fin y los resultados que se producirán.

    Ø      Medios: que requiere el sujeto para realizar el acto.

    Ø      Poder de Elección: porque realiza ese acto y no otro.

    Ø      Decisión: en ella manifiesta su voluntad de realizar el acto.

    Ø      Resultados: Las consecuencia del acto realizado

    Todo lo anterior nos lleva a ver que existen 2 tipos de valores, aplicados los diferentes entornos de convivencia (tabla 1).

    TABLA 1.

    Nivel Entorno
    Ante uno mismo Valentía, Pureza, Dignidad personal, Veracidad
    Personales
    Ante los Demás Lealtad, Tolerancia, Prudencia, Justicia
    Relaciones sociales simples Trato cordial, Relaciones armónicas, Respeto a los demás, Bien común
    Valores Sociales
    Participación Colectiva Comunicación, Eficiencia ,Ejemplaridad, Servicio
    Sociales
    Acciones de beneficio común Conservación de bienes, Seguridad Colectiva, Asis-tencia pública, Protección Mutua
    Formas superiores de convivencia Educación, Civilidad, Paz, Progreso

     

     

    LOS VALORES.

    La filosofía se origina a partir de que el hombre experimenta asombro, admiración y curiosidad frente a la realidad, lo que lo llevo a la reflexión sobre diversos fenómenos, por lo que problemas de física, lógica, matemáticas y ética, entre otras, se discutieron en el ámbito de la filosofía, ya que aún no se configuraban las ciencias. Platón y Aristóteles fueron los iniciadores de la Etica, al preguntarse por la maldad o bondad de los actos humanos en general.

     

    Aunque se dieron pródigas discusiones en torno a valores como justicia, belleza, valentía, vocación, felicidad y valor, no se delimito con claridad la rama del saber que habría de estudiarlos, y fue hasta el siglo XIX cuando se inicia un estudio profundo sobre los valores. Así aparece la Axiología[2], que es la parte de la filosofía encargada de estudiar el ámbito de los valores, es decir, brinda las nociones de valor contenidos en las creaciones humanas, definiendo “lo valioso», en campos tales como, la estética y lo verdadero, a partir de la esencia y cualidades de lo valorado.

    Esto nos lleva a decir que el objeto de estudio de la Axiología es amplio, ya que es parte de nuestra vida diaria, pues el orden y aplicación de los valores varían dependiendo de cada sociedad, grupo y hasta individuo, lo que conlleva a una discusión constante de los mismos. Esta establece características y núcleos axiológicos o valores derivados. Así, se puede hablar de virtudes éticas aceptadas desde la antigüedad y los valores que de ellas se han derivado. (Tabla 2)

    TABLA No. 2[3]

    Virtudes o Va-lores Éticos. Caracterización. Valores que pueden derivarse.
    VERACIDAD Aptitud práctica para decidir con honestidad entre la conducta digna e indigna, fidelidad a la verdad Sinceridad en el amor; voluntad de verdad científica; entusias-mo artístico; honradez en el trabajo
    VALENTIA Acto realizado con arrojo, valor o audacia. Obrar consciente-mente ante los peligros inmi-nentes de la acción. Valor de verdad, lealtad, fide-lidad; heroísmo (el héroe no lu-cha por sí mismo, sino por los ideales colectivos y a ellos).
    AUTODOMINIO MORAL Regulación de las necesidades vitales (como instinto). Dominio de los deseos primarios. Honestidad, templanza, sobrie-dad, frugalidad.
    JUSTICIA Se distingue la Justicia Distribu-tiva, es decir, dar a cada uno lo que es debido; de la Justicia Conmutativa, que esdevolver un bien recibido por su equivalen-te. Estricta equiparación de los individuos ante la ley moral. Imparcialidad, templanza, recti-tud, verdad y energía en pro de la comunidad.

    En la justicia anclan las vir-tudes cívicas.

    Es la cristalización de todas las virtudes.

    Polaridad: los valores siempre se manejan en dos extremos, uno positivo y otro negativo (desvalor, contravalor); según el grado de indiferencia del sujeto, su atracción o aversión; por ejemplo, el bien y el mal, honestidad y deshonestidad, pudor e impudicia, por citar algunos ejemplos. (Tabla 3)

     

    TABLA No.3. VALORES Y ANTIVALORES.

    Valor Antivalor Valor Antivalor Valor Antivalor
    Bueno Malo Listo Tonto Amor Odio
    Ilustre Villano Valentía Cobardía Agrado Desagrado
    Sabiduría Ignorancia Gozo Sufrimiento Matrimonio Divorcio
    Abundancia Miseria Alegría Tristeza Bello Feo
    Verdad Mentira Pulcritud Suciedad Abstinencia Gula
    Sinceridad Hipocresía Cordura Locura Creyente Ateo
    Ardiente Frígido Amistad Enemistad Cortesía Grosería
    Libertad Esclavitud Gloria Infierno Alabar Difamar
    Castidad Lujuria Sencillez Vanidad Austeridad Ostentación