REGLAS DE ORO PARA CULTIVAR VALORES EN LOS NIÑOS
PERU CUNA DE VALORES:, ama llulla (no seas mentiroso) ama sua (no seas ladrón) y ama quella (no seas ocioso)
Educación en valores en la nueva universidad:
su implicación en la formación del licenciado en Derecho |
|||
Profesora Auxiliar. Máster en Educación Superior
Jefe de Departamento de Humanidades Filial Universitaria Municipal “Martha Ramos Mojarrieta” |
MSc. Yoania De Paz Leyva
(Cuba) |
|
|
a |
Resumen Esta investigación tiene como fundamento esencial realizar una breve panorámica de la Educación en Valores en la nueva Universidad a partir de las características, objetivos, métodos y evaluación que engendra este proceso en la comunicación, formación y sistematización de valores en la sociedad. Asimismo se analizan diferentes conceptos entorno al tema y se comete un estudio muy general sobre la implementación de la Educación en Valores en la Carrera de Derecho de la FUM “Marta Ramos Mojarrieta” en Banes, a partir de recomendaciones que posibiliten la inserción orgánica de la Educación en Valores en la nueva Universidad, desde la propia clase y el vínculo con todos los factores que propicien un trabajo sistemático que se fortalece en esta enseñanza. Palabras clave: Valores. Sociedad. Universidad. Enseñanza-aprendizaje.
|
||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 196, Septiembre de 2014. http://www.efdeportes.com/ | |||
1 / 1
Introducción
La Educación Superior ha alcanzado logros trascendentales no solo a nivel de país sino fuera de mismo a través de la inserción de varios programas para la alfabetización de nuestros pueblos de América y otras partes del mundo, donde se ponen de manifiesto el cultivo de varios valores que se fomentan en nuestro sistema.
Asimismo el proceso de enseñanza-aprendizaje, ha alcanzado una alta connotación en el territorio a través de la nueva Universidad, que permite el acceso a este tipo de enseñanza a muchas personas que agradecen esta nueva posibilidad de superarse.
En los momentos históricos, la necesidad de alcanzar la integralidad de los estudiantes universitarios es una tarea priorizada por el Ministerio de Educación Superior, unido al trabajo educativo y de formación de valores en los estudiantes, un sistema integral para ejecutarlo y obtener del mismo el resultado que, al evaluarlos científicamente correspondan con los avances significativos en el trabajo político- ideológico y educativo de los estudiantes.
En la labor de formación de los futuros profesionales, la clase constituye el modo determinante para que a través del vínculo entre la instrucción y la educación se modele al hombre que se pretende, en correspondencia con las necesidades económicas, políticas, ideológicas, morales, etc.
La educación en valores de las nuevas generaciones constituye una preocupación de toda sociedad que tenga como centro de su atención al hombre. Incluso en las sociedades capitalistas en las que el hombre constituye un medio y no un fin, pedagogos, sociólogos, psicólogos, políticos, etc. se proyectan respecto a este importante tema que en la actualidad es tratado por diversas ciencias.
La literatura especializada enfoca el problema de la formación de valores en las nuevas generaciones como un proceso complejo y en concordancia con las teorías que le sirven de base destaca unas u otras dimensiones.
Por ejemplo la Teoría Psicoanalítica expresión de las ideas de Sigmund Freud sobre la identificación del niño con sus padres en el proceso de transmisión cultural de los valores sociales concibe que “…el desarrollo de los valores individuales es consecuencia del establecimiento del súper ego, la conciencia inconsciente, que es “el conjunto de referencias ideales y morales de cada persona“. Erick Erikson, uno de sus seguidores vincula las desviaciones en la conducta moral con los conflictos no resueltos del ego durante la infancia.
Otra muestra la constituye la Teoría del Aprendizaje Social de enfoque conductista, según la cual “la formación de valores se produce a través del reforzamiento, positivo o negativo, de la conducta“, reconociendo el papel determinante del factor social en el proceso educativo. Skinner con su tecnología del comportamiento concibe que este depende del control ejercido por el entorno social.
La Teoría del Desarrollo Cognitivo y Moral Jean Piaget destaca “…la existencia del vínculo entre el desarrollo moral e intelectual, entre el pensamiento ético y lógico”. A la larga el niño adquiere una autonomía intelectual y moral. La intelectual mediante el desarrollo de la consistencia interior y el control del pensamiento. La autonomía moral reemplaza las normas de autoridad por otras surgidas de la relación de reciprocidad y simpatía con otras personas“.
La teoría de Vygotski ha dado lugar al desarrollo del Enfoque Histórico Cultural, basándose en la concepción dialéctico materialista para el análisis de la realidad, destaca el papel de las relaciones sociales para la formación de la personalidad y su materialización a través del proceso educativo. En consecuencia concibiendo la formación de la personalidad como objetivo central de la educación, se proyecta en el estudio de la unidad de la actividad y la comunicación y del vínculo entre lo cognitivo y lo afectivo.
Uno de sus discípulos, Leontiev, desarrolla la Teoría de la Actividad, a través de la cual “reconoce a esta como realizadora de la vida del sujeto corporal, como proceso práctico, como sistema que posee su estructura y desarrollo, con un condicionamiento social“.
Siguiendo esta concepción del Enfoque Histórico Cultural la formación axiológica del individuo ha de verse como un proceso integral que exige la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, por cuanto requiere de la reflexión personalizada; la unidad de lo interno y lo externo, al abarcar no solo las reflexiones, sentimientos y vivencias, sino también la conducta y la unidad de lo consciente y lo inconsciente, al exigir el compromiso con el cambio, sin desconocer factores que de modo inconsciente también influyen.
La formación de valores constituye una parte consustancial de la modelación y estructuración de la personalidad, que se puede lograr mediante la conjunción de la instrucción y la educación, como vía no solo de adquisición de conocimientos, habilidades, sino también de métodos, sentimientos y actitudes.
Investigaciones desarrolladas en los marcos de la Educación Superior Cubana, en centros de Carreras de Ciencias Técnicas han comprobado la necesidad de orientar el proceso formativo hacia el desarrollo de la cultura profesional. Este reconocimiento exige la búsqueda de vías para lograr una cultura integral en la formación profesional de las nuevas generaciones.
Desarrollo
Conceptualización de la Educación en Valores y su aplicación en la nueva Universidad
La Educación en Valores en la Universidad debe encaminarse fundamentalmente a la formación y al desarrollo de valores profesionales, entendidos estos como los valores humanos contextualizados y dirigidos hacia la profesión. Sus significados se relacionan con los requerimientos universales y particulares de esta. Constituyen a su vez rasgos de la personalidad profesional y contribuyen a definir una concepción y sentido integral del ejercicio profesional. Requiere determinadas condiciones: la definición de un Modelo del Profesional Integral, el diagnóstico de intereses, actuaciones, conocimientos, motivaciones de los estudiantes, y un entorno ambiental adecuado para la labor educativa.
Para Educar en Valores es necesario intencionar los valores desde el proyecto curricular, para que todas las materias contribuyan a la formación y desarrollo de valores en los estudiantes, con la finalidad de promover el desarrollo individual y social.
Para poder encaminar el proceso docente- educativo hacia la educación en valores se requiere darle un contenido distinto a todos los componentes de la didáctica, donde los valores no aparezcan como algo añadido sino como prioridad en el desarrollo integral de los futuros profesionales, labor esta que corresponde al colectivo pedagógico.
Considerada la formación de valores como una actividad social, como actividad conjunta en la que prime la relación de cooperación, la función fundamental del profesor ha de ser la de orientar y guiar al estudiante, con el fin de potenciar sus posibilidades.
Los valores no existen fuera de las relaciones sociales, fuera de la sociedad y hombre. Como todo fenómeno social, los valores poseen un carácter histórico concreto. Aquello que antes no poseía significación para la sociedad, la adquiere ahora: muchos objetos que durante largo tiempo se consideraron valores pueden dejar de serlo. Un mismo fenómeno, al tiempo que posee gran nivel de significación en un país puede ser completamente insignificante en otro.
Este carácter cambiante de los valores está asociado al hecho de que la propia sociedad, por la cual y para la cual ellos existen, constantemente se desarrollan. El factor determinante en el movimiento ascendente de la sociedad viene dado por el proceso objetivo de producción material, por su ritmo de desarrollo, por el nivel de madurez alcanzado por las fuerzas productivas que en él intervienen. Pero esta producción de bienes materiales y espirituales no se realiza por sí misma; es siempre efectuada por el hombre, poseedor de fines, impulsado por necesidades y que actúa en correspondencia con los primeros y las segundas. La necesidad es el factor fundamental que compulsa al hombre hacia la actividad práctica, incluida principalmente la actividad de producción de bienes materiales y espirituales. Pero al mismo tiempo, la necesidad siempre está dirigida a un determinado objeto que sirve a su satisfacción y que es, por lo general, creado en el proceso de producción. Por eso el desarrollo de la producción provoca el desarrollo de las necesidades, las cuales a su vez, estimulan el desarrollo de ulterior de la producción.
La educación universitaria no debe obviar los tres componentes esenciales en el proceso de enseñanza-aprendizaje: el componente académico-laboral e investigativo, constituye esta triada un elemento clave para el desarrollo exitoso de la educación en valores.
En el núcleo de la formación que se requiere, se ubica la formación de valores, por la capacidad que manifiesta para regular la actuación de los individuos. La clase, por tanto, deviene como medio imprescindible y eficaz para el logro del fin propuesto. Resulta necesario partir del presupuesto de que la formación axiológica a través de la clase no puede ser considerada como si se tratara de una asignatura, finalidad de crear un clima psicológico favorable, para optimizar el intercambio, que contribuyan al desarrollo de los participantes.
En este proceso de comunicación el profesor ha de tener en cuenta la complejidad y la riqueza del estudiante, de modo que atienda a todas sus dimensiones Por tanto, lograr el estilo de vida escolar y el enfoque del aprendizaje y de la labor educativa que favorezca la formación de valores, indudablemente requiere entender que la educación constituye un proceso de comunicación, reconocida como un sistema de interacción entre profesores, estudiantes, y de estos entre sí, con la familia, también intervienen los sentimientos y afectos, la voluntad de la acción, necesidades, motivaciones, todos en armonía, integradamente.
La educación es una tarea en que la libertad personal nunca puede ser suplantada. La función fundamental del profesor en esta perspectiva histórico- cultural, ha de ser la de orientarlo y guiarlo con el fin de potenciar sus posibilidades. Por tanto su actividad ha de estar encaminada a diseñar situaciones de aprendizaje que planteen retos al estudiante para que el proceso de solución de las tareas de aprendizaje, en condiciones de interacción social, puedan formar y desarrollar las potencialidades que le permitan alcanzar la condición de sujetos de su actuación, así es analizado por González Maura(2008) de ahí que no basta con que constituya un ejemplo de comportamiento como individuo o profesional, o que «facilite» el desarrollo de la actividad docente educativa. No es suficiente incluso, con que concientice la necesidad y ejercite el diálogo como vía de comunicación educativa, imprescindible en el proceso de formación axiológica, debe «propiciar la reflexión del estudiante en torno a la importancia de los valores que se pretende formar para su vida personal y profesional”.
Este proceso conciente el sentido de responsabilidad como eje temático fundamental.
Objetivos y métodos de la educación en valores
En la educación superior la formación de valores en los estudiantes aparece entre los objetivos a alcanzar a nivel de planes y programas de estudio y su instrumentación en el proyecto de trabajo educativo. Este propósito se encuentra en vías de desarrollo, se trabaja en los medios y métodos para lograrlo, así como en la imprescindible capacitación de los docentes para que cumplan su función educativa, sin embargo, aún se aprecian algunas limitaciones en los proyectos de trabajo educativo de algunos centros, tales como:
- Imprecisiones en la definición de lo que son los valores, confusión con otras formaciones psicológicas, tales como habilidades, cualidades de personalidad, destrezas, etc.
- Visión simplista de la formación axiológica, al incluir un listado muy extenso de valores a formar en períodos cortos de tiempo, y sin establecer vínculos ni orden jerárquico entre ellos.
- Interpretación mecanicista, conductista de la formación de valores, a partir de un programa de actividades organizadas por los docentes, con limitada participación de los estudiantes en su concepción y desarrollo.
- Ausencia de espacios de reflexión y debate, de análisis crítico y autocrítico, de tanta importancia en el desarrollo de juicios de valor.
- Poco énfasis en el análisis de las deficiencias del proceso docente y en la necesidad de su transformación, lo que limita las posibilidades de contribuir eficazmente a la formación de los estudiantes.
Estas limitaciones reflejan la subsistencia de la práctica pedagógica tradicional en la educación superior, así como la necesidad de continuar trabajando en el sentido de preparar científicamente a los docentes para el abordaje del trabajo educativo, como aspecto esencial de su práctica profesional.
Recientemente el Ministerio de Educación Superior ha llevado a cabo todo un proceso de análisis y discusión de esta temática, a partir de lo cual se proponen tres dimensiones para llevar a cabo adecuadamente el trabajo educativo, estas son: la curricular, la extensión universitaria y la sociopolítica. La dimensión curricular se define como un proceso simultáneo de instrucción y de formación y desarrollo de valores.
Algunas de las acciones a desarrollar en esta dimensión son:
- Potenciar el enfoque socio-humanista a través de un desarrollo cualitativo de las disciplinas directamente relacionadas y de un enfoque socio-humanista del resto de las asignaturas.
- Perfeccionar las unidades docentes y la práctica laboral.
- Desarrollar misiones productivas y laborales, relacionadas con la profesión, de impacto económico y social.
- El componente científico-investigativo estudiantil debe promover valoraciones económicas y sociales.
- Desarrollo de la disciplina integradora.
- Reforzamiento de los conocimientos de Historia de Cuba y Pensamiento Cubano.
- La Extensión Universitaria contribuye a la formación y desarrollo de valores, utilizando como soporte la promoción cultural en su concepción más genérica.
- Algunas de las acciones a desarrollar en esta dimensión son:
- Cursos de extensión.
- Asignaturas facultativas.
- Trabajo de las Cátedras Honoríficas.
- Proyectos de Trabajo Comunitario.
- Estudiantes como promotores culturales.
- Opciones culturales, recreativas y deportivas.
- Participación en instituciones culturales.
- Difusión del quehacer universitario y social.
- Participación en festivales y eventos culturales y deportivos.
La dimensión sociopolítica abarca diferentes esferas de trabajo y tiempo en la vida estudiantil, que sustentan el sentido de pertenencia de los jóvenes a su universidad.
Algunas de las acciones a desarrollar en esta dimensión son:
- Los matutinos.
- Trabajo en las organizaciones políticas y de masas.
- Participación en conmemoraciones y efemérides.
- Liderazgo y protagonismo de los estudiantes.
- Temas Debates históricos contemporáneos.
A partir de la elaboración y discusión de los documentos orientadores del Proyecto Educativo, la Educación Superior Cubana ha ido ganando en experiencias sobre la educación de valores en el proceso docente. Aunque todavía los resultados de las acciones emprendidas son limitados, se abren nuevas perspectivas de avance en este campo de tanta trascendencia para la nación.
Una valiosa experiencia de educación de valores en el curriculum universitario es la desarrollada por Arana y Batista (2010). Este trabajo se dirige a estudiantes de Ingeniería y de Arquitectura del Instituto Superior Politécnico: “José Antonio Echeverría” de Cuba, con vistas a formar y desarrollar un sistema de valores profesionales a partir de la concepción de Tecnología Apropiada, enfatizando la formación socio humanista de estos futuros profesionales.
El modelo abarca cuatro dimensiones con sus correspondientes valores:
La dimensión técnica, con el valor de eficacia; la ética, con el valor de la dignidad profesional; la estética, con el valor sensibilidad, y la político-ideológica con el valor del patriotismo.
En esta investigación se define la educación de valores como: “…un proceso sistémico, pluridimensional, intencional e integrado que garantiza la formación y el desarrollo de la personalidad consciente; se concreta a través de lo curricular, extracurricular y en toda la vida universitaria. La forma de organización es el proyecto educativo.” (Arana y Batista, 2010: 7)
Arana y Batista desarrollan una metodología para la determinación de los valores a desarrollar en la carrera, el año, la disciplina y la asignatura, teniendo en cuenta los siguientes pasos:
- Definir la concepción de la profesión integrando lo sociohumanista y lo técnico y derivar el sistema de valores profesionales.
- Definir para cada carrera el modelo de valores y su sistema, según la concepción de la profesión.
Los valores pueden educarse en los distintos niveles de enseñanza, incluida la educación superior:
- Distinción de diferentes niveles en el desarrollo de los valores, siendo el nivel más alto a alcanzar el de la autorregulación y la autonomía moral.
- La educación de valores debe organizarse sobre bases científicas, a partir de la Psicología del Desarrollo de la Personalidad y del Desarrollo Moral, la Pedagogía y la Psicología Social, lo que posibilitará la elaboración de un modelo educativo que guíe el proceso.
- La educación de valores supone el compromiso de la institución, de los profesores y de toda la comunidad educativa con este objetivo, así como el papel activo del alumno como sujeto de su propia formación.
- Implica la planificación, ejecución y control de acciones intencionadas, coherentes, consistentes y sistemáticas para el logro de los fines previstos. La intencionalidad axiológica del curriculum, los planes y programas, la clara definición del profesional a formar.
- Necesidad de transformaciones profundas en la concepción de educación y en el desempeño de profesores y estudiantes.
- Visión ética de los contenidos, inclusión de la problematización moral, desarrollo de la reflexión crítica, del debate, la interacción y la influencia mutua que brinda el trabajo colectivo.
- Educar no solo los juicios valorativos, sino la acción moral. Más que inculcar valores, vivirlos en la institución educativa, a partir de un adecuado funcionamiento de la misma, que propicie el ejercicio sistemático de los valores por parte de todos sus integrantes, así como la estimulación de conductas éticas.
- En la educación de valores, resulta fundamental el modelo de relaciones interpersonales entre los profesores, y entre cada profesor y sus estudiantes. Más que transmitir valores, estimular su construcción por los estudiantes a partir de la comunicación entre las personas implicadas en el proceso, con los valores que ellos encarnan, irradian o estimulan. Creación de un clima moral favorable, donde impere la comprensión mutua.
- Necesidad de capacitación de los docentes para asumir la educación de valores a partir no solo de la adquisición de conocimientos sobre el tema, sino de cambios en sus actitudes y hábitos profesionales y la implicación de sus propios valores en el proceso educativo.
Implementación de la Educación en Valores en la Carrera de Derecho FUM “Marta Ramos Mojarrieta”
La Educación en Valores en la Carrera de Derecho de la FUM “Marta Ramos Mojarrieta” no está implementada en la estrategia de desarrollo de esta especialidad de una forma explícita, se ha visto como una tarea en el trabajo político- ideológico no como un sistema orgánico que tiene en cuenta el aspecto curricular, la extensión universitaria y la sociopolítica. Aunque se realiza un diagnóstico y se analiza con los estudiantes desde las aulas donde se realizan el proyecto de vida a partir de la selección del tutor. Del mismo modo no se plantean desde el inicio los valores que hay que potencializar como interés institucional y después del diagnóstico realizado.
Valores y Actitudes a Potenciar:
- Patriotismo
- Responsabilidad
- Honestidad
- Autonomía
- Creatividad
Principales deficiencias encontradas
- El diagnóstico se realiza de forma individualizada con los profesores en diferentes asignaturas y no se colegia con todos los profesionales que trabajan en mismo grupo con diferentes estudiantes.
- A pesar de estar definido los valores a potenciar por la enseñanza superior, no se valoran en los colectivos de carreras cuáles son los valores a potenciar.
- El proyecto de vida a pesar que se ocupa de varios aspectos integradores desde lo curricular, sociopolítico y lo extensionista, le falta cohesión en su dimensión para lograr un estudio más abarcador del mismo, ya que este será un documento indispensable para trabajar.
- No es una prioridad en los ejes transversales de las asignaturas ni se contempla en la dosificación desde la carrera, las disciplinas y las asignaturas.
- Se trata de manera muy efímera el tema de los valores en los colectivos de Carrera.
- Ausencia de espacios de reflexión y debate, de análisis crítico y autocrítico, de tanta importancia en el desarrollo de juicios de valor.
- Poco énfasis en el análisis de las deficiencias del proceso docente y en la necesidad de su transformación, lo que limita las posibilidades de contribuir eficazmente a la formación de los estudiantes.
Algunas recomendaciones para mejorar la Educación en Valores en la Carrera de Derecho
- Implementar en la Carrera de Derecho dentro de la estrategia de trabajo las tres dimensiones: la curricular, la extensión universitaria y la sociopolítica en función de la Educación en Valores.
- Definir a través del diagnóstico inicial los valores a potenciar teniendo en cuenta las orientaciones ministeriales de la Enseñanza Superior.
- Capacitar a los profesores y dirigentes de la Carrera de Derecho un curso sobre la Educación en Valores a través de la estrategia rediseñada.
- Reorganizar el proyecto de vida desde la perspectiva de la Educación en Valores.
- Analizar en los colectivos de Carrera el trabajo de tutoría y la Educación en Valores desde las asignaturas y las reuniones de grupo.
Conclusiones
- La Educación en Valores en la Universidad debe encaminarse a la formación y al desarrollo de valores profesionales, entendidos estos como los valores humanos dirigidos hacia la profesión con una visión integradora desde la familia, sociedad escuela e individuo unido a la definición de un Modelo del Profesional Integral, el diagnóstico de intereses, actuaciones, conocimientos, motivaciones de los estudiantes, y un entorno ambiental adecuado para la labor educativa.
- En la educación superior cubana la formación de valores en los estudiantes aparece entre los objetivos a alcanzar a nivel de planes y programas de estudio y su instrumentación en el proyecto de trabajo educativo y debe estar encaminada en tres dimensiones la curricular, la extensión universitaria y la sociopolítica.
- La Educación en Valores puede incluirse dentro de la estrategia de la Carrera de Derecho, lo que favorece el tratamiento integral de esta para asumir un rol determinante en el proceso docente-educativo.
Referencias bibliográficas
- García, Guadilla, C. (1996). Conocimiento, Educación Superior y Sociedad en América Latina. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES, Editorial Nueva Sociedad.
- González Rivero, B. (1987). La educación de algunos aspectos de la conciencia moral en jóvenes estudiantes. Tesis de Doctorado. CEPES. Ciudad de La Habana.
- Martínez Martín, M. (1996). Una propuesta pedagógica para educar en valores. En: Revista Pensamiento Educativo. Educación de Valores. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile, Vol. 18.
- Martínez Martín, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. En: Revista Iberoamericana de Educación y Democracia (1), No.7, Enero-Abril, pp. 65-89.
- Ministerio de Educación Superior (1997). Enfoque integral para desarrollar la labor educativa y político-ideológica de los estudiantes.
- Neill, A.S. (1971). Summerhill, pro y contra. C.E. Bogotá.
- Ocampo, Flórez, E. (1996). Ética y Educación. Evento Ética y Educación. Manizales, Septiembre 4.
METAS EDUCATIVAS 2021 EDUCACION, VALORES Y CIUDADANIA
- La ciudadanía para una educación activa, democrática, multicultural, solidaria y responsable es una de las grandes tareas de la sociedad y de los sistemas educativos. En una sociedad tan desigual como la iberoamericana, la formación de ciudadanos libres, cultos y solidarios constituyen una de las estrategias principales que puede conducir, por el compromiso colectivo de los diferentes sectores sociales, a superar la pobreza, la marginación y la inequidad.
- Presentación de un Proyecto de Intervención real de un Programa de Educación en Valores. Se expone la importancia de trabajar la Educación en Valores con los educandos, para fomentar en ellos conocimientos, habilidades y actitudes éticas y morales, y promover su educación integral. Con este programa de Educación en Valores, queremos ofrecer un instrumento que sirva para promover el desarrollo de los individuos, y aportar unas herramientas que propicien el beneficio individual y social de las personas. Deseamos promover en los educandos la adquisición de valores, y que dicho proyecto sirva como instrumento de reflexión y mejora a los profesionales de la educación en su práctica.
- La Educación en Valores se refuerza, y se considera motor básico para promover valores éticos y morales. Los valores de libertad, igualdad, justicia, tolerancia, respeto, cooperación, solidaridad, etc. están presentes en nuestra sociedad y les damos la importancia que se requiere. Para trabajar la Educación en Valores de manera eficaz, es fundamental que exista una coherencia por parte de los diferentes agentes educativos, (familia, escuela, Estado y sociedad), creemos que resulta primordial trabajar la Educación en Valores dentro de todos los ámbitos educativos. Como comenta Viché (2009), la Educación sociocultural es capaz de generar procesos de cambio individual y colectivo a partir de los procesos educativos, del análisis de la realidad y de la interactuación con el entorno.
- Desde una perspectiva pedagógica, los valores están formulados de una forma prescriptiva en los currículos oficiales, reformulados en los diferentes proyectos educativos y también en los idearios de cada centro educativo según cada institución, y se materializa en la intervención educativa por parte de cada profesor en el aula. La escuela debe de promover que el alumnado vaya adquiriendo una educación en valores, que le permita interiorizar los valores y los refleje en su vida personal como futuro ciudadano e individuo de este mundo global e intercultural. En cuanto a la práctica educativa se debe de potenciar la recreación y creación de valores, y la propia jerarquización por parte del educando (Llopis y Ballester, 2001)
- La institución educativa debe de transmitir una serie de conocimientos, competencias, actitudes y valores demandados por el grupo social y cultural. Desde la escuela se desea propiciar el desarrollo integral de la persona, no solo la adquisición de una serie de conocimientos y contenidos, sino la formación de una persona que sea capaz de reflexionar, escuchar, cooperar, ser tolerante, ser leal, ser buena persona, tener empatía, comunicarse, trabajar en equipo, y adquirir una serie de valores que le harán ser un mejor ser humano en el plano personal y social.
OBJETIVOS
- Educar en valoressignifica extender el alcance de la educación de manera que no se limite a la enseñanza y el aprendizaje de materias, habilidades y temarios, planteándose metas relacionados con el ámbito moral y el civismo, con objetivo final de formar ciudadanos responsables.
- Queremos crear un mundo más sostenible, con economías estables y sociedades más justas e inclusivas. Un objetivo difícil pero no imposible de alcanzar si contamos con la implicación de los gobiernos, las instituciones, las empresas y, sobre todo, de una ciudadanía responsable y comprometida.
- Un ciudadano ejemplar no nace, se hace. Al igual que aprendemos matemáticas e idiomas, deberíamos doctorarnos en lecciones básicas para la convivencia y el progreso social como el respeto, la empatía, la igualdad, la solidaridad o el pensamiento crítico. Sin estos y otros principios éticos que nos definen como seres humanos difícilmente construiremos un mundo mejor.
- Este concepto se refiere al proceso educativo que inculca pautas morales para crear sociedades más cívicas y democráticas.La educación en valores, por tanto, promueve la tolerancia y el entendimiento por encima de nuestras diferencias políticas, culturales y religiosas, poniendo especial énfasis en la defensa de los derechos humanos, la protección de las minorías étnicas y de los colectivos más vulnerables, y la conservación del medio ambiente.
- Educar en valores nos compete a todosy no solo a las escuelas. La familia, las universidades, las empresas o el deporte, por ejemplo, son contextos idóneos para enseñar esos principios éticos. Aun así, países como Australia y Reino Unido contemplan la educación en valores dentro de la enseñanza obligatoria desde hace años.
ESTRATEGIA DE LA EDUCACION INFANTIL
La infancia es la etapa que más influencia tiene nuestras vidas, en ella se sientan las bases de lo que más adelante seremos como adultos, y en ella adquirimos los valores y principios que determinaran nuestra conducta, tanto sea en el plano individual como en el social.
De ahí la gran importancia de la educación infantil, que no solo debe entenderse como una obligación o requisito, sino más bien como una herramienta para la formación de personas.
Por respeto y protección a la Declaración Universal de los Derechos humanos y la Constitución Política que prima sobre toda ley, ahora es el interés superior del niño, cuya formación en valores le construye la fuerza interna que le acompañara toda su vida.
7 valores que deben aprender los niños
Miniland Educational: Playing today, for tomorrow
Por MINILAND
ENERO 17, 2018
6 MINUTOS DE LECTURA
¿Por qué es importante la educación en valores para nuestros hijos? ¿Cuáles son los valores fundamentales que deben aprender desde la infancia? En el post de hoy te mostramos los 7 valores imprescindibles que tu pequeño debe incorporar a su aprendizaje.
Durante su desarrollo los niños deben incorporar a su aprendizaje normas éticas que les ayuden a convivir y formar su personalidad. En este sentido, la educación en valores se convierte en punto fundamental de su aprendizaje, contribuyendo a su socialización y preparándoles para el día de mañana.
Existen multitud de valores que deben ir incorporándose a la enseñanza de los más pequeños con los años. Sin embargo hay siete que son imprescindibles desde la infancia.
7 valores que deben aprender los niños
- Responsabilidad
La responsabilidad es uno de los valores que deben aprender los niños desde bien pequeños. Coger conciencia de que sus actos tienen consecuencias, tanto positivas como negativas, es clave para que se responsabilicen de sus acciones. Para ello, los padres deben servir de ejemplo a los más pequeños de la casa cumpliendo con sus obligaciones y comprometiéndose con determinadas tareas.
- Generosidad
¿Cuántas veces se ha enfadado tu hijo porque otro niño ha cogido el juguete con el que él quería jugar? La generosidad es uno de los valores fundamentales que se deben aprender desde la infancia para resolver conflictos y lograr que los más pequeños compartan sin esperar nada a cambio, simplemente con la intención de ayudar a los demás.
- Compromiso
El compromiso es un valor esencial para el desarrollo tanto educativo como social de los niños. Marcarse objetivos y comprometerse con ellos ayuda a que alcancen sus metas académicas con mayor motivación y desempeño. Asimismo, las relaciones personales también son más fuertes si existe compromiso por ambas partes.
- Tolerancia
En un mundo globalizado como el nuestro donde existen multitud de etnias, culturas y religiones que conviven en sociedad, la tolerancia es un valor fundamental en los niños para crear una sociedad sin prejuicios. Conocer los diferentes pensamientos y entenderlos hará que nuestros hijos sean más respetuosos y tolerantes.
- Humildad
El continuo halago de los padres hacia sus hijos puede crear situaciones en las que estos se crean en posición de superioridad hacia otros niños y por ello pequen de soberbia. Para evitarlo, hay que inculcar a los niños tanto el respeto hacia los demás como la humildad para que no infravaloren a sus compañeros y sepan aceptar derrotas con deportividad.
- Gratitud
Los niños deben conocer el valor de las cosas y para ello hay que inculcarles el valor de la gratitud. Realizar acciones que demuestren agradecimiento hacia los demás no solo les hará más respetuosos sino que les aportará un mayor autocontrol y felicidad.
- Honestidad
La sinceridad es uno de los valores más esenciales, tanto en adultos como en niños. Ser honestos consigo mismos hará que nuestros hijos maduren y comprendan que nadie es perfecto. Este valor lo aprenderán con el tiempo y las consecuencias de la mentira será lo que les haga aprender de sus errores y ser honestos tanto con ellos como con sus compañeros.
Juguetes para aprender emociones y valores
Para promover la educación emocional y en valores en los más pequeños, Miniland Educational ha creado la colección Emociones y Valores, un conjunto de juegos que fomenta el aprendizaje en valores, la autoconfianza, el desarrollo de la empatía y la identificación de emociones.
En esta línea de juguetes de emociones para niños destaca para el aprendizaje de valores Diversity Hotel, un juego de preguntas y respuestas que permite a los niños conocer diferentes culturas a través de los personajes e identificarlos. Además encontramos Family Diversity Blocks, el juego perfecto para conocer los diferentes tipos de familia existentes en la sociedad actual y fomentar el respeto hacia la diversidad en nuestros hijos.
APRENDE CÓMO DECIR NO A LOS NIÑOSEMOTIBLOCKS, ¡EL JUEGO PERFECTO PARA DESCUBRIR LAS EMOCIONES!
¡SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG!
Principio del formulario
Miniland S.A. como responsable del tratamiento y legitimado por tu consentimiento, tratará tus datos con la finalidad de responder a las solicitudes de información recibidas. Puedes ejercitar tus derechos sobre protección de datos (acceso, rectificación, oposición, supresión, decisiones automatizadas, limitación del tratamiento, portabilidad) por correo electrónico a rgpd@miniland.es. Puedes solicitar la tutela de la Agencia Española de Protección de Datos a través de su página web. Puedes consultar más información en nuestra política de privacidad.
- Acepto la Política de Privacidad
- Quiero que me podáis informar de novedades, servicios, promociones y eventos relacionados con Miniland Educational y su actividad.
La enseñanza se hará en esta plataforma denominada “CULTIVANDO ESCALA DE VALORES EN LA NIÑEZ PARA ASEGURAR EL FUTURO DE CADA UNO Y DEL PAIS” todo estará a cargo del profesor, mientras la inclusión a la educación peruana será mediante un Decreto Ley del Ejecutivo.
Todos los problemas que Perú está viviendo en estos momentos, mostrados en esta plataforma son precisamente por la falta de la escala de valores en las personas.
En conclusión, con esta formación en valores se desata todo el truncamiento de: la pandemia, la educación, la seguridad ciudadana, la integridad, el desarrollo económico, financiero, tecnológico y científico de nuestra Patria.
Se tiene que incluir a todo el Sector Educativo, Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Congresistas, Ministros, Alcaldes, el Periodismo, a los Partidos Políticos como apoyo y difusión, para concretar rápidamente, “la unión hace la fuerza”; de lo contrario todo ofrecimiento o propuesta es “un saludo a la bandera”, definitivamente todos tenemos que actuar con estos valores y tendremos resultados exitosos y maravillosos.
ESCALA DE VALORES
META IMPRESCINDIBLE Y DECISIVA DEL MINISTERIO DE EDUCACION PERUANA; CULTIVAR VALORES EN LA NIÑEZ Y LOS EDUCANDO VIA PLATAFORMA VIRTUAL A NIVEL NACIONAL, PARA ASEGURAR LA SUPERACION DE LA CRISIS SOCIAL REYNANTE A TODO NIVEL EN EL PAIS; EL NO EJECUTAR ESTA EDUCACION CREA MIL PROBLEMAS. | OBJETIVOS: LA MENTE DE LA NIÑEZ ES COMO ESPONJA ABSORBE TODO, DE MODO COMO CIUDADANOS DOMINARAN Y APLICARAN LOS VALORES DESDE TEMPRANA EDAD, POR TANTO CADA UNO ESTARA CON SUFICIENTE CAPACIDAD PARA TODO, SOLUCIONANDO PROBLEMAS UNO A UNO, COMO ESTUDIANTES EXCELENTES; LOGRAN LA VOCACION Y TRABAJO NUNCA LES FALTA; TODO LOGRANDO SER: | ||
URBANIDAD | AMABLES, GENTILES | ||
SENCILLEZ | SENCILLOS | ||
SENSIBILIDAD | SENSIBLES | ||
PUNTUALIDAD | PUNTUALES | ||
ORDEN | ORDENADOS | ||
DISCIPLINA | DISCIPLINADOS | ||
DEBER | CUMPLIDORES DEL DEBER | ||
DERECHO | RESPETUOSOS DEL DERECHO | ||
RESPONSABILIDAD | RESPONSABLES | ||
COMUNICACIÓN | COMUNICATIVOS | ||
ASERTIVIDAD | ASERTADOS | ||
AUTOESTIMA | VALORATIVOS | ||
DIALOGO | DIALOGANTES | ||
AMISTAD | AMISTOSOS | ||
APRECIO | APRECIATIVOS | ||
ARMONIA | ARMONIOSOS | ||
IDEAL | EXCELENTES | ||
FORTALEZA | FUERTES | ||
FELICIDAD | FELICES | ||
FE | ESPERANZADOS | ||
INTERES | APEGADOS | ||
INICIATIVA | EMPRENDEDORES | ||
CREATIVIDAD | CREATIVOS | ||
DESPRENDIMIENTO | DESPRENDIDOS | ||
IMAGINACION | IMAGINATIVOS | ||
ESTUDIO | ESTUDIOSOS | ||
ESFUERZO | ESFORZADOS | ||
ESPERANZA | ESPERANZADOS | ||
ÉXITO | EXITOSOS | ||
EXCELENCIA | EXCELENTES | ||
CIENCIA | ERUDITOS | ||
TECNOLOGIA | TECNOLOGOS | ||
CULTURA | EDUCADOS | ||
AFECTIVIDAD | AFECTIVOS | ||
ACEPTACION DE LOS DEMAS | ACEPTADOS | ||
ALEGRIA | ALEGRES | ||
LIDERAZGO | LIDERES | ||
ECUANIMIDAD | ECUANIMES | ||
EFICIENCIA | EFICIENTES | ||
EFICACIA | EFICACES | ||
AUTOREALIZACION | AUTOREALIZADOS | ||
AYUDA | AYUDATIVOS | ||
CONSTANCIA | CONSTANTES | ||
COMPRENSION | COMPRENSIVOS | ||
COMPROMISO | COMPROMETIDOS | ||
CONFIANZA | CONFIADOS | ||
TRABAJO | TRABAJADORES | ||
RESPETO | RESPETUOSOS | ||
HONRADEZ | HONRADOS | ||
PARTICIPACION | PARTICIPANTES | ||
COMPAÑERISMO | COMPAÑEROS | ||
COOPERACION | COOPERADORES | ||
SUPERACION | SUPERADOS | ||
SOLIDARIDAD | SOLIDARIOS | ||
COMPARTIR | COMPARTAMOS | ||
COLABORACION | COLABORADORES | ||
HUMANIDAD | HUMANITARIOS | ||
AMOR | AMOROSOS | ||
CIVISMO | ALTRUISTAS | ||
PATRIOTISMO | PATRIOTICOS | ||
BONDAD | BONDADOSOS | ||
BUEN ENTENDIMIENTO | BUENOS ENTENDEDORES | ||
CARIDAD | CARITATIVOS | ||
OPTIMISMO | OPTIMISTAS | ||
DIGNIDAD | DIGNOS | ||
LEALTAD | LEALES | ||
IDENTIDAD | IDENTIFICADOS | ||
SEGURIDAD | SEGUROS | ||
SOCIABILIDAD | SOCIALES | ||
IGUALDAD | EQUIVALENTES | ||
PERSEVERANCIA | PERSEVERANTES | ||
VERACIDAD | VERACES | ||
SABIDURIA | JUICIOSOS | ||
ALTRUISMO | ALTRUISTAS | ||
AMABILIDAD | AMABLES | ||
PRUDENCIA | PRUDENTES | ||
PERSONALIDAD | PERSONALIDADES | ||
REALISMO | REALISTAS | ||
VALOR | VALEROSO | ||
VALENTIA | VALIENTES | ||
TRASCENDENCIA | TRASCENDENTES | ||
TOLERANCIA | TOLERANTES | ||
SIMPATIA | SIMPATICOS | ||
SERENIDAD | SERENOS | ||
EMULACION | EMULANTES | ||
ENTUSIASMO | ENTUSIASTAS | ||
EQUILIBRIO | EQUILIBRADOS | ||
GENEROSIDAD | GENEROSOS | ||
GRATITUD | AGRADECIDOS | ||
MODESTIA | MODESTOS | ||
SINCERIDAD | SINCEROS | ||
CORDIALIDAD | CORDIABLES | ||
PACIENCIA | PACIENTES | ||
SENTIMIENTO | SENTIMENTALES | ||
BELLEZA | ATRACTIVOS | ||
MADUREZ | MADUROS | ||
MORAL | MORALISTAS | ||
SEXUALIDAD | MADUROS EN SEXO | ||
MOTIVACION | MOTIVADORES | ||
OBJETIVIDAD | OBJETIVOS | ||
ORIGINALIDAD | ORIGINALES | ||
FLEXIBILIDAD | FLEXIBLES | ||
IMPARCIALIDAD | IMPARCIALES | ||
INDEPENDENCIA | INDEPENDIENTES | ||
MISERICORDIA | MISERICORDIOSOS | ||
PERFECCION | CONCIENZUDOS | ||
AUTENTICIDAD | AUTENTICOS | ||
AUTORIDAD | AUTORIDADES | ||
COHERENCIA | COHERENTES | ||
CRITICA | CRITICOS | ||
TOMA DE DECISION | ACERTADO EN DECISIONES | ||
DEMOCRACIA | DEMOCRATICOS | ||
JUSTICIA | JUSTOS | ||
LIBERTAD | LIBRES | ||
DESARROLLO | DESARROLLADOS | ||
SATISFACCION | SATISFECHOS | ||
BIENESTAR | FELICES | ||
PAZ SOCIAL | PACIFISTAS | ||
CON ESTOS VALORES SE CONSTRUYEN LAS FUERZAS INTERNAS DE LOS CIUDADANOS, QUE VIENEN A SER COMO LOS CIMIENTOS DE LOS EDIFICIOS RESISTENTES A TODO, Y LES ACOMPAÑARAN TODA SU VIDA Y SERAN SIEMPRE TRIUNFADORES, Y BUENOS CONTRIBYENTES. | PERU ES CUNA DE VALORES, CULTIVANDO DESDE LA NIÑEZ RESCATAREMOS DICHOS VALORES: AMA LLULLA, AMA SUA Y AMA QUELLA |
Cómo educar en valores
Qué necesitan los niños para vivir y convivir bien con los demás
Guiainfantil.com
30 de enero de 2018
Nos preguntamos muchas veces por qué es importante y necesario que eduquemos a nuestros hijos a través de los valores. Educar a nuestros hijos para que aprendan a dar valor a algunas conductas y comportamientos les ayudará a convivir de mejor manera y a sentirse bien en el ambiente en que se encuentren.
Valores como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad y el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los niños.
Cómo cultivar valores en los niños
El hogar es la cuna en la que, mediante el ejemplo y la educación, se enseñan los valores que acompañarán a la persona toda su vida.
Por Brenda Martínez
Publicado el 15 de mayo de 2015 a las 0:05h
Las buenas acciones nacen en el hogar, con el ejemplo. (Foto Prensa Libre Hemeroteca)
Las buenas acciones nacen en el hogar, con el ejemplo. (Foto Prensa Libre Hemeroteca)
La enseñanza de valores es responsabilidad de los padres y debe continuar y reforzarse en la escuela, pese a que la integridad de la familia pueda verse amenazada por diversos factores, explicaron ayer los educadores María Morales y Julio Enrique Alvarado, en El Consultorio, que se transmite por www.prensalibre.com
“Debemos comprender quiénes somos como individuos y nuestro propósito en la vida, para buscar el éxito en el ambiente familiar”, dijo Alvarado.
“El tiempo que los padres y madres dediquen a sus hijos debe ser de calidad, para mejorar la comunicación y compartir las actividades en familia. Si los niños tienen una convicción plena y profunda que los lleva a hacer una acción correcta, no van a ser presas fáciles de personas que van a poner en riesgo sus intereses”, refirió Morales.
Entre los valores que se deben enseñar a los niños está la honradez —explicarles que no todas las cosas son suyas—; el trabajo —que aprendan desde pequeños que todas las cosas tienen un valor y hay que luchar por obtenerlas—; la sinceridad —decir la verdad siempre, a cualquier precio—; la confianza y fe en Dios y en sí mismo; la solidaridad —compenetrarse en la necesidad de los demás— y dignidad.
Todo ello lo aprenderán los hijos a través del ejemplo de las personas con las que conviva en casa y ese aprendizaje continúa en la escuela. Aquí, el papel del maestro es esencial mediante su conducta y también a través de actividades —cuentos, fábulas, carteles, canciones o rondas— para que los valores aprendidos en casa se practiquen.
A medida que las personas crecen y van ampliando su círculo social, pueden enfrentarse a situaciones que ponen en riesgo esos valores que les inculcaron en el hogar; sin embargo, cuando estos son sólidos, solo tambalean, pero no caen, añadieron los invitados.
En riesgo
Inseguridad, violencia o incluso las enfermedades atentan contra la familia, y poco a poco va corrompiendo la sociedad, pero es precisamente en esos momentos en que hay que aferrarse a los valores y tenerlos como base para llevar una vida plena.
También hay que estar conscientes de que los problemas económicos no son los que deterioran la educación de niños y jóvenes, sino es el maltrato, el abandono y la falta de cariño, que impiden que se identifiquen con el hogar.
Responsabilidad
Los niños deben tomar parte en las tareas del hogar. Al hacer sus deberes, aprenden disciplina, responsabilidad y respeto por el trabajo. Dar a los más pequeños tareas domésticas sencillas, y más complicadas, a los mayores.
Generosidad
Los niños que prestan servicio a los demás aprenden valiosas lecciones de bondad y solidaridad. Pueden ayudar en un comedor de beneficencia, un refugio o un asilo.
Control
Se debe regular el tiempo que los hijos dediquen a cualquier actividad relacionada con los medios de comunicación y conversar con ellos sobre lo que escuchan, ven y leen. Fomentar más reuniones familiares.
Decisiones
A los niños que se les permite participar en decisiones familiares estarán más dispuestos a obedecer. Por ejemplo, fijar la hora para las comidas, proyectar las actividades y vacaciones, dividir y designar tareas domésticas.
Oportunidades
Enseñarles lecciones de las experiencias de la vida, para comprender y vivir los valores, y sobre las consecuencias. Por ejemplo, si trabajan en el huerto familiar, enseñarle cómo cuidar las plantas, separar lo bueno de lo malo y cosechar las recompensas de la vida.
Dinámicas
Según el Programa de Formación de Valores, de los Clubes Rotarios, hay actividades escolares para forjar valores.
Para enseñarles el valor del respeto, pedirle a un niño llevar un objeto favorito al colegio. Los demás pueden preguntar sobre él. Este se colocará en un lugar especial, como tesoro.
Para explicarles el valor de la responsabilidad, pedirles que escojan una actividad doméstica y una escolar y evaluar si la cumplieron manteniendo buen ánimo.
Entre los valores que se deben enseñar a los niños está la honradez —explicarles que no todas las cosas son suyas—; el trabajo —que aprendan desde pequeños que todas las cosas tienen un valor y hay que luchar por obtenerlas—; la sinceridad —decir la verdad siempre, a cualquier precio—; la confianza y fe
La regla de oro: ser un buen ciudadano
La política de Responsabilidad Social Corporativa de GEODIS tiene en cuenta la repercusión de todas las partes interesadas: nuestros clientes, nuestros empleados, nuestros accionistas y la sociedad en general. Esto se refleja en nuestra regla “Ser buen ciudadano”, una de nuestras siete reglas de oro y ha sido formulado teniendo en cuenta: “Personas, Planeta, Beneficio”, conocido como un enfoque de triple resultado.
Enfoque de RSC de GEODIS
El enfoque de RSC de GEODIS se centra en tres objetivos y gira en torno a tres temas principales: medioambiente, sociedad y ética. Como tal, este enfoque es uno de nuestros más poderosos impulsores para la innovación.
Objetivo n.º 1: Controlar y reducir el impacto medioambiental de las actividades de GEODIS y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
El enfoque de RSC del Grupo engloba acciones que contribuyen a la reducción del impacto medioambiental, especialmente en áreas para mejorar la eficacia del carbono, reducir las emisiones locales de contaminantes y optimizar el uso de los recursos naturales.
Objetivo n.º 2: Generar un impacto social positivo fomentando el bienestar y promocionando a nuestros empleados y la comunidad.
GEODIS da la máxima importancia a la seguridad de las personas, la igualdad profesional entre hombres y mujeres y la inclusión de las personas con discapacidad.
Objetivo n.º 3: Actuar de forma responsable en cualquier circunstancia.
El respeto por unos sólidos principios éticos y la aplicación de una exigente política de cumplimiento no son negociables. Deben constituir una parte integral de todas nuestras actividades y áreas de negocio.
La Nueva Regla de Oro. Comunidad y Moralidad en una Sociedad Democrática
AMITAI ETZIONI. La Nueva Regla de Oro. Comunidad y Moralidad en una Sociedad Democrática
Paidós. Buenos Aires. 1999. 352 pp. Trad. de Marco Aurelio Gahuarini Rodríguez: The New Golden rule. Community and Morality in a Democratic Society. 1996. Basic Book Harper Collins Pub.
Prof. Carlos A. Amtmann
Instituto de Ciencias Sociales, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile, casilla 567, Valdivia, Chile. E-mail: camtmann@uach.cl
Amitai Etzioni es un destacado cientista social cuyos aportes han influido, especialmente, en el ámbito del desarrollo socioeconómico. Está considerado como el principal exponente del pensamiento comunitarista. En la actualidad es profesor de la George Washington University, presidente fundador de la Communitarian Network y ex presidente de la American Sociological Association.
Con la edición de La Nueva Regla de Oro: Comunidad y Moralidad en una Sociedad Democrática se ha puesto a disposición de las personas de habla hispana un texto que invita a la reflexión acerca de las características de una sociedad comunitaria y sobre los valores necesarios para lograr interacciones sociales con lazos comunitarios más fuertes y duraderos con las consiguientes aplicaciones en los comportamientos de las personas y en el diseño de las políticas públicas. El libro plantea los fundamentos teóricos y consecuencias prácticas de la “buena sociedad” sustentada en el pensamiento comunitario.
El texto extrae su título de la expresión de uso común: “Compórtate con los demás como quisieras que ellos se comportaran contigo”. Desde una perspectiva global Etzioni reformula esta regla en términos de: “Respeta y apoya el orden moral de la sociedad como quisieras que la sociedad respetara y apoyara tu autonomía para vivir una vida plena”.
La “Nueva Regla de Oro” surge del cuestionamiento del autor a la idea, de amplia aceptación en Occidente, de que la vida será mejor en cuanto más libertad exista para cada persona. Tal cuestionamiento surge del hecho de que a partir de un límite la búsqueda de mayor libertad no contribuye a una “buena sociedad” ya que, dado que las personas no existen al margen de contextos sociales, debe reconocerse el pleno significado de la necesidad del orden social: “Tras haber arrollado las fuerzas del tradicionalismo, las fuerzas de la modernización presionan sin usar y erosionan los fundamentos ya debilitados de la virtud y el orden social en su busca de una expresión cada vez mayor de la libertad” (p. 17).
El Dr. Etzioni plantea que algunas sociedades han perdido el equilibrio y soportan la pesada carga de las consecuencias antisociales de la libertad excesiva. En contraste, hay sociedades contemporáneas (algunas asiáticas y del Medio Oriente) que muestran los peligros del orden excesivo. En este sentido, es interesante la descripción de una “Relación Simbiótica Inversa” entre orden y autonomía, es decir, que estos conceptos se refuerzan mutuamente hasta un punto en que uno de ellos puede limitar la expresión del otro.
De allí que “La tarea comunitaria estriba en buscar la manera de combinar elementos de la tradición (un orden basado en virtudes) con elementos de la modernidad (una autonomía bien protegida). Esto implica hallar un equilibrio entre los derechos individuales universales y el bien común (que demasiado a menudo se ven como conceptos incompatibles), entre el yo y la comunidad, y, sobre todo, la manera de lograr y sostener ese equilibrio” (p. 18).
Más que la maximización de orden o de autonomía, lo que una “buena sociedad” requiere es un equilibrio cuidadosamente mantenido entre uno y otra. Equilibrio entre derechos individuales y responsabilidades sociales, entre individualidad y comunidad. A partir de esta perspectiva el autor destina parte del primer capítulo al desarrollo de una crítica de los pensamientos individualista libertario y conservador centrado en el orden social. Este capítulo como los siguientes termina en una sección destinada al planteamiento de las “Implicancias para la práctica y la política”. Si bien a lo largo del texto estas secciones están impregnadas de situaciones relativas a la sociedad norteamericana, reflejan un intento poco frecuente en los cientistas sociales por el análisis de las consecuencias y aplicaciones prácticas de sus pensamientos o de sus hallazgos.
En tanto para los individualistas lo relevante es la persona libre, para los social-conservadores es el conjunto de virtudes sociales plasmado en la sociedad o el Estado. Para los comunitarios, reitera, una “buena sociedad” requiere un equilibrio entre autonomía y orden. Es importante que a este nivel de su análisis Etzioni precise que “el orden tiene que ser de un tipo especial; voluntario y limitado a valores nucleares antes que impuesto y penetrante. La autonomía, lejos de carecer de límites, tiene que estar contextuada dentro de un tejido social de vínculos y valores” (p. 49). En el Capítulo 2 estos conceptos son desarrollados ampliamente y con una profusa revisión bibliográfica1.
En los capítulos siguientes su análisis se centra en el orden moral que, “a diferencia de todas las otras formas de orden social, se apoya en un núcleo de valores centrales que comparten los miembros de una sociedad … (es decir), son valores con los que, si bien en distinta medida, están mayoritariamente comprometidos los miembros de una sociedad” (p. 113). La adscripción voluntaria a estos valores es importante para que una “buena sociedad” mantenga el orden y no se desvíe en la dirección de un Estado autoritario, cuestión que ya había sido planteada por Tocqueville.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su (Resolución 217 A (III)) como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de 500 idiomas. La DUDH es ampliamente reconocida por haber inspirado y allanado el camino para la adopción de más de setenta tratados de derechos humanos, que se aplican hoy en día de manera permanente a nivel mundial y regional (todos contienen referencias a ella en sus preámbulos.
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión.
Conceptos clave sobre los DESC – ¿Cuáles son las obligaciones de los Estados respecto de los derechos económicos, sociales y culturales?
Las obligaciones de los Estados respecto de los derechos económicos, sociales y culturales se expresan de manera diferente según los tratados. Por ejemplo, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales se dispone que los Estados han de «adoptar medidas» hasta el máximo de los recursos de que dispongan para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales.
Cláusulas sobre la “realización progresiva” en otros tratados de derechos humanos de Naciones Unidas corresponden al artículo 4 de la Convención sobre los Derechos del Niño y al artículo 4 (2) de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Si bien los Estados pueden dar efectividad de manera progresiva a los derechos económicos, sociales y culturales, también han de adoptar medidas de inmediato, independientemente de los recursos de que dispongan, en cinco esferas: eliminación de la discriminación; derechos económicos, sociales y culturales no sujetos al logro progresivo de la efectividad; obligación de “adoptar medidas”
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el tratado internacional adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, que reconoce a todas las personas menores de 18 años como sujetos de pleno derecho.
Es el más ampliamente ratificado por los países del mundo. Por tanto, los Estados Parte, incluyendo España, están obligados a respetarlos y hacerlos cumplir sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones, procedencia, posición económica, creencias, impedimentos, nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.
Este tratado establece los derechos en sus 54 artículos y protocolos facultativos, definiendo los derechos humanos básicos que deben disfrutar los niños, las niñas y adolescentes.
Los cuatro principios fundamentales de la Convención son:
- La no discriminación.
- El interés superior del niño.
- El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo.
- La participación infantil.
El Estado es responsable de dar a conocer la Convención y explicar su significado.
Todos los niños y niñas tienen derecho a estar informados y a conocer cuáles son sus derechos. La Convención debe difundirse y explicarse de forma que sea fácilmente comprensible para los chicos, chicas y adultos.
La Plataforma de Infancia ha editado la Convención en cuatro versiones adaptadas a diferentes grupos de edad:
Estos son los derechos de los niños y de las niñas. Léelos, apréndelos y haz todo lo posible para que todas las personas y también los niños, las niñas y los jóvenes los conozcan y los cumplan
Convención Derechos del Niño adaptada para 6 a 8 años
Éstos son tus derechos
Son los mismos para los niños y niñas de todo el mundo.
Léelos, apréndelos y habla de ellos en tu colegio, con tus amigos y amigas.
apréndelos y habla de ellos en tu colegio, con tus amigos y amigas.
Conoce uno a uno los artículos de la Convención
- Tengo derecho a decir lo que pienso. Tengo derecho a jugar
- Tengo derecho a recibir ayuda cuando esté malo
- Tengo derecho a aprender muchas cosas en el colegio
- Tengo derecho a vivir bien
- Tú y yo y todos los niños y niñas tenemos derecho a vivir sin miedo
- Todos los niños y niñas son importantes; Yo tanbién
- Todos los ñinos y niñas tienen derecho a un nombre. Yo también tengo un nombre
- Nadie tiene derecho a pegarme ni a reirse de mi.
¿Qué son los derechos humanos?
Los derechos del niño y por qué son importantes
Las Naciones Unidas y los derechos humanos
El marco internacional de derechos humanos
Con la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, las Naciones Unidas establecieron una serie de normas comunes sobre los derechos humanos. Aunque la Declaración no forma parte del derecho internacional vinculante, su aprobación por todos los países del mundo otorga un gran peso moral al principio fundamental de que todos los seres humanos deben recibir un trato igualitario y respetuoso, sin importar su nacionalidad, lugar de residencia, género, origen nacional o étnico, color, religión, idioma o cualquier otro factor.
Desde entonces, las Naciones Unidas han aprobado numerosos tratados y acuerdos internacionales de derechos humanos jurídicamente vinculantes, como la Convención sobre los Derechos del Niño.
Los instrumentos del marco internacional de derechos humanos son la Declaración Universal de Derechos Humanos y los nueve tratados fundamentales de derechos humanos:
- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
- El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
- La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
- La Convención sobre los Derechos del Niño.
- La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.
- La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
- La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
- La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
- La Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
PERU NECESITA URGENTEMENTE REACTIVAR LA ECONOMIA
Perú necesita Reactivar la Economía, Fiscalizar permanentemente a todo el sector público, Educación para el Trabajo y para cambiar la inseguridad imperante que solo el 25% de actos son denunciados: como (la corrupción, delincuencia, asaltos a mano armada, tráfico ilícito de drogas, accidentes de tránsito, acciones subversivas, feminicidios, suicidios, estafas, violaciones, violencia, conflictos sociales, violación de derechos humanos, desempleo, crisis educativa, etc.), todos estos malos actos obstaculizan el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y todo desarrollo.
Cultivando la escala de valores todos tendran gran capacidad para todo:
Siendo: sencillo, puntual, ordenado, disciplinado, responsable, comunicativo, amigo, estudioso, afectivo, alegre, ecuánime, eficiente, constante, comprensivo, trabajador, respetuoso, honrado, participativo, compañero, cooperador, solidario, colaborador, humanitario, bondadoso, caritativo, optimista, leal, sociable, perseverante, amable, prudente, realista, valiente, tolerante, sereno, equilibrado, generoso, grato, cordial, moralista, original, flexible, autentico, autoridad y conocedor del derecho y deber.
Cuando se actúa con: autoestima, dialogo, fortaleza, iniciativa, creatividad, imaginación, esfuerzo, esperanza, confianza, amor, patriotismo, entendimiento, dignidad, seguridad, igualdad, fe, veracidad, sabiduría, simpatía, entusiasmo, modestia, sinceridad, paciencia, sentimiento, madurez, objetividad, imparcialidad, independencia, misericordia, perfección, coherencia, decisiones, democracia, justicia, libertad, satisfacción, compromiso; sabiendo compartir, valorar y finalmente logrando bienestar, paz social, excelencia, éxito.
los valores que acompañaran a la persona toda su vida
Desde el gobierno, ministros, congresista y los partidos políticos están preocupados por la Reactivación Económica y vencer la pandemia COVID- 19.
https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/como-sembrar-valores-en-los-nios/