Valores Humanos
PRIMER AÑO SECUNDARIA

LA HONESTIDAD UN VALOR QUE ENGLOBA OTROS, CONSISTENTE EN EL AMOR A LA JUSTICIA Y LA VERDAD, TANTO EN LA EXPRESION COMO EN LOS HECHOS

CUENTOS PARA CULTIVAR HONESTIDAD EN 3ra. INFANCIA

La educación en valores es algo fundamental para el crecimiento personal de nuestros hijos. La incorporación de estas normas éticas sociales a su vida diaria es una tarea que debe llevarse a cabo en los colegios, pero sobre todo y especialmente, en casa.

Hablar de temas como la verdad, la justicia, el respeto, la solidaridad, la paz, la empatía o la resolución de conflictos puede resultar a veces complicado, pues ni nosotros mismos sabemos cómo explicar a nuestros hijos conceptos tan abstractos, pero de tanto valor.

Una buena herramienta para abordar estos temas con los niños son, sin duda, los cuentos infantiles. Historias y fábulas con moraleja que a través de las vivencias de los diferentes personajes consiguen hacerles entender los valores sociales que ellos, en su infinito aprendizaje, aplicarán en su vida cotidiana.

Por eso desde Sapos y Princesas os recomendamos estos diez cuentos infantiles ideales para trabajar con ellos estos principios básicos para la convivencia en paz.

CUENTOS DEL VALOR DE LA VERDAD

El valor de la verdad

El agua de la vida

El loro que pedia libertad

El mono y la naranja

El niño y los dulces

El secreto del rey Maon

El aguila y la tortuga

El avaro y el oro

El birrete blanco

El burro y la flauta

El caminante inteligente

El cerdito verde

El envidioso

El labrador y el arbol

El labrador y la vibora

El leñador y los buñuelos

El leon y el lago

El monstruo del lago

El oro y las Ratas

El puma recibe una leccion

Kuta la tortuga inteligente

La balanza de plata

La leyenda del maiz

Las manchas del sapo

Los cuatro amigos

Los dos escarabajos

Los loros disfrazados

Los ocho soles

Los tres ciegos y el elefante

Momotaro el niño melocoton

Nasreddin y la invitacion a comer

Por que el sol nunca se ha casado

Yaci y su muñeca

CUENTOS DEL VALOR DE JUSTICIA

Cuento El principe Lapio

El hospital para mamas escacharradas

Las 7 princesas encerradas

Poesia de Navidad

Un agujerito en la luna

Un hueco en el belen

A la caza de sonrisas

Dos amigos en un pequeño apuro

El arbol magico

El camino al cielo

El cuentito

El gallo el pato y las sirenas

El lugar donde llueve chocolate

El mayor tesoro del mundo

El misterio de la moneda desaparecida

El monstruo hechizado para siempre

El niño que casi fue principe

El niño valiente y el fantasma multicolor

El perro pesimista

El principe malvado

El principe respetuoso y los enanos

El pulgar rencoroso

El tigre que se reia de todos

El viaje de la reina

Jugando con el sol

La competicion de vuelo

La deliciosa musica del arpa

La invitacion para el gran baile

La madriguera abarrotada

La muñeca favorita de la abuela

La tortuga valiente y el monstruo

Ladrones en el jardin

Las dos justicias

Las pelotas de tenis son muy raras

Los calaguarris

Los duendes malvados

Los papas mas orgullosos

Mentiras en la edad de piedra

Un dia con los cerditos

CUENTOS DEL VALOR RESPETO

El anciano y el niño

El asno con piel de leon

El asno y el caballo

El burro y el lobo

El chico inteligente

El dragon wawel

El flautista de Hamelin

El hada de los deseos

El leñador y los buñuelos

El leon y la liebre

El lobo y el perro dormido

El rey sabio

El zapatero y los duendes

La fabula del dinero

La liebre y la tortuga

La vieja y la gallina

Las cabras y el cabrero

Los conejitos que no sabian respetar

Las dos culebras

Las dos ranas

Las tres cabras

Los carneros y el gallo

Los dos amigos y el oso

Los dos gallos

Los musicos de Bremen

ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACION DE CALIDAD

Por respeto y protección a la declaración universal de los derechos humanos y la constitución política que prima sobre toda ley, ahora es el interés superior del niño, cuya formación en valores le construye la fuerza interna que le acompañara toda su vida.

La formación en valores es cultivar honestidad en recursos humanos, en la 1ra., 2da. y 3ra. Infancia, además a toda la juventud, cuyo fruto es la calidad humana consecuentemente la educativa, en la forma de ser y actuar con coherencia y sinceridad de acuerdo a la verdad y justicia.

La verdadera patria del hombre es la infancia (Rainer Maria Rilke)

La infancia (1ra., 2da. y 3ra.) Es la etapa de mayor influencia en nuestra vida, en ella se sientan las bases de lo que seremos mañana, en ella adquirimos los principios, valores que formaran nuestra conducta tanto sea en el plano social como en el individual, por ello la gran importancia de la educación inicial que no solo debe considerarse como una obligación o requisito, sino como una herramienta para la formación de las personas.

“No podemos construir un edificio sin un buen cimiento, sin una buena base y a eso es semejante la educación inicial es la parte de la vida en la que construimos una base fuerte de conocimientos que le acompañara toda su vida.”

La mayor riqueza de un pueblo, de una persona es su educación

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo

Cada día se presentan diversas situaciones que ponen a prueba la honestidad de los alumnos, ya sea en el colegio o en su hogar. Aprender a decir la verdad, por más dura que esta sea suele ser difícil para aquellos que no practicaron el valor de la honestidad desde su infancia, por lo que como padres deben ayudar a sus hijos a practicar este valor.

Queremos que nuestros alumnos conozcan las formas en las que pueden ser honestos para que siempre actúen de la mejor manera, sin esperar nada a cambio. Todos sabemos reconocer qué acciones son buenas y cuáles son las malas, al tener esto presente se puede vivir y expresar mejor la honestidad en cada situación.

Un alumno honesto se reconoce por ser sincero en su comportamiento, cumplir con todas sus obligaciones, hablar siempre con la verdad y no es capaz de engañar a otros o de tomar cosas que no son suyas.

Cuando un alumno es deshonesto puede ser reconocido por ser una persona mentirosa, esto provocará que no confíen en él o que no tenga amigos y esto puede desarrollar que sufra de soledad y ansiedad. Es importante que los alumnos conozcan estas consecuencias para que las eviten.

Algunos cuentos como Pedro y el lobo o juegos como policías y ladrones pueden ayudarlos a entender mejor la importancia de ser honestos, y esto puede jugarse entre los compañeros de clase o con la familia.

Al igual que los demás valores, la honestidad se practica cada día tanto en el colegio como en casa, por lo que es responsabilidad de los profesores de tu hijo y de ti ayudarlos a adoptar este valor en su vida.

Siendo modelos del valor de la honestidad tus hijos podrán adquirir una virtud.

Cuando la personalidad de un niño tiene como base la honestidad, puede desarrollar mejores relaciones personales y tener amigos que compartan ese valor. Enséñale a tus hijos a ser honestos consigo mismos, deberán aprender a detectar cuáles son sus limitaciones, virtudes y defectos.

Cuando tus hijos aprendan a expresar cada emoción y sentimiento con cualquier persona, serán reconocidos por los demás por tener una buena moral.

LA HONESTIDAD ES UNA CUALIDAD QUE DEFINE LA CALIDAD HUMANA Y CONSISTE EN COMPORTARSE Y EXPRESARSE CON COHERENCIA Y SINCERIDAD, DE ACUERDO CON LOS VALORES DE VERDAD Y JUSTICIA

  1. “VALORES, PILARES FUNDAMENTALES DE LA EDUCACION PERUANA PARA CREAR UN PAIS DEL PRIMER MUNDO”
  2. LA HONESTIDAD ES UNA CUALIDAD DE CALIDAD HUMANA QUE CONSISTE EN COMPORTARSE Y EXPRESARSE CON COHERENCIA Y SINCERIDAD (DECIR LA VERDAD), DE ACUERDO CON LOS VALORES DE VERDAD Y JUSTICIA
  3. IMAGENES DE LOS ESTUDIANTES HONESTOS SON CALIDAD HUMANA
  4. 5 hábitos que practican las personas honestas
  5. AUTOESTIMA Y VALORES EN LA CALIDAD Y LA EXCELENCIA
  6. BUSCAR LA VERDAD EN TI MISMO ANTES DE BUSCARLA EN LOS DEMAS
  7. El Valor de la HONESTIDAD
  8. La Educación en valores y su práctica en el aula
  9. LA EDUCACION ES LA MAYOR RIQUEZA DE UNA PERSONA
  10. La enseñanza de la ética y la conducta humana
  11. LA HONESTIDAD EDUCACION Y VALORES
  12. La honestidad en la investigación científica
  13. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
  14. Ser honestos, una actitud definitoria de la calidad humana
  15. Estudiar en tiempos de pandemia: la honestidad académica como desafío para estudiantes y docentes
  16. GESTION DE UNA CULTURA DE VALORES (HONESTIDAD) DESDE PROCESOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA QUE CONTRIBUYA A LA FORMACION INTEGRAL DE LAS ESTUDIANTES DE 5º GRADO DEL CENTRO EDUCATIVO No. 165 DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
  17. 12 consejos para criar niños que sean honestos
  18. con honestidad el triunfo es inquebrantable
  19. La conciencia moral, mediación personal de la salvación
  20. NINGUN LEGADO ES TAN RICO COMO LA HONESTIDAD
  21. Por qué los niños siempre dicen lo que piensan
  22. ¿Qué está pasando con la honestidad?

1.-¿CÓMO EDUCAR EN EL VALOR DE LA HONESTIDAD?

Tesis presentada por

  1. DEL CARMEN ESPER JORGE

El presente trabajo se ocupa del problema de cómo fomentar el valor de la honestidad en una materia cuyo contenido principal no es la Ética, realizando un cuasi experimento en un grupo de Comunicación Oral impartido por la Profesora Lourdes Sosa a un grupo de estudiantes de carrera profesional en el ITESM, Campus Querétaro durante el semestre Enero-Mayo de 1998.

APLICACIÓN DEL METODO PARA FOMENTAR LA HONESTIDAD

Ø CAPÍTULO 8 ANÁLISIS Y RESULTADOS Pág.  186
Ø Cuadro 3 CUESTIONARIO PREVIO Y POSTERIOR A LA APLICACIÓN DEL MÉTODO PARA FOMENTAR LA HONESTIDAD Pág.  190
Ø Descripción de las variables consideradas en el cuestionario previo y posterior a la aplicación de las estrategias para fomentar la Honestidad Pág.  193
Ø Descripción de los indicadores de la Variable Dependiente cuyas dimensiones son actitudes de honestidad al expresarse y actuar. Pág.  194
Ø Descripción de las opiniones de los alumnos respecto a aseveraciones que denotan honestidad: Pág.  197
Ø Resultados descriptivos del cuestionario, según pretest y postest: Pág.  199
Ø TABLAS DE PROMEDIOS Y FRECUENCIAS DE LAS VARIABLES DE CONTROL (Tablas 1, 2, 3, 4, 5, 6) Pág.  201
Ø Porcentajes y frecuencias de manifestaciones concretas de honestidad al hablar, (Pretest grupo experimental): Pág.  203
Ø Porcentajes y frecuencias de manifestaciones de honestidad al actuar (Pretest grupo experimental): Pág.  204
Ø Porcentajes y frecuencias de manifestaciones concretas de honestidad al hablar (Pretest grupo de control): Pág.  218
Ø Porcentajes y frecuencias de manifestaciones concretas de honestidad al actuar (Pretest grupo de control): Pág.  219
Ø Cuadro 4 Cuadro para la observación no participante de las sesiones del grupo experimental. Pág.  260
Ø Cuadro 5 Cuadro para la Evaluación del avance en la Educación del Valor de Honestidad Pág.  263
Ø Cuadro 6 Encuesta sobre la aplicación de la variable independiente o método propuesto para fomentar la honestidad. Pág.  269
Ø «Comparación de resultados de la autoevaluación de la Profesora y de la encuesta aplicada a los estudiantes sobre la aplicación de acciones realizadas para fomentar el valor de la honestidad». Pág.  272
Ø Conclusiones sobre los resultados de los cuestionarios (pretest y postest) Pág. 292
Ø Conclusiones generales Pág.  294
Ø Conclusiones finales Pág.  300
Ø INDICE MANUAL PARA FOMENTAR EL VALOR DE LA HONESTIDAD Pág.  312
Ø JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL MÉTODO Pág.  316
Ø ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR EL VALOR DE LA HONESTIDAD Pág.  336
Ø DESCRIPCIÓN DE EXPRESIONES ORALES DEL PROFESOR QUE FOMENTAN LA HONESTIDAD: Pág.  338
Ø DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PROPUESTAS POR EL PROFESOR QUE FOMENTAN ACTUAR CON HONESTIDAD: Pág. 341
Ø Manifestaciones concretas de honestidad: Pág.  346
Ø ANEXO B FORMATO PARA EL DISEÑO Y PLANEACIÓN DE  LAS SESIONES DE CLASE Pág.  349
Ø TÉCNICAS DE GRUPO PARA FOMENTAR VALORES Pág.  350

2.-LA HONESTIDAD ES EL VALOR QUE NOS PERMITE VIVIR EN LA VERDAD

La honestidad es un valor humano, una actitud que siembra confianza en uno mismo y en aquellos que están en contacto con la persona honesta. Hace que la persona actúe siempre con la base en la verdad y en la auténtica justicia, dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma.

La honestidad es una condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad y la auténtica vida comunitaria. La honestidad respeta la vida, se caracteriza por la confianza, la sinceridad y la apertura, y expresa la disposición de vivir a la luz de la verdad.

3.-¿Qué es la honestidad?

Se entiende por honestidad u honradez a una virtud humana consistente en el amor a la justicia y la verdad por encima del beneficio personal o de la conveniencia. De las personas honestas u honradas se espera que digan ante todo la verdad, que sean justos y razonables, que obren de manera íntegra o sean transparentes en sus motivaciones.

Según un punto de vista más filosófico, la honestidad consistiría en actuar y hablar conforme a lo que se siente o se piensa, y no a lo que resulta más conveniente hacer o decir a los demás.

Se trata, entonces, de una forma de coherencia entre pensamiento y acción, pero también entre el individuo y las normas que son consideradas correctas por la comunidad en que se desenvuelve.

4.-¿Cómo fomentar la honestidad en mis hijos?

Por  Educalink

. Publicado en abril 16, 2021. 0

Desde siempre, los hijos intentan imitar o seguir los pasos de sus padres y principales referentes. Observan lo que hacen, sus comportamientos frente a diversas situaciones y van adquiriendo una serie de cualidades. También defectos como ser mentiroso. Este es un proceso natural por el que hemos pasado todos y por el que hoy somos como somos.

A nadie le agrada una persona mentirosa. Si notas que a tu hijo o hija está tocando estas aguas, será importante que les hagas comprender la importancia de tener valores y principios morales. Asimismo, resulta imprescindible educarlos desde pequeños y cuidar nuestras reacciones antes sus errores. Deberemos mostrarles que es peor mentir y hacer daño que admitir un error que puede ser perdonado.

5.-La honestidad en la familia, un valor esencial

La honestidad es un valor muy importante en la formación de los niños. Es la base de cómo nos relacionamos con los demás y genera los fundamentos de la confianza.

Te compartimos algunos consejos prácticos que te ayudarán a enseñar este valor a tus hijos:

  • La honestidad se enseña con honestidad. Por lo tanto, tú ejemplo como padre de familia o cuidador es fundamental para lograrlo.
  • Es importante enseñar a los niños que un comportamiento honesto genera buenas amistades y que los demás lo reconozcan como una persona buena.
  • Ser una persona honesta, es esforzarse por hacer algo útil en beneficio de los demás, sin esperar nada a cambio.
  • Ser honesto es respetar a los demás, respetar sus cosas, ser sincero y no mentir, aunque el resultado no me favorezca.
  • Una persona que no vive el valor de la honestidad puede sufrir rechazo, puede ser tachado de mentiroso y puede perder la confianza de los demás.

Busca tiempos en donde puedas escucharlos con completa atención. Tener estos espacios puede permitir una relación más linda y cercana con tus hijos.

6.-PERSONA HONESTA ANTEPONE SU INTEGRIDAD

Una persona honesta antepone su integridad moral en su pensar y actúa según esta, de aquí su coherencia. Este valor brinda salud mental a la persona que lo ejerce, debido a la paz mental que genera su proceder consigo mismo y su comunidad. “Ningún legado es tan rico como la honestidad”.

7.-HONESTIDAD EN LA COMUNICACIÓN Y EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN

03:06  |   by Grupo RSE  |   No comments

Conceptos
Horacio Martínez ha profundizado en el tema de la ética en las empresas, y es necesario recurrir a esta ética si estamos hablando del valor de la honestidad. Martínez propone: “una persona es honesta cuando expresa francamente la verdad sobre lo que siente, piensa y obra. La veracidad es la expresión de una verdad interior cargada de fuerza emocional y del compromiso existencial de no engañar a nadie y de ser fiel a las promesas” ( Martínez  Herrera, 2011). Este sentimiento que mueve el actuar es inherente a todos los seres humanos. Para el autor en todas las formas de comunicación establece la honestidad como una actitud básica de transparencia que puede verse expresada en diversos matices. Como lo puede ser la veracidad y la coherencia. Uno de los aspectos más importantes es la confidencialidad, que en términos simples es mantener en buen recaudo los secretos que nos han sido dados.

8.-IMPORTANCIA DE LA HONESTIDAD EN EL TRABAJO

El entorno laboral debe ser entendido como una zona social y comunitaria en la que se comparten a diario no solo crecimientos empresariales, sino que también personales. Al interior de las empresas convergen distintos tipos de personalidades, principios, creencias y gustos, por lo que el garantizar una convivencia laboral óptima en pro de la eficiencia y el correcto cumplimiento del deber, se convierte en un reto amplio para cada uno de los directivos y coordinadores. Es por ello que el evaluar y entender a cada candidato antes de ingresar formalmente a las empresas, se posiciona como un plus digno de enfatizar, el cual contribuye a un ambiente de honestidad en el trabajo.

9.-Ejemplo de un plan de responsabilidad social empresarial

Es difícil Identificar a primera vista si una empresa desarrolla acciones de Responsabilidad Social Empresarial, salvo, si existe algún vínculo que permita obtener información de sus actividades, entonces, ¿Cómo saber si una empresa se preocupa por las personas y el medio ambiente?

Una guía que permite establecer si una empresa fomenta prácticas de RSE son los mismos medios de comunicación, normalmente cuando las organizaciones hacen parte de la RSE son reconocidas por entidades estatales e incluso mundiales, esto, debido a sus buenas practicas que son reconocidas por estudios, documentales e informes, que destacan las actividades orientadas por los lineamientos que tiene la RSE.

10.-5 claves para criar hijos honesto y responsable

por Juelieta Cárcamo

Enséñale a tu hijo fui yo y asumir su responsabilidad. Que ser honesto es importante.

Cuando tenemos un hijo nos encontramos en la difícil misión de criarlo y de darle lo mejor que podemos pero además también tenemos la tarea de hacer de él una persona honesta y responsable, una persona de buenos valores que actúe de manera sensata.

11.-70 frases de honestidad

Verificado Redactado por Marta Guerri. Este artículo ha sido revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 12 diciembre 2021.

La honestidad es una de las mayores cualidades de carácter que puede poseer un ser humano. Es un verdadero compromiso entre su comportamiento y su relación con otras personas.

EL HOMBRE QUE NO TEME A LA VERDAD, NO TIENE NADA QUE TEMER DE LAS MENTIRAS

Francis Bacon

12.-El poder del pensamiento positivo: El desarrollo de una mejor vida

07 oct., 2019   |   de Jhonaikel Guglielmelli   |   Consejos, Estilo de vida, Motivación

Hay varias formas, y razones, por las cuales las personas mantienen un pensamiento positivo, a pesar de las duras y difíciles adversidades que se les presentan en el camino.

Por ello es tan importante entender el poder del pensamiento positivo, y aprender desarrollarlo a través de diferentes dinámicas. Todo es cuestión de compromiso con nosotros mismos, disciplina y muchas ganas de disfrutar la vida.

13.-EL PENSAMIENTO POSITIVO SANTIFICADO

LA SANTA BIBLIA Un secreto abierto

 1- PENSAMIENTO.
2- POSITIVO.
3- SANTIFICADO.

Debido a la FUERTE influencia de filosofías del éxito como: «EL SECRETO», «LA NUEVA ERA», LA TEOLOGÍA DE LA SUPER FE, Y DE LA PROSPERIDAD, LA CIENCIA CRISTIANA, LA SUPER GRACIA, llegamos a creer que el pensamiento es malo.
Pero la Biblia enseña claramente que hemos sido creados para pensar. Y que la fe incluye el pensar bien. El estar vivo, y la forma como vivimos incluye el pensar.
Leamos: («Transfórmense por medio de la renovación de sus pensamientos…» Ro.12.2b)
Muchas veces lo que llamamos diablo, o maldiciones ancestrales, o ataduras financieras y de salud, además de nuestra mala relación con Dios, son solamente malas formas de pensar.

14.-11 consejos para convertirte en una persona positiva

¿Te has preguntado cómo las personas exitosas han llegado hasta donde están ahora? ¡Con una mente positiva! La mente tiene un fuerte poder sobre nuestras acciones, pero lamentablemente no muchas personas son conscientes de ello. Todos tenemos la capacidad de elegir nuestras emociones y formas de pensar. Aunque suene imposible para algunos, muchas de las experiencias que hemos vivido son productos de nuestros pensamientos. Si quieres que tus pensamientos sean más positivos de ahora en adelante y que se conviertan el motor que te hagan alcanzar tus metas más altas, toma nota de estos 11 consejos que te cambiarán la vida.

15.-AFRONTA LOS DÍAS CON UNA SONRISA

25 frases bonitas para mandar un mensaje: citas felices de personajes históricos

Desde El Confidencial, hacemos un repaso a algunas de las frases más bonitas sobre el discurrir de la vida, y animamos a nuestros lectores a interiorizarlas y hacerlas suyas

¿Qué hay mejor que tomarse la vida con actitud positiva y una sonrisa? (CC/Pixabay)

16.-Guía del pensamiento positivo

¿Qué es la guía del pensamiento positivo?

Es un guía para lograr pensar en positivo. Pensar en positivo es ser capaz de ver el lado bueno de la vida. Es lograr sonreír, aunque las cosas no salgan como las habíamos planeado. Pensar en positivo es ver el vaso medio lleno en vez de medio vacío. Y a fin de cuentas, pensar en positivo es pensar bien e intentar ser feliz. Si quieres iniciarte en el pensamiento positivo, has de dejar a un lado aquel refrán de “piensa mal y acertaras”.

17.-Pensamiento positivo: detén el diálogo interno negativo para reducir el estrés

El pensamiento positivo es útil para el manejo del estrés e incluso puede mejorar tu salud. Practica superar el diálogo interno negativo con los ejemplos que te ofrecemos.

Escrito por el personal de Mayo Clinic

18.-Temas Interesantes

Temas variados que se pueden tratar en reuniones con jóvenes o adultos.

La alegría

La alegría es una virtud tan cristiana porque si es verdadera, no puede tener otra fuente que Dios. La fuerza y el poder de una simple sonrisa se encuentran fundados en Él. Los fundamentos más seguros para una felicidad verdadera son la filiación divina, el amor de Dios y la maternidad de María. Se trata a fondo en este artículo la alegría con sus distintos tipos, los fundamentos de la alegría y los medios humanos y sobrenaturales para alcanzar la alegría.

ENSEÑANZA DE LA HONESTIDAD A TRAVES DE JUEGOS

1.-JUEGOS Y ACTIVIDADES DE HONESTIDAD PARA NIÑOS

Bebechito

En la vida cotidiana nos encontramos con infinidad de situaciones que nos hacen pensar hasta dónde pueden llegar las acciones inescrupulosas de las personas, la mayoría actúa en función de su beneficio sin pensar hasta qué punto puede llegar a perjudicar a su semejante, por esa razón es muy importante tener presente que desde el hogar y puedes implementar juegos y actividades de honestidad para niños.

2.-JUEGOS PARA APRENDER LA HONESTIDAD

Respetar lo que es del otro

Por su propio desarrollo evolutivo, el niño de la primera infancia cree que todo le pertenece, que todo gira en torno a él, y por lo tanto, todos los objetos del mundo son suyos. Así, cree que todas las acciones para obtenerlas son permitidas. Educarle en la honestidad le ayudará a respetar lo ajeno.
3.-EDUQUEMOS: LA HONESTIDAD

La honestidad constituye uno de los valores más importantes en la formación de la personalidad del niño al ser la base de relaciones personales en las que la proyección hacia el otro implica un afecto personal desinteresado, y un respeto que se fortalece a través de las mismas interrelaciones.

Para desarrollar la honestidad en el niño es preciso formar nociones, conocimientos, habilidades, emociones, vivencias, sentimientos, que los preparen para una conducta honesta, que es necesario aprender. Por su propio desarrollo evolutivo el niño de la primera infancia cree que todo le pertenece, que todo gira en torno a él, y por lo tanto, todos los objetos del mundo circundante son suyos, así como aprobadas todas las acciones para obtenerlos, este egocentrismo inicial va cediendo poco a poco a comportamientos más socializados, que lo obligan a no mentir, a no utilizar medios no adecuados, para obtener lo que quiere. Es por eso que en la formación de una cultura de paz la honestidad se convierte en un pilar de la misma.

4.-La honestidad. Los valores en la educación de los niños

Vilma MedinaPeriodista, MA

¿Qué es la honestidad? ¿Cómo podemos enseñar a los niños a que sean honestos? La honestidad es uno de los valores más importantes en la formación de la personalidad y el carácter de los niños. Es la base de sus relaciones con los demás. Una persona honesta atrae la confianza y el respeto de los demás. ¿Qué podemos hacer para conseguir que nuestros hijos sean honestos con nosotros, con demás familiares y amigos?

5.-Juegos de honestidad para niños

Escrito por: Karen Adams

Actualizado en: November 20, 2021

A menudo los niños dicen algo que no es lindo. Desarrollar y entender el bien y el mal es importante para los niños. Ellos deben saber cómo tratar a todas las personas con justicia y honestidad además de escuchar, considerar cómo se sienten los otros y corregir sus errores. Enseñar la honestidad a los niños mediante un juego ofrece una atmósfera divertida en la cual recibirán recompensas y premios por hacer lo correcto. Además de estos juegos, ayudas a tu hijo a ser un modelo de honestidad y justicia.

6.-Actividades pedagógicas dirigidas a la educación del valor honestidad mediante la clase de Educación Física en la República de Cuba

Educational activities aimed at education of honesty value by Physical Education in the Republic of Cuba Centro Universitario Municipal de Cabaiguán Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” (Cuba) MsC. María de la Caridad Páez Martín mariacaridad@uniss.edu.cu MsC. Idania Quintanilla Pérez idania@uniss.edu.cu MsC. Ana ibis Álvarez Lumpuy anaibis @uniss.edu.cu Resumen El actual artículo hace referencia a actividades pedagógicas dirigidas a la educación del valor honestidad mediante la clase de Educación Física. El mismo permite que el estudiante asuma modos de actuación asociados al valor honestidad, donde prevalezca un estilo de comunicación dialógico, abierto y sincero. La formación del valor requiere de un clima afectivo, con pautas de referencias estables y motivacionales, propiciando que el estudiante se sienta aceptado, con sentimientos y emociones acordes a los principios de la sociedad socialista y que actúe en correspondencia con lo que la sociedad espera de ellos. Las actividades pedagógicas se basan en ejecución de etapas encaminadas al proceder metodológico, preguntas, donde se emplean diferentes técnicas y reflexiones a las que deben llegar los estudiantes, de una forma diferenciada para incorporarlos a sus modos de actuación. Palabras clave: Valores. Honestidad. Educación Física.

7.-Todos los juegos del mundo para enseñar valores a los niños

ACNUR Comité Español

  • Especial niños
  • Los cuentos para niños y los juegos con los que se divierten no solo tienen la finalidad de hacer que disfruten, sino también de enseñar. Valores como la amistad, la solidaridad, la paz, el amor, el respeto, el compromiso o la verdad son universales y pueden aprenderse a través de todos los juegos del mundo. ¿Quieres descubrir cómo?
  • El globo de los valores
  • Este juego enseña valores a los niños,además de divertir y fomentar su imaginación. Solo necesitarás globos de colores y papelitos. En cada papel puedes poner una actividad como dar un ejemplo de un valor, dibujar algo que simbolice un valor (dos niños cogidos de la mano como símbolo de la amistad) o hacer entender a los demás con mímica el valor que figure en el papel. Las posibilidades son infinitas.

8.-Actividades para fortalecer el valor moral honestidad

  1. Situación Polémica
  2. Métodos y procedimientos
  3. Definición de valores
  4. Definición de juegos
  5. Justificación del estudio
  6. Plan de actividades
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones

La presente tesis de maestría da respuesta a una de las problemática existente relacionada con las insuficiencias que presentan los niños y niñas de la comunidad de maya centro en Songo-La Maya, en los modos de actuación asociados al valor honestidadSe titula: «Actividades para fortalecer el valor honestidad en los niños y niñas de 10 a 12 años de la comunidad maya centro en Songo- La Maya «» Su objetivo: Elaboración de un conjunto de actividades para fortalecer el valor honestidad en los niños y niñas de 10 a12 años en la comunidad de maya centro en Songo-La Maya.»

9.-ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA EDUCACIÓN DEL VALOR HONESTIDAD MEDIANTE EL ANÁLISIS DE LAS CARTAS DE MARTÍ A MARÍA MANTILLA

Orlando Martínez Cuba
Luisa M. Mora Landrove
Arlene Hernández Cruz
Jorge Sarmiento Batista
Centro Politécnico Osvaldo Socarrás Martínez, Báguano, Holguín, Cuba
tguerrero@ucp.ho.mined.cu

RESUMEN

La presente investigación responde a uno de los problemas que enfrenta la escuela primaria Walter Figueredo del municipio Báguano, provincia Holguín, relacionado con insuficiencias en la educación del valor honestidad en los escolares del quinto grado, por lo que se traza como objetivo la elaboración de actividades para favorecer la educación del valor honestidad mediante el análisis de las cartas de José Martí a María Mantilla.

https://www.eumed.net/rev/ced/19/clcb.htm

ENSEÑANZA DE LA HONESTIDAD A TRAVES DE CUENTOS CORTOS

1.-8 cuentos cortos sobre la honestidad para leer y reflexionar con niños

Recopilatorio de cuentos infantiles que ayudan a la educación en valores de tus hijos

Machado Redactora

El amor por los libros es uno de los regalos más grandes que les podemos dar a nuestros hijos. Cuando un niño lee, su mente creativa deja de entender de límites y viaja en el tiempo, en el espacio, en las realidades, en las emociones… Pero, además, los cuentos infantiles son un gran recurso educativo para que los niños adquieran conocimientos, incluidos los distintos valores. En esta ocasión, nos detenemos a recopilar algunos cuentos cortos con los que podemos enseñar a los niños qué es la honestidad y reflexionar sobre qué significa ser honesto.

2.-Cuentos de honestidad

Toca la imagen del cálamo de abajo para acceder gratis a nuestra mejor selección de cuentos con actividades. Descárgalos y disfruta de ellos siempre que quieras

CuentosParaDormir.com

3.-Valor- Cuentos sobre Honestidad, sinceridad, honradez, transparencia, decencia

Esta sección de Cuentos Cortos para Niños de Honestidad, encontrarás cuentos que permiten a los maestros y padres, inculcar este valor en los pequeños en la escuela y el hogar de forma entretenida.

Antes que nada debes saber que la honestidad es un valor muy importante que consiste en decir siempre la verdad y mostrarnos tal y como somos.

Ejemplos:
-No fingir ser alguien que no eres para agradar a los demás.
-Evitar decir mentiras, aunque sean para no lastimar a nadie.

4.-Cuentos sobre honestidad y responsabilidad

Tener una mascota, liberar a un genio de su lámpara, o juntar provisiones para subsistir durante el invierno son situaciones que requieren de una gran responsabilidad. Tus hijos podrán vivir junto a Caperucita, a Pinocho, y a muchos otros personajes de estos cuentos lo que implica ser responsable.

También podrán conocer las consecuencias de la mentira y la falta de honestidad en las la historias de Pedro y el lobo y del Flautista de Hamelin.

5.-Cuentos sobre la HONESTIDAD para Adolescentes

Los dos zapateros. Cuento con moraleja sobre la honestidad.

Por Luis David Gamoral Suárez. Fábulas y cuentos con moraleja Los dos zapateros es uno de los bellos cuentos con moraleja sobre

6.-CUENTOS INFANTILES

EL HONRADO LEÑADOR

Había una vez un pobre leñador que regresaba a su casa después de una jornada de duro trabajo. Al cruzar un puentecillo sobre el río, se le cayo el hacha al agua.

7.-CUENTOS DE HONESTIDAD

EL SECRETO DE SANTIAGO

Santiago era un niño muy aplicado en el colegio. Además de eso disfrutaba mucho de ayudar a su padre en su negocio. Su padre tenía una cafetería y Santiago lo ayudaba allí algunos …

– Valores educativos: fraternidadhonestidad

CUALIDADES QUE DEFINEN EL PENSAMIENTO POSITIVO Y CRITICO

1.-PENSAMIENTOS POSITIVOS UN COMPROMISO DE AMOR PARA EL ÉXITO

Publicado el noviembre 12, 2010 por pensamientospositivos7

Hemos hablado porque es imprescindible tener una actitud positiva, hemos hablado  de la importancia de tener muy clara y enfocada nuestra meta o sueño. También el crear hábitos y rutinas para que nuestra mente subconsciente y nuestro cuerpo físico, se fortalezcan y sean nuestro motor y no una carga para arrastrar

2.-Actos negativos, consecuencias negativas

Mal-Tratados

Nov 27, 2016 · 4 min read

Por Camila Resola

Con una piel de porcelana, un acento chaqueño, y un agujero en la oreja dejado por un expansor grande, Benjamín es un joven de dieciséis años que hace casi un año que está en recuperación en la comunidad terapéutica “Darse Cuenta”.

3.-80 cualidades y defectos de una persona

Cualidades de una persona

  1. Honestidad

Es la forma de actuar, tanto en su vida personal como social, de manera coherente y anteponiendo la verdad, la honradez y la rectitud, representa la garantía de la persona.

4.-017 Aceptar las consecuencias de nuestros actos en La Revolución Personal

larevolucionpersonal

Aceptar las consecuencias conscientes, equilibrada y responsablemente de nuestros actos es La Revolución Personal.

Somos capaces de aceptar las consecuencias de ese tipo de actos?

5.-¿Cuáles son las consecuencias de la discriminación?

  • Cómo puede afectar la discriminación

La discriminación es el cáncer de una sociedad que se niega a ver a las personas como iguales. Es el trato injusto o perjudicial a individuos  y grupos en función de características como raza, género, edad u orientación sexual y para muchas personas, la discriminación es una realidad cotidiana.

6.-¿Cuáles son las consecuencias de la irresponsabilidad?

La irresponsabilidad es producida cuando no hay un conocimiento sobre la importancia de las cosas que cotidianamente hacemos ni las consecuencias que puede tener al no hacerlas. Las personas que son irresponsables trabajan y estudian de manera descuidada. Y muy pocas veces suelen terminar lo que empezaron, o lo terminan sin importar los resultados. Tienden a no cumplir con los deberes o abandonarlos en al momento sin explicación.

7.-Ejemplo de Actitud Negativa

Inicio » Psicología » Actitud Negativa

La actitud es la postura y comportamiento que una persona tiene ante las demás, hacia las circunstancias y para sí misma. Se presenta naturalmente, de acuerdo con la personalidad del individuo, y le acompaña para enfrentar las situaciones de la vida diaria.

8.-Las 5 consecuencias más trágicas de la corrupción

Por: Darío Mizrahi

La corrupción atraviesa toda la sociedad, y no hay institución que esté libre de ella en ningún país del mundo.

Pero, como explicaba en el post anterior, hay países en los que, aunque no se pueda erradicar, la corrupción está controlada y no supera ciertos límites.

9.-Las 19 Actitudes Negativas Más Frecuentes en las Personas

Por: Alberto Rubín

Las actitudes negativas son disposiciones y comportamientos negativos que un ser humano muestra de forma temporal o constante. Es decir, si una persona tiene una actitud negativa, tenderá a mostrar comportamientos que perjudican tanto a ella misma, como a los demás.

10.-Nuestros actos y palabras tienen consecuencias

Por Esther Friedman

Nuestros actos y palabras tienen consecuencias aunque no seamos conscientes de ello. Un gesto, una mala palabra, un burla, una ironía tienen un efecto en el otro del cual no nos damos cuenta. No tomamos responsabilidad del daño que podemos hacer con actitudes en que provocamos que el otro se sienta incómodo, molesto o enojado.

Los 10 valores más importantes que deben aprender los niños

Cliquea en el enlace:

Educar a un niño va mucho más allá de enseñarle buenos modales y sus primeras nociones sobre el mundo. También es importante educarlos en valores desde una edad temprana para que, al crecer, se conviertan en personas más felices y sean capaces de insertarse de forma adecuada en la sociedad. Obviamente, se trata de una tarea complicada que requiere esfuerzo y paciencia.

Cliquea en el enlace:

1.-Honestidad, 10 maneras de enseñarle a tu hijo a ser honesto

  • Recompensa la verdad. Como padres, a menudo somos rápidos en regañar. …
  • Enseña a hablar con la verdad. …
  • Promueve que diga la verdad aunque sea dura. …
  • Modela la verdad. …
  • No lo pongas a prueba. …
  • Sé consecuente. …
  • Endereza sus intenciones. …
  • Cumple tus
  • CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA DESHONESTIDAD Y POSITIVAS DE LA HONESTIDAD

Cliquea en el enlace:

2.-Responsabilidad, Como enseñar responsabilidad a niños de 3 a 8 años

Hacer que las tareas sean un juego

A todos nos gustan más las tareas cuando son divertidas, por eso haz que las tareas sean más divertidas. Si por ejemplo debe limpiar su dormitorio puedes hacer una competición para ver quién acaba antes, poner música para hacerlo bailando, etc.15 Oct 2020

Cliquea en el enlace:

Cuatro  juguetes para aprender a gestionar las emociones

  • Emoticapsules, un juguete para aprenderlas emociones básicas. …
  • Emotions detective, potencia la gestión de las emociones. …
  • Scared pancakes, un juego para trabajar los miedos infantiles. …
  • Diversity Hotel, conoce y respeta la diversidad.
  • CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA IRRESPONSABILIDAD Y POSITIVAS DE LA RESPONSABILIDAD

Cliquea en el enlace:

3.-Compromiso, La motivación y la fuerza de voluntad

¿Has intentado alguna vez perder peso, sacar un promedio de sobresaliente en un curso, que te escojan para formar parte de un equipo deportivo, o te has planteado algún otro reto personal? En caso afirmativo, es posible que, como le ocurre a mucha gente, empezaras con muchas ganas, dando lo máximo de ti mismo, pero luego perdiste parte de la motivación y tuviste problemas para volverte a motivar como al principio.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS Y POSITIVAS DEL COMPROMISO

1.- ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LOS ESTILOS DE LIDERAZGO ESTABLECIDOS EN EL CASO

2.- Compromisos, límites y consecuencias

3.- “Consecuencias Positivas y Negativas de la Música en los Jóvenes”

4.- Consecuencias positivas y negativas en el trabajo:

5.- Consecuencias Positivas y Negativas en el Trabajo: El Rol de las Expectativas Laborales En el Proceso de Desgaste Profesional

6.- ¿Cuáles pueden ser las consecuencias negativas y positivas de los videos juegos?

7.- Efectos Positivos y Negativos del uso de las computadoras

8.- Falta de compromiso y sus consecuencias

9.- Los factores positivos y negativos de un conflicto

10.- PENSAMIENTOS POSITIVOS UN COMPROMISO DE AMOR PARA EL ÉXITO

11.- RELACIONES LABORALES NEGATIVAS: ALGUNOS EFECTOS.

 Cliquea en el enlace:

4.-Generosidad, 7 razones por las que dar (sin esperar nada a cambio) transforma  tu vida

Dar sin recibir nada a cambio es un hábito que muy pocas personas tienen. Este tipo de personas dan no porque obtendrán algo a cambio; lo hacen porque saben que algo bueno saldrá de eso, ya sea para sí mismos o para otros.

Cliquea en el enlace:

5.-Tolerancia, Respeto hacia los demás o hacia lo que es diferente

La tolerancia se basa en el respeto hacia los demás o hacia lo que es diferente a lo propio. Este respeto a los demás implica respetar las ideas, prácticas o creencias, aunque choquen con las propias. Es un valor muy importante que se debe inculcar en las personas desde su infancia para poder vivir en sociedad.

 Cliquea en el enlace:

6.-Humildad, significa sentir respeto hacia los demás

Ser humilde significa sentir respeto hacia los demás, no infravalorar a nadie, no considerarse superior y sobre todo, tener una actitud permanente de aprendizaje.

 Cliquea en el enlace:

7.-Gratitud,  Conocer el valor de las cosas

Sin embargo, hay dos valores fundamentales que son: El precio, que no es más que el valor material que tienen las cosas, y el aprecio que es el valor sentimental que le damos. El precio es el valor en que se estima algo. El aprecio es la estima que le tenemos. El precio siempre pone en ventaja o desventaja a algo.

Cliquea en el enlace:

8.-Respeto, como Valor Fundamental de la Responsabilidad Social

Filosofía, Cultura y Sociedad; Razón y Palabra

El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa.

La palabra proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto.

El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. El respeto debe ser mutuo y nacer de un sentimiento de reciprocidad.

Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades.

Cliquea en el enlace:

9.-Prudencia, una virtud muy importante del ser humano

La prudencia es una de las virtudes más importantes que puede tener un ser humano. Una virtud es una cualidad positiva que ayuda a tener una vida mejor. La prudencia es la capacidad que tiene una persona de

tomarse su tiempo para juzgar una realidad o para conocer a una persona tal y como es. La prudencia es una virtud muy importante para pensadores como Sócrates o Platón, un rasgo distintivo del hombre virtuoso que es reflexivo en la toma de decisiones. La prudencia es la sabiduría de reflexionar para tomar decisiones de forma óptima.

Aristóteles también hace referencia a la prudencia en la Ética a Nicómaco en la que explica que la virtud de la prudencia tiene inherentes todas las demás virtudes positivas hasta el punto de que el hombre prudente puede ser llamado bueno éticamente. El hombre prudente es aquel que busca el bien en sus acciones de acuerdo al criterio de la justicia. Es decir, tiene la sabiduría necesaria para hacer lo correcto de acuerdo a las normas que diferencian el bien del mal. Tomás de Aquino considera que la prudencia consiste en encontrar el término medio.

Cliquea en el enlace:

10.-Sensibilidad, la importancia de enseñar este valor a los niños

 La Navidad es una gran época para que los niños aprendan sobre ella.

La importancia de enseñar el valor de la sensibilidad en niños

La Navidad es una gran época para que los niños aprendan sobre ella.

Uno de los valores de los que se habla en la época decembrina es la generosidad, un concepto que está relacionado con el hecho de compartir con los demás, pero que también tiene que ver con la sensibilidad como un valor que define la capacidad de las personas para sentir empatía, fraternidad y tolerancia. De ahí la importancia de transmitirlo a los niños.

Patricia de la Fuente, especialista en desarrollo Infantil y directora general de Servicios Educativos para el Desarrollo Infantil (SEDI), explica que la sensibilidad es entender que no somos el centro del universo y que cada persona tiene necesidades propias, así como derechos y responsabilidades.

 

Los 10 valores más importantes que deben aprender los niños

Cliquea en el enlace:

Educar a un niño va mucho más allá de enseñarle buenos modales y sus primeras nociones sobre el mundo. También es importante educarlos en valores desde una edad temprana para que, al crecer, se conviertan en personas más felices y sean capaces de insertarse de forma adecuada en la sociedad. Obviamente, se trata de una tarea complicada que requiere esfuerzo y paciencia.

Cliquea en el enlace:

  1. Honestidad, 10 maneras de enseñarle a tu hijo a ser honesto
  • Recompensa la verdad. Como padres, a menudo somos rápidos en regañar. …
  • Enseña a hablar con la verdad. …
  • Promueve que diga la verdad aunque sea dura. …
  • Modela la verdad. …
  • No lo pongas a prueba. …
  • Sé consecuente. …
  • Endereza sus intenciones. …
  • Cumple tus 
  • CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA DESHONESTIDAD Y POSITIVAS DE LA HONESTIDAD

 Cliquea en el enlace:

  1. Responsabilidad, Como enseñar responsabilidad a niños de 3 a 8 años

Hacer que las tareas sean un juego

A todos nos gustan más las tareas cuando son divertidas, por eso haz que las tareas sean más divertidas. Si por ejemplo debe limpiar su dormitorio puedes hacer una competición para ver quién acaba antes, poner música para hacerlo bailando, etc.15 Oct 2020

Cliquea en el enlace:

Cuatro  juguetes para aprender a gestionar las emociones

  • Emoticapsules, un juguete para aprenderlas emociones básicas. …
  • Emotions detective, potencia la gestión de las emociones. …
  • Scared pancakes, un juego paratrabajar los miedos infantiles. …
  • Diversity Hotel, conoce y respeta la diversidad. 
  • CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA IRRESPONSABILIDAD Y POSITIVAS DE LA RESPONSABILIDAD

Cliquea en el enlace:

  1. Generosidad, 7 razones por las que dar (sin esperar nada a cambio) transforma tu vida

Dar sin recibir nada a cambio es un hábito que muy pocas personas tienen. Este tipo de personas dan no porque obtendrán algo a cambio; lo hacen porque saben que algo bueno saldrá de eso, ya sea para sí mismos o para otros.

Cliquea en el enlace:

  1. Compromiso, La motivación y la fuerza de voluntad

¿Has intentado alguna vez perder peso, sacar un promedio de sobresaliente en un curso, que te escojan para formar parte de un equipo deportivo, o te has planteado algún otro reto personal? En caso afirmativo, es posible que, como le ocurre a mucha gente, empezaras con muchas ganas, dando lo máximo de ti mismo, pero luego perdiste parte de la motivación y tuviste problemas para volverte a motivar como al principio.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS Y POSITIVAS DEL COMPROMISO

1.- ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LOS ESTILOS DE LIDERAZGO ESTABLECIDOS EN EL CASO

2.- Compromisos, límites y consecuencias

3.- “Consecuencias Positivas y Negativas de la Música en los Jóvenes”

4.- Consecuencias positivas y negativas en el trabajo:

5.- Consecuencias Positivas y Negativas en el Trabajo: El Rol de las Expectativas Laborales En el Proceso de Desgaste Profesional

6.- ¿Cuáles pueden ser las consecuencias negativas y positivas de los videos juegos?

7.- Efectos Positivos y Negativos del uso de las computadoras

8.- Falta de compromiso y sus consecuencias

9.- Los factores positivos y negativos de un conflicto

10.- PENSAMIENTOS POSITIVOS UN COMPROMISO DE AMOR PARA EL ÉXITO

11.- RELACIONES LABORALES NEGATIVAS: ALGUNOS EFECTOS.

 Cliquea en el enlace:

  1. Tolerancia, Respeto hacia los demás o hacia lo que es diferente

La tolerancia se basa en el respeto hacia los demás o hacia lo que es diferente a lo propio. Este respeto a los demás implica respetar las ideas, prácticas o creencias, aunque choquen con las propias. Es un valor muy importante que se debe inculcar en las personas desde su infancia para poder vivir en sociedad.

 Cliquea en el enlace:

  1. Humildad, significa sentir respeto hacia los demás

Ser humilde significa sentir respeto hacia los demás, no infravalorar a nadie, no considerarse superior y sobre todo, tener una actitud permanente de aprendizaje.

 Cliquea en el enlace:

  1. Gratitud,  Conocer el valor de las cosas

Sin embargo, hay dos valores fundamentales que son: El precio, que no es más que el valor material que tienen las cosas, y el aprecio que es el valor sentimental que le damos. El precio es el valor en que se estima algo. El aprecio es la estima que le tenemos. El precio siempre pone en ventaja o desventaja a algo.

Cliquea en el enlace:

  1. Respeto, como Valor Fundamental de la Responsabilidad Social

Filosofía, Cultura y Sociedad; Razon y Palabra

El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa.

La palabra proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto.

El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. El respeto debe ser mutuo y nacer de un sentimiento de reciprocidad.

Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades.

Cliquea en el enlace:

  1. Prudencia, una virtud muy importante del ser humano

La prudencia es una de las virtudes más importantes que puede tener un ser humano. Una virtud es una cualidad positiva que ayuda a tener una vida mejor. La prudencia es la capacidad que tiene una persona de

tomarse su tiempo para juzgar una realidad o para conocer a una persona tal y como es. La prudencia es una virtud muy importante para pensadores como Sócrates o Platón, un rasgo distintivo del hombre virtuoso que es reflexivo en la toma de decisiones. La prudencia es la sabiduría de reflexionar para tomar decisiones de forma óptima.

Aristóteles también hace referencia a la prudencia en la Ética a Nicómaco en la que explica que la virtud de la prudencia tiene inherentes todas las demás virtudes positivas hasta el punto de que el hombre prudente puede ser llamado bueno éticamente. El hombre prudente es aquel que busca el bien en sus acciones de acuerdo al criterio de la justicia. Es decir, tiene la sabiduría necesaria para hacer lo correcto de acuerdo a las normas que diferencian el bien del mal. Tomás de Aquino considera que la prudencia consiste en encontrar el término medio.

Cliquea en el enlace:

  1. Sensibilidad, la importancia de enseñar este valor a los niños

 La Navidad es una gran época para que los niños aprendan sobre ella.

La importancia de enseñar el valor de la sensibilidad en niños

La Navidad es una gran época para que los niños aprendan sobre ella.

Uno de los valores de los que se habla en la época decembrina es la generosidad, un concepto que está relacionado con el hecho de compartir con los demás, pero que también tiene que ver con la sensibilidad como un valor que define la capacidad de las personas para sentir empatía, fraternidad y tolerancia. De ahí la importancia de transmitirlo a los niños.

 Patricia de la Fuente, especialista en desarrollo Infantil y directora general de Servicios Educativos para el Desarrollo Infantil (SEDI), explica que la sensibilidad es entender que no somos el centro del universo y que cada persona tiene necesidades propias, así como derechos y responsabilidades.

La especialista comparte una serie de estrategias para inculcar este valor a los niños durante esta temporada, ya que menciona, significa una serie de beneficios en el desarrollo de los niños, relacionados con sus habilidades socioemocionales y que le servirán en sus relaciones actuales, así como en la vida adulta.

DEFINICION DE LA ESCALA DE VALORES

DEFINICION DE URBANIDAD

Existen actitudes y conductas que provocan malestar en los demás. Cuando esto sucede decimos que no se respetan ciertas normas de urbanidad. Dichas normas no están escritas en un documento concreto, sino que son costumbres y pautas de comportamiento consideradas razonables para el conjunto de la sociedad.

El concepto de urbanidad equivale a otros, como civismo, buenas maneras o simplemente buena educación. Independientemente del término que utilicemos, se trata de convivir en comunidad. En otras palabras, consiste en tener una actitud considerada hacia los demás.

Como regla general, los principios de urbanidad se aprenden en el ámbito familiar y de manera complementaria en la escuela. Quienes no adquieren tales principios son considerados individuos groseros, impertinentes y con poca educación.

Ejemplos ilustrativos

En la mayoría de sociedades se considera de obligado cumplimiento tratar a las demás personas con cortesía y amabilidad. Este criterio general debe emplearse de manera especial con las personas mayores.

El espacio urbano debe mantenerse limpio y en buenas condiciones. Por este motivo, es censurable tirar papeles al suelo, no recoger los excrementos de perros y gatos y no utilizar los contenedores de basura.

Si alguien sufre un accidente o se encuentra en una situación de desamparo, hay que brindarle nuestro apoyo.

Si empleamos algo que no es nuestro, debemos pedir permiso a su propietario, pues de lo contrario podría parecer que estamos apropiándonos de algo que nos pertenece.

En una reunión debe respetarse el turno de palabra y no interrumpir a los demás. Así mismo, levantar la voz es considerado un comportamiento inapropiado.

La violencia en cualquiera de sus formas es, lógicamente, contraria a los principios de urbanidad.

Estas pautas y normas son aplicables a todo tipo de contextos y para todos los individuos. Sin embargo, algunas reglas han cambiado con el paso del tiempo (por ejemplo, ya no es necesario quitarse el sombrero cuando se entra en una casa porque los sombreros apenas se utilizan).

Factores que intervienen

Al margen de una serie de reglas, la virtud de la urbanidad requiere de ciertos elementos complementarios. Por una parte, es necesario usar un tono de voz amable y respetuoso.

Por otra, ciertas palabras y expresiones facilitan las relaciones sociales (por favor, gracias, buenos días, no te importa si…). Como es lógico, el tono de voz y las palabras empleadas deben ir acompañados de un gesto amable.

El urbanismo es el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los asentamientos humanos para su diagnóstico, comprensión e intervención. El urbanismo utiliza a la geografía urbana como herramienta fundamental, e intenta comprender los procesos urbanos a fin de planificar las intervenciones para la cualificación del espacio.

Índice

El urbanismo y la urbanística

La urbanística es el conjunto de técnicas que derivadas del urbanismo sirven para la intervención urbana, en ellas se sistematizan los procesos urbanos a fin de lograr una eficacia de la intervención urbana. Existen diversas corrientes del pensamiento urbanístico a decir de la planificación estratégica, el planeamiento urbanístico, la renovación urbana, entre otras.

De manera concreta es la acción de urbanización la que interviene en búsqueda de la organización de la ciudad y el territorio.

La denominación de quienes se dedican a esta profesión son los urbanistas, sin embargo de acuerdo a las normas de los países y las regiones estos pueden llamarse planificadores urbanos, peritos en urbanismo, técnicos en urbanismo, ingenieros catastrales. En muchos países, el urbanismo es una especialización o extensión de las profesiones de geografíaarquitectura o ingeniería civil.

La urbanística es la planificación de los diversos lugares y ambientes en los que se desarrolla la vida material, sentimental y espiritual en todas sus manifestaciones, individuales y colectivas, y comprende tanto los asentamientos urbanos como los rurales. La urbanística no puede someterse en exclusiva a las normas de un esteticismo gratuito sino que su naturaleza es esencialmente funcional.

Generalmente se entiende que el urbanismo no es más que la práctica de la urbanística, la cual es la disciplina científica correspondiente a la ciencia y arte de la planificación urbana.1​ El urbanismo tradicionalmente se ha asociado a la arquitectura en cuanto a que esta disciplina se aplica al conjunto de conocimientos prácticos que proporcionan las bases fundamentales para resolver los problemas de las ciudades. Esta dualidad permite entrever el carácter descriptivo y explicativo de la urbanística como ciencia frente al carácter prescriptivo del urbanismo como práctica o técnica, incluso como arte, aunque ambos enfoques son parcialmente correctos y se realimentan mutuamente.

El bienestar de la población (residente o forastera) que habita o se encuentra ocasionalmente en la ciudad o el territorio constituye el objeto último de la urbanización, término que fue acuñado por Ildefonso Cerdá el cual describía así la referida actividad:

«He aquí las razones filosóficas que me indujeron y decidieron a aportar la palabra urbanización, no sólo para indicar cualquier acto que tienda a agrupar la edificación y a regularizar su funcionamiento en el grupo ya formado, sino también el conjunto de principios, doctrinas y reglas que deben aplicarse, para que la edificación y su agrupamiento, lejos de comprimir, desvirtuar y corromper las facultades físicas, morales e intelectuales de hombre social, sirvan tanto para fomentar su desarrollo y vigor como para aumentar el bienestar individual, cuya suma forma la felicidad pública».2

Historia

Historia del urbanismo en España

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f6/Putrajaya2.JPG/220px-Putrajaya2.JPG

Construida a partir de mediados de los años 1990Putrajaya, la capital administrativa de Malasia, es una de las capitales más nuevas del mundo.

El urbanismo empezó siendo una teoría compleja que interesó desde el primer momento a los estudiosos de la ciudad, y acabó siendo una disciplina que reúne una suma de conocimientos sustanciales relacionados con la construcción y conservación de las ciudades y con el estudio de las relaciones socio-económico-ambientales que tiene lugar dentro del fenómeno urbano, de la que se ocupa actualmente una multiplicidad de profesionales: arquitectoseconomistasgeógrafosingenierossociólogos, y de forma exclusiva los urbanistas.

Hipodamo de Mileto (considerado por muchos el primer urbanista de la historia) hizo el plan urbanístico de El Pireo, el puerto de Atenas, sobre una cuadrícula que ahora se conoce como hipodámica, y que se ha repetido multitud de veces. Nerón también se comportó como un urbanista cuando, tras el incendio de Roma, hizo reconstruir la ciudad sobre un plan distinto del trazado original.

Felipe II recoge varias ideas urbanísticas en las leyes de Indias, cuando trata de la construcción de nuevas ciudades en el Nuevo Mundo (proceso en el que España llevó a cabo una de las mayores creaciones de ciudades de nueva planta de la historia). Desde el siglo XV en toda Europa también se fundan ciudades, aunque probablemente, en la mayoría, la idea directriz era más demostrar el poder del monarca que hacer ciudades útiles, lo que no quita para que haya unas cuantas de gran belleza.

El barón Haussmann diseñó la renovación de París. Camilo Sitte fue el miembro más destacado de la Escuela Urbana de Viena. Otros urbanistas destacados son Otto Wagner. En 1928 tuvo lugar el primer Congreso Internacional de Arquitectura Moderna y en 1947 se aprueba la ley británica de urbanismo (la Town and Country PlanningAct 1947), como resultado del New townsmovement.

A iniciativa del Instituto Superior de Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, en 1949 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 8 de noviembre Día Mundial del Urbanismo como fecha para recordar acciones necesarias para el bien común como el aumento de parques y zonas recreativas, la remodelación de algunas áreas ciudadanas, la terminación de obras de desarrollo urbano, la descongestión de zonas superpobladas y aquellas medidas que disminuyan la contaminación del aire y del agua. Esta fecha es el inicio de diversas iniciativas para el desarrollo urbano sostenible y un hito para las celebraciones de los urbanistas de todo el mundo.

En 1970, surge la ciudad postmoderna y rebasando el marco en el que por etimología y definición estaba constreñido el urbanismo –la ciudad-, hoy es una disciplina de objetivo mucho más amplio y se utiliza para la ordenación integral del territorio. El urbanismo, sinónimo de planificación y ordenación, se ocupa de proporcionar modelos territoriales sectorializados, donde cada uno de esos ámbitos tiene asignado un desarrollo acorde con sus aptitudes. Así, habrá unos suelos netamente urbanos, otros urbanizables, esto es, susceptibles de llegar a ser urbanos cuando las necesidades de crecimiento y expansión lo determinen, y, por fin, suelos no urbanizables sin ninguna expectativa de evolución hacia espacios cívicos.

Con el colapso de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría simbólicamente representado por la caída del muro de Berlín se fue diluyendo el enfrentamiento bipolar que caracterizó la historia del siglo XX de posguerra. Se acentuaron entonces preocupaciones de índole global, como el Cambio climático o el Calentamiento global que derivaron por ejemplo en la inclusión del Protocolo de Madrid de 1991 como parte del Sistema del Tratado Antártico. Esta multiplicación de las preocupaciones ambientales incentivó la creación de carreras universitarias conexas y la incorporación del planeamiento urbano en una mirada ambientalista. Si bien es tradicional la premisa que expresa la organicidad de las ciudades el concepto no pasó de una simple enunciación hasta el desarrollo de la teoría que en el marco de la Gran Historia las explica como organismos y su justificación ontológica como parte de un proceso de generación de entes de complejidad creciente dentro del campo del planeamiento ambiental y que pretende explicar el porqué hacia la primera década del siglo XXI la población mundial se ha vuelto mayoritariamente urbana, tal como lo plantea Marcelo Pazos34​, profesor de Planeamiento Ambiental en la Universidad del Salvador, en Buenos Aires.

Origen y significado del término «urbanismo»

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ed/Kaiser_strasse97.jpg/220px-Kaiser_strasse97.jpg

Fráncfort, destruida durante la Segunda Guerra Mundial, reconstruyó algunos edificios centenarios que fueron integrados a la «nueva ciudad».

El término «urbanismo» procede de la palabra latina urbs (‘ciudad’), la cual se desarrolló en la antigüedad y se refería por antonomasia a la capital del mundo romano, Roma. Aparece por vez primera en el diccionario de la Real Academia Española en 1956, donde se define como «conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de los poblados en orden a las necesidades de la vida urbana». Es claro que la idea de poblado no se ajusta a la dimensión actual del urbanismo, siendo la idea de ciudad, en el sentido moderno del término, la que se adecúa más al campo de esta disciplina.

Lo urbano tiene una condición que más profundamente distingue la vida moderna de aquella tradicional-rural, no es una condición espacial ni una delimitación demográfica o productiva, sino una conducta, una forma de vida, que está determinada por las singulares características de la ciudad en tanto entidad material: específicamente su tamaño, densidad y heterogeneidad. Lo urbano es el efecto que el tamaño, la densidad y la heterogeneidad de la ciudad tienen sobre el carácter social de la vida colectiva.

Aunque el término urbanismo se utilizó inicialmente para designar todos los fenómenos de ordenación urbana, a medida que el fenómeno constructivo y edificatorio ha traspasado el espacio propiamente urbano, dicho término ha sido desplazado en la práctica por el de Ordenamiento territorial cuando se quiere hacer referencia a intervenciones en suelos extra urbanos, donde entran en juego intereses supralocales protegidos desde instancias públicas superiores: defensa nacional, carreterasmedio ambiente, etc. En España, el término Ordenación del Territorio se emplea también para la planificación en ámbitos supramunicipales, en los que generalmente existen relaciones funcionales importantes entre los municipios y se aprecia la necesidad de coordinar los planes urbanísticos municipales.

En la actualidad el término urbanismo se aplica a la ordenación urbana; a todos los conocimientos relacionados con la construcción de ciudades o núcleos urbanos, y se distingue del término “urbanización”, el cual está, hoy en día, directamente relacionado con los procesos constructivos, pero no con la ordenación urbana. El término ordenación del territorio se utiliza, en cambio, para designar la actividad urbanística orientada a la planificación del suelo interlocal, desde una óptica más amplia de ordenación espacial, abarcando ámbitos de carácter rural.

La profesión de Urbanismo

En el mundo desde hace varias décadas, el urbanismo se imparte en las universidades como disciplina liberal e independiente de otras profesiones. Podemos encontrar más de 100 universidades de distintos países, que brindan esta carrera universitaria empleando denominaciones como: Urbanismo, Licenciatura en Urbanismo, Planificación del Territorio y Medio Ambiente, Ingeniería Urbana, Planeamiento Urbano, Planificación de Ciudades, Urbanística y Medio Ambiente, Topografía urbana, entre otros.

En Latinoamérica la primera carrera de urbanismo a nivel licenciatura (pre-grado) se implantó en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela;[cita requerida] luego la carrera se implementó en México; en la máxima casa de estudios, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)‚ la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)‚ En el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, Perú. En la Argentina se dicta la Licenciatura en Urbanismo en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Brasil y en Colombia se implantó el Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos en la Universidad del Rosario y el Programa de Urbanismo en la Universidad de La Salle (Bogotá).5​ En Bolivia existe la Carrera de Planificación Territorial en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión). y en la Universidad Mayor de San Simón. El caso europeo es liderado por Holanda y Francia y en América del Norte por Canadá.

No obstante, aún perdura la formación de urbanistas como una especialización al nivel de postgrado de disciplinas afines, tales como la Arquitectura, la Ingeniería Civil, la Ecología, la Geografía, la Economía y la Sociología, entre otras.

Urbanismo Táctico

El Urbanismo Táctico incluye en la forma en la que las ciudades crecen, interviniendo espacios existentes sub utilizados, asignándoles un uso que no es necesariamente de ocupación arquitectónica o permanente, rescatando posibilidades para que los espacios sean utilizados por las personas y valorizar la ciudad. Este tipo de acciones tiene la finalidad de hacer la ciudad un lugar más humano (Mike, 2012, pág. 54)6

El Urbanismo Táctico trata de transformar espacios públicos, barrios, vías, en intervenciones con privilegio al peatón, dejando al vehículo en segundo plano. También proponer estrategias para fomentar medios de transportes alternativos y sustentables . Las intervenciones son realizadas por grupos de acciones, rescatando espacios públicos hechos para el vehículo, cada propuesta es de bajo costo y materiales reciclables. Cada intervención revaloriza la ciudad ,propone cuidar el medio ambiente dando un cambio visual a los espacios públicos, también presentar posibles soluciones a problemas de planificación, dando una identidad local de gran impacto.7

Mike Lydon (2012) se refiere a ésta disciplina como «una aproximación deliberada a hacer ciudad, un ofrecimiento de ideas locales para retos de planificación local con compromisos a corto plazo y expectativas realistas, planteando intervenciones de bajo riesgo con posibilidad de altas recompensas».

Urbanismo Táctico en Latinoamérica

En Latinoamérica el Urbanismo Táctico, comprende acciones de corto plazo para generar cambios de largo plazo, trata de solucionar problemáticas ciudadanas, inequidad, y más.

Por otro lado, busca destacar el valor de lugares públicos dando soluciones livianas, rápidas y baratas hechas por personas con creatividad. Ya sea en el ámbito de la vivienda, la economía local de un barrio o el transporte. Éstas nacen como respuesta frente a un histórico escenario de escasez que hoy se encuentra en un cruce de caminos: entre una heredada informalidad y una necesaria formalización de los procesos urbanos. Esto se refleja en múltiples casos de estudio tales como vendedores ambulantes, ferias libres, ocupaciones de predios por juntas de vecinos o prácticas informales que por falta de canales institucionales o voluntad política, operan de forma reactiva buscando acortar la brecha de inequidad y representatividad en la ciudad (Steffens, 2013).7

En Latino América lugares como ChilePerúEcuador y más, replantean lugares públicos trasformando en oportunidades para la misma ciudad. Trata de fomentar la participación ciudadana para dar posibles soluciones a las problemáticas socialeseconómicas y urbanísticas. Proponer estrategias que impulsen fomentar medios alternativos con materiales reciclables y económicos. Las ciclovías ofrecen rehabilitar calles ocupadas por el vehículo privado y transporte público para mejorar el desarrollo sostenible de barrios, ciudades y más. Es muy importante que en el espacio público los peatones puedan movilizare sin ninguna dificultad como son las barreras arquitectónicas y automóviles.

Uno de los objetivos del urbanismo táctico en latinoamericana es humanizar los espacios públicos urbanos rehabilitando cada sector dando posibles soluciones a problemas de planificación en las ciudades. Esta estrategia no solo lo pueden realizar urbanistas y arquitectos si no personas dispuestas a dar una nueva visual a espacios públicos promoviendo a utilizar la bicicleta o transporte alternativos, rehabilitando áreas verdes, pintar pasos cebras de colores,privilegiando al peatón.

Características

·       Es un enfoque intencionado y progresivo para promover el cambio8​.

·       Ofrece ideas locales para desafíos en la planificación local8​.

·       Comprende compromisos a corto plazo y expectativas realistas8​.

·       Supone un bajo riesgo, con una posible gran recompensa8​.

·       Desarrolla el capital social entre ciudadanos y construye la capacidad de organización entre instituciones públicas/privadas, ONG’s y sociedad civil8​.

·       Ayuda a generar ciudadanía, ya que estimula el sentido de colaboración entre vecinos, se convierte en un ejercicio de opinión y trabajo comunitario (de arquitectura, creo., 2017)8​.

Tipos de Intervenciones en Urbanismo Táctico

·       “Bombardeo de sillas” es una táctica urbana de fácil implementación, con el objetivo de activar el espacio público de forma ágil y experimental7​.

·       “Cine vivo» es una agrupación de cine que trata de un furgón preparado para proyectar una película al aire libre7​.

·       “Biblioteca Móvil A47″ trata de una biblioteca móvil que transporta más de tres mil libros para su consulta gratuita, además de tener incorporada un espacio para conferencias y proyecciones7​.

·       “Paradero para libros de parques» es un programa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de las Artes, en convenio con la lectura7​.

·       “Plantón Móvil» grupo de flores, arbustos y árboles marchan entre los edificios, el tráfico , transportar por carros, carretillas, bicicletas, mochilas, manos o cabezas, en la búsqueda de su lugar en la ciudad7​.

·       “Malón Urbano” el objetivo es invitar a los vecinos a sacar sus mesas a la calle7​.

·       “Jardinería de guerrilla” colocar elementos de jardinería en espacios donde no existe y donde no hay un permiso legal para hacerlo7​.

·       “Calles abiertas” espacios temporales para caminar,ir en bicicleta o asistir a actividades sociales7​.

·       “Cebra de colores” donde calles enteras se convierten en espacio público7​.

·       “Des-pavimentado” quitar pavimento innecesario para colocar área verde·       “ Parques o Tiendas Pop-up” espacios residuales que se convierten temporalmente en áreas públicas o comerciales​.

·       “Iniciativas de mejoras de cuadra” Con materiales baratos o donados en calles comerciales transformándolas en EP, ciclo vías y quitando espacio vehicular.

DEFINICION DE SENCILLEZ

Antes de entrar de lleno a analizar en profundidad el término sencillez y su significado, tenemos que dejar patente que aquel procede del latín. Concretamente su origen etimológico se encuentra en el vocablo latino singulus, que puede traducirse como “uno por uno”, y en la suma además del sufijo –ez, que es equivalente a “cualidad”.

Sencillez

Sencillez es la cualidad de sencillo (que no tiene composición, carece de ostentación o no ofrece dificultad). Este adjetivo puede aplicarse a las personas o a los objetos.

Una cosa sencilla puede ser aquella que no tiene artificio ni gran elaboración. Por ejemplo: “Este es un mecanismo sencillo, con una polea para no tener que hacer tanta fuerza”“Mi padre ideó un plan muy sencillo para lograr que Bobby no se escape del patio”“Las primeras computadoras eran máquinas sencillas con poca capacidad para realizar cálculos”.

Lo sencillo también puede estar vinculado a aquello que no presenta dificultad“Por suerte, fue un examen sencillo”“Puede parecer sencillo, pero la realidad es que este problema es de difícil solución”“Te estoy haciendo una pregunta sencilla, no tienes que pensar tanto: ¿dónde estuviste anoche?”.

En este sentido, hay que dejar patente que, de manera coloquial, muchas veces sencillez y facilidad se utilizan absolutamente como sinónimos. Así, por ejemplo, se puede decir “El examen de Historia fue sencillo” o “El examen de Historia fue muy fácil”.

Respecto a las personas, la sencillez está vinculada a los seres humanos que actúan con llaneza y que no ostentan. Las personas sencillas son naturales y espontáneas, rechazan el protocolo y prefieren la informalidad: “El actor volvió a demostrar su sencillez al pasar horas conversando con sus seguidoras”“Es millonario, pero defiende la sencillez: llegó manejando su propio coche y lo estacionó en la calle, como cualquier ciudadano”“Desde que se convirtió en una estrella de la música, el joven dejó de lado la sencillez y ya no saluda a sus fans”.

La sencillez es un valor actualmente muy apreciado en las personas. Quienes lo tienen se caracterizan, entre otras muchas cosas, porque son humildes, porque no hacen ostentación de lo que poseen o de lo que saben, porque no se dedican a dar lecciones a los demás sobre qué deben hacer o cómo deben realizar algo, porque no hablan siempre de sus logros o de sus aciertos…

Asimismo, se establece que la persona que es sencilla, exteriormente se presenta llevando un vestuario nada estridente, teniendo buenos modales, no luciendo ni joyas ni complementos de gran valor, no dedicándose a mostrarle a todo el mundo los bienes caros que posee…

Por tanto, podemos decir que una persona sencilla respeta a los demás por encima de todo, no se siente superior en ningún aspecto respecto al resto, no menosprecia a los demás, no tiene afán por destacar ni por presumir y no necesita sentirse admirada.

La sencillez refiere, por otra parte, a lo que carece de adornos y ostentación“La modelo sorprendió al vestirse con sencillez para una gala tan importante”“Quiero decorar la casa con sencillez, no me gustan los ambientes recargados”.

DEFINICION DE SENSIBILIDAD

Del latín sensibilĭtas, la sensibilidad es la facultad de sentir (propia de los seres sensibles y animados). El término adquiere diferentes significados de acuerdo al contexto.

Sensibilidad

La sensibilidad puede ser la propensión natural del ser humano a dejarse llevar de los afectos de la ternura y la compasión. Por ejemplo: “La foto de un niño desnutrido despertó mi sensibilidad y decidí colaborar”“A mi marido no le gustan esas películas, parece que no tiene la sensibilidad muy desarrollada”“Para trabajar en el hospital hay que dejar la sensibilidad de lado y no comprometerse afectivamente con los pacientes”.

La humanidad, la ternura o la empatía son otros de los elementos que están asociados a que alguien sea considerado con un importante nivel de sensibilidad.

Aquella es vital establecer que, a lo largo de la Historia, ha inspirado a muchos artistas y escritores así como a músicos. Buena muestra de ello es el conjunto de obras que la toman a ella como referente y que incluso la hacen protagonista ya en sus títulos. Entre las más conocidas se encuentra la novela “Sentido y sensibilidad”.

La autora británica Jane Austen fue quien creó en el año 1811 dicha narración, que toma como protagonistas a las hermanas Dashwood, dos jóvenes que tienen que hacer frente a un complicado momento personal como es la muerte de su padre y el traslado a un nuevo hogar, un espacio apartado en el campo donde vivirán con su madre y la hermana de esta.

Las dos féminas vienen a representar precisamente la dualidad del título de la obra, ya que una, la mayor, es la más racional de las dos y la que siempre es capaz de controlar sus impulsos. Mientras, la pequeña es la más sensible, la más emocional y la que siempre se deja arrastrar por lo que siente.

Es importante determinar que, a veces, se suele confundir el término sensibilidad con sensiblería. La primera podemos dejar patente que es el sentimiento que nos hace humanos, que nos lleva a identificarnos con los problemas de nuestro igual. Mientras, el segundo término hace más referencia a aquella sensibilidad que es falsa o forzada.

En un contexto artístico, la sensibilidad está vinculada a la intención estética. Las personas sensibles, en este sentido, tienen propensión a expresarse mediante el arte y a evidenciar diversos matices: “Es un pintor de gran sensibilidad”“La nueva película vuelve a demostrar la sensibilidad de este cineasta”.

Para la biología, la sensibilidad es la facultad de los seres vivos de percibir estímulos, tanto internos como externos, a través de los sentidos. El sistema nervioso tiene una función fisiológica que permite detectar las variaciones físicas o químicas mediante los órganos sensoriales: “En esta parte de la mano tenemos mayor sensibilidad”“Un accidente hizo que perdiera la sensibilidad en los dedos”.

Sensibilidad, por último, es la medida de eficacia de algunos aparatos o máquinas. El concepto hace mención a la capacidad para detectar una magnitud o responder a una orden: “Este es un dispositivo de gran sensibilidad, capaz de detectar objetos que estén enterrados a más de cien metros”.

DEFINICION DE PUNTUALIDAD

La puntualidad es el cuidado y diligencia en hacer las cosas a su debido tiempo o en llegar a (o partir de) un lugar a la hora convenida. Por ejemplo: “Necesito que entregues el trabajo con puntualidad, de lo contrario tendremos problemas con el cliente”“Llegaste una hora más tarde, tu puntualidad deja mucho que desear”“El avión partió con puntualidad, así que estaremos en Brasil antes del mediodía”.

Puntualidad

El valor de la puntualidad varía de acuerdo a la cultura y el contexto. En el mundo occidental, se suele considerar que un atraso de unos quince o veinte minutos es algo tolerable en circunstancias normales (para encontrarse en un bar, llegar a una casa de visita, etc.). En cambio, las culturas orientales consideran que cualquier impuntualidad es una falta de respeto.

En este sentido tenemos que destacar que, por ejemplo, es habitual hablar de lo que se conoce como puntualidad británica. Un término con el que se viene a dejar patente el hecho de que los ingleses están considerados personas que siempre llegan a tiempo a sus citas o compromisos. Aunque claro, siempre hay excepciones.

Parte del origen de esa actual consideración podemos encontrarla en una serie de novelas tales como las realizadas por Julio Verne. En ellas se nos presenta siempre al caballero inglés con su bombín y con su reloj de bolsillo. Este sería el caso, por ejemplo, del personaje PhileasFogg que aparece representado de esa manera en la novela que lleva por título “La vuelta al mundo en 80 días”.

La puntualidad a la hora de ingresar al puesto de trabajo o a la escuela también es muy importante. Si la persona no cumple con el horario previsto, incluso puede ser sancionada, a menos que pueda explicar el motivo de la impuntualidad.

Hay quienes tienen problemas de puntualidad, tanto en su vida laboral como en su ámbito más personal. Por ello, intentan poner remedio haciendo uso algunos de los instrumentos y trucos que poseen a su alcance. Es decir, alarmas en despertadores y relojes, tener el reloj de pulsera adelantado varios minutos para así nunca llegar tarde a una cita, levantarse más temprano para evitar no ser impuntual en el trabajo…

El funcionamiento de los medios de transporte siempre debe ser puntual ya que, de lo contrario, sus usuarios no podrán cumplir con sus propias obligaciones temporales: “Quiero respetar la puntualidad, pero el tren siempre tiene algún retraso”.

En este sentido podríamos destacar el hecho de que en España la línea de tren de alta velocidad se identifica por su puntualidad. Tanto es así, que, en el caso de que un tren llegue a su destino cinco minutos o más después de la hora prevista, el viajero verá como le es devuelto parte o todo el coste de su billete.

En otros contexto, sin embargo, la puntualidad es hasta poco habitual. Cuando se anuncia el comienzo de una fiesta de cumpleaños a las 22 horas, se suele esperar, en realidad, que los invitados empiecen a llegar a las 23 o más tarde.

DEFINICION DE ORDEN

Qué es Orden:

Orden es una secuencia en la cual son colocadas cosas, ideas o personas en un espacio o tiempo determinado, como, por ejemplo, el orden alfabético.

Orden también se asocia al concepto de disciplina con respecto a las reglas de comportamiento dictadas por cada sociedad o cultura, como, por ejemplo, el orden público o el orden jurídico.

Una orden también puede significar un mandato o solicitud impositiva de alguna cosa.

Orden público y orden social

El orden público es un conjunto de reglas de comportamientos que tienen como objetivo mantener el orden social. En este caso, la sociedad se trata como un colectivo y queda por sobre los derechos particulares de cada ciudadano. La situación es generalmente caracterizada por la ausencia de infracciones a la ley.

El orden social, por otro lado, coordina jerárquicamente los actos sociales, colectivos e individuales, con el fin de mantener el equilibrio, la paz y la armonía en la sociedad.

Orden jurídico versus ordenamiento jurídico

El orden jurídico es un conjunto de normas de determinada sección del ordenamiento jurídico.

El ordenamiento jurídico, por otro lado, es el conjunto de normas jerarquizadas y dictadas por voluntad estatal para garantizar una convivencia social equilibrada y pacífica.

Orden como valor

El orden es un valor, o sea, una cualidad positiva en una persona. Es importante porque se considera el orden el principio de la disciplina necesaria para ordenar y perseverar en los objetivos de vida.

Profundiza más sobre el significado de Valor y Principio.

Orden de encendido

En mecánica, existe el orden de encendido, que es la secuencia determinada de las explosiones producidas en cada cilindro en los motores de combustión. El orden de encendido es importante para eliminar o producir determinadas vibraciones. El orden de encendido variará dependiendo del número de cilindros y la disposición que tengan.

Orden en biología

El orden en biología es una de las unidades básicas de clasificación jerárquica de los organismos. La unidad más básica es la especie. Las especies más relacionadas son agrupadas en géneros, los géneros se agrupan en familias, las familias en órdenes, las órdenes en clases, las clases en filos o divisiones, los filos en reinos y los reinos en dominios. Algunas de las órdenes más conocidas popularmente son la orden de los carnívoros, de los primates, de los felinos y la de los rosales.

Orden de compra

La orden de compra es un pedido escrito para formalizar la compra de productos o servicios a un proveedor específico con condiciones pactadas anteriormente.

DEFINICION DE DISCIPLINA

La disciplina es la capacidad de las personas para poner en práctica una serie de principios relativos al orden y la constancia, tanto para la ejecución de tareas y actividades cotidianas, como en sus vidas en general. Como tal, la palabra proviene del latín disciplīna.

En este sentido, la disciplina supone la capacidad para controlar los impulsos, sobre todo aquellos que nos apartan de los objetivos y más bien nos inclinan al goce de los placeres más inmediatos. De allí que la disciplina sea muy importante a la hora de alcanzar metas arduas, tanto a nivel personal (rebajar, ponerse en forma, etc.), como a nivel laboral (mayor productividad) y académico (mayor rendimiento).

La disciplina, pues, es una virtud moral asociada a la capacidad para llevar una vida ordenada en concordancia con nuestros principios, deberes, objetivos y necesidades, y en observancia de las normas de comportamiento social.

La disciplina más temprana se imparte al niño en el hogar por parte de los padres o de la persona que esté a cargo de la crianza del infante, y comprende aspectos como el establecimiento de una hora para irse a la cama, una hora para comer, los hábitos de aseo personal, así como otros temas relacionados con la conducta en el hogar y fuera de él.

A continuación, el niño recibe la disciplina escolar, donde aprende cómo relacionarse con sus iguales y sus superiores, el cumplimiento de los deberes, el seguimiento de las normas, es decir, el código de conducta que la escuela impone para asegurar la convivencia, el orden y el funcionamiento de la institución.

Disciplina también puede emplearse como sinónimo de arte o de ciencia: la disciplina de la escultura, la disciplina de la química. En este sentido, lo que caracteriza a la disciplina artística o científica es que cada una posee un conjunto de conocimientos, principios, métodos y objetivos que le son particulares.

Del mismo modo, una práctica deportiva puede ser considerada como una disciplina en la medida en que comprende un conjunto de exigencias, tanto de régimen de vida, como a nivel físico y mental, que son necesarias para que el atleta pueda ofrecer el máximo rendimiento.

Como disciplina también se denomina aquella que deben seguir los religiosos o los militares, y que contempla el acatamiento y seguimiento de un conjunto de normativas y disposiciones morales relativas a su régimen de vida, sus funciones y su institución.

Como disciplina también se designa el instrumento usado para azotar, por lo general fabricado con cáñamo, cuyos extremos suelen ser más gruesos. Es sobre todo utilizado por algunas órdenes religiosas para autoinfligirse castigos corporales con fines penitenciales.

Disciplina también puede hacer referencia a la mera acción y efecto de disciplinar. Por ejemplo: “Profesor, ponga disciplina en su curso; ya hay muchas quejas de los padres”.

DEFINICION DE DEBER

El deber supone una obligación, frente a otra parte, que por el contrario, tiene un derecho. El deber puede adoptar diferentes formas de obligaciones, de acuerdo al ámbito con el cual esté relacionado: moral, jurídico, tributario, financiero, social, por citar sólo algunos de ellos. En la mayoría de los casos, el incumplimiento del deber recae en una sanción, multa o castigo para la persona que poseía la obligación, y de acuerdo a la magnitud del deber no cumplido, será la magnitud de esas consecuencias.

El deber moral es aquel que está ligado a los comportamientos o actitudes humanas respecto de la escala de valores y antivalores. Es una especie de presión que la razón ejerce por sobre la voluntad. “Por más que yo quiera hacer esto, DEBO hacer esto otro, porque la obligación moral me lo exige”. La obligación moral representa la acción basada en valores positivos y correctos por sobre la acción humana basada en anti valores, esencialmente negativos e incorrectos.

Por otra parte, el deber jurídico, vincula de manera legal (o jurídica) a dos partes, una denominada “acreedora” y otra, que se denomina “deudora”. De esta manera, la parte deudora está obligada a cumplir con la parte acreedora la prestación que es objeto del vínculo de deber jurídico.

La obligación tributaria es aquella que nace por la relación jurídico-tributaria y que supone la aplicación de tributos (que no incluyen sanciones). Por ejemplo, las tasas que se abonan por servicios prestados por comunas o municipios, o las tasas que se pagan por poseer un automóvil. En esta categoría también se incluye los impuestos a las ganancias, deducidos de actividades comerciales o industriales que se realicen.

Otro tipo de deber u obligación es la “financiera”, que se relacionan a la emisión de bonos, y constituyen un tipo de deuda. Por ejemplo, en el caso argentino, cuando ante la crisis del 2001 y la entrada en default, se extendieron bonos denominados BODEN por el cual el Estado se comprometa a cambiar dichos bonos por moneda legal circulante dentro de un lapso determinado de tiempo.

Por último, la obligación denominada “social”, estrechamente ligada a los valores, supone un compromiso que poseen todos los miembros de una sociedad en particular, y que éstos lo tienen para el beneficio de dicha sociedad como conjunto. Respetar las normas de tránsito, el respeto hacia símbolos patrios, hacia las autoridades policiales, pueden ser algunos ejemplos de este tipo de obligaciones.

DEFINICION DE DERECHO

La Axiología Jurídica, conocida también como Teoría del Derecho Justo, es una parte de la Filosofía Jurídica que procura descubrir los valores en los cuales se debe inspirar el Orden Jurídico Positivo, dilucidando un modelo que primará, una lisa Teoría de la Justicia.

En este sentido, la Axiología es la ciencia que trata de los valores. La Filosofía del Derecho, como fundamento de su existencia, tiene una doble finalidad: indagar sobre los orígenes del derecho en búsqueda del concepto más adecuado, como también en lo relativo a sus valores, esto último comprende la Axiología Jurídica, dedicada a tratar los fines valorativos del derecho, encontrarlos, analizarlos, calificarlos y hasta jerarquizarlos.

Por otra parte, nos recuerda Luis María Olaso que algunos autores, ante el concepto de “Fines del Derecho”, prefieren el enunciado “Valoración Jurídica”, separando los conceptos de valor y bien.

Se puede incluir entonces los conceptos: justicia, bien común y seguridad jurídica como Fines del Derecho o como Valoración Jurídica

 

El Derecho como Valor

En la Axiología Jurídica, se ve al Derecho como un Valor  mediante el cual es posible una Existencia Social, impregnada de Bienestar; y así mismo ese Orden Jurídico Positivo debe aspirar la materialización de los valores que son objeto de estudio de la Axiología.

El valor del derecho en las sociedades humanas está a la medida que permita y fomente: la justicia, el bien común y la seguridad jurídica. Para algunos autores el fin ideal del derecho es la justicia, para otros es el que es consciente de los hechos reales. Carlos Cossio explica que su tesis estaba referida al sujeto actuante, por lo que en lugar de llamar su tesis como Teoría Subjetiva del Derecho o Teoría Personalista del Derecho, recurrió al vocablo egológico, derivado de “ego”, que comprende la idea subjetiva.

Para Cossio, la Filosofía del Derecho debe plantearse cuatro problemas: Ontológico-jurídico, Lógico-jurídico, Lógico-jurídico trascendental y axiológico, surgiendo así cuatro disciplinas.

1)    Ontológica-jurídica que estudia el ser del derecho.

2)    Lógica-jurídica que se ocupa del sistema conceptual del derecho.

3)    Lógica-jurídica trascendental que se encarga de estudiar la ubicación y condiciones del jurista para encontrar la verdad.

4)    Axiología Jurídica que se encarga de estudiar los valores existentes en el derecho.

El Problema de los Valores en el Derecho

El Derecho, procura la concreción de valores, como la Justicia, el Bien Común y la Seguridad Jurídica; pero también es cierto, que este, no es un objeto de índole absolutamente puro, Ideal Puro, sino que constituye una Labor Humana de carácter esencialmente Normativo y que por tanto se encuentra en el campo de lo Jurídico. La Axiología o Estimativa Jurídica, examina desde la óptica Filosófica los Valores en los que el Derecho debe inspirarse, a objeto de cumplir sus fines, sin embargo, el moverse dentro de un área de Ideas, Axiológicas Puras, en modo alguno implica que lo debe hacer de manera exclusiva, por cuanto esos valores deben entenderse como referencias o guías importantes a los fines de elaborar los contenidos de las Normas Jurídicas.

El Relativismo de Gustavo Radbruch

La Filosofía de Gustavo Radbruch nos dice, que la experiencia permite considerar tres clases de objetos susceptibles de medirse con valores absolutos: Las personalidades humanas, las personalidades totales, que constituyen los órganos del Estado, y las obras humanas, que es el producto de la cultura. De acuerdo con las tendencias de los hombres, al valorar encontramos contradicciones en cuanto al rango de valor. De aquí que surjan las diversas teorías valorativas entre las individualidades y el bien común. Surgiendo así: La teoría individualista, con la tesis de que el valor colectivista y el valor cultural deben estar al servicio del individuo. La teoría supra-individualita o colectivista, con el planteamiento de que los valores de la personalidad y la cultura están al servicio del colectivo, del Estado. A las tesis de Radbruch se agrega, la teoría comunitaria-personalista; esta considera que el hombre es portador de valores eternos e inmutables, como la moral, la religión, el honor; el bien común debe subordinarse ante estos valores, en otros valores el individuo debe ceder ante el bien común, en mutua subordinación.

Radbruch, niega la posibilidad de distinguir conceptualmente las Normas Jurídicas y las reglas del Trato Social. Todos los productos de la Cultura se caracterizan por constituir una congerie de obras orientadas hacia la consecución de lo valioso. El Derecho, la Moral, la Religión,  la Palabra o todas las formas de Cultura, poseen una Orientación Análoga y tienden siempre al logro de valores, como la Justicia, el Orden o Santidad. Pero si inquirimos cuales sirven de metas a los Convencionalismos, no lograremos descubrirlos, ya que sencillamente porque no existen. Un ejemplo clásico es, el anhelo que tiene un país de alcanzar una meta aunque muchas de ellas representen intentos fracasados o realizaciones imperfectas.

La Teoría Egológica de Carlos Cossio

Carlos Cossio es el fundador de la Escuela Egológica del Derecho. Profesor argentino. Durante años regentó la cátedra de Filosofía en la Universidad Nacionalde la ciudad de La Plata.

Tal como lo señala el profesor Juan B. Fuenmayor en su libro: Historia de la Filosofía del Derecho, “la filosofía de Carlos Cossio acusa la influencia de la Fenomenología de Husserl, de la Escuela Vienesa de Kelsen, del existencialismo de Heidegger y del Historicismo de Dilthey”. Esta teoría propugnada por el Jurista Cossio, entiende que es necesaria la unión de la Filosofía con la Jurisprudencia, en razón de que esta requiere para actuar con verdadera conciencia, un mínimo de Conocimiento Filosófico, que le permitirá afrontar la difícil problemática de la Ciencia del Derecho con mayor amplitud. Se entiende pues, que quien opera la Jurisprudencia (Jueces, Abogados, Juristas y otros) deberán trabajar en función del Cognoscente (Filosofía), y como participe.

Carlos Cossio, en su Teoría Egológica del Derecho, hace dos distinciones de la Axiología. Una Axiología Pura que es sólo disciplina filosófica y una Axiología Positiva que estudia específicamente los valores contenidos en el Derecho Positivo.

Cossio ubica el derecho en el campo de los seres culturales, dividiendo los objetos culturales en: Objetos mundanales que son los objetos naturales y Objetos Egológicos (de ego=yo), en estos últimos el sustrato es la conducta humana.

Señala Cossio, que un libro, una estatua, el cuadro de un pintor, son vida humana objetiva porque el hombre dejó su huella en la naturaleza física, allí deja la realización de su valor. Pero desde el punto de vista físico se trata de un conjunto de hojas de papel, de un trozo de mármol, bronce o madera, o de una tela con pintura. Es decir, su naturaleza no ha variado. El valor está en la huella humana.

En su libro: “Teoría Egológica del Derecho y El Concepto Jurídico de Libertad”, Cossio nos dice:” La teoría egológica acepta la lógica normativa de la Teoría Pura del Derecho, que nos ha demostrado que las normas son precisamente conceptos. Pero agrega la intuición específica del derecho, que es intuición de libertad y por tanto intuición axiológica, como un plus de conocimiento que se añade a la estructura lógico-jurídica por cuenta de la experiencia humana”.

Para Cossio la norma tiene que ser valorada por alguien en particular. Porque la valoración hecha por el legislador cuando hizo la ley, se extingue en la letra como algo que “debe ser” de nuevo vivido por el interprete. “Si el juez al sentenciar adopta una valoración distinta de aquella con la cual fue concebida, está creando derecho”. Para Carlos Cossio, es el Juez quien pone la valoración en la sentencia. Posición que le identifica con la corriente jurídico-realista norteamericana, pero al respecto, Cossio dice que el derecho auténtico es el creado por el Juez, el derecho fuera de la sentencia es sólo un pensamiento.

Tesis de Rafael Pizzani

Dice Rafael Pizzani (en Publicaciones “Cultura Jurídica” de la Universidad Central de Venezuela, N2 4, Octubre-Diciembre del año 1941) “Carlos Cossio se esfuerza brillantemente por imprimir a la Ciencia del Derecho el sello noble y adusto de una tarea trascendental”; continúa Pizzani:

“con una clara advertencia para todos los juristas que subestiman la especulación metaempírica, coadyuva a la formación de un clima cultural donde empieza a espigar, con prometedora lozanía, el germen de una nueva preocupación filosófica. Con este empeño intelectual no es de extrañar que Cossio descubra, en aquellos problemas que generalmente son tratados y resueltos con afán exclusivamente pragmático, la dimensión filosófica que encierran”.

Pragmático

Dice Pizzani, que Cossio, eleva a la categoría de principio lógico el postulado de la plenitud hermética del orden jurídico, partiendo del valor práctico que envuelve, el cual había sido explicado aún por pensadores como Radbruch y Del Vecchio.

En otro aparte, comenta Pizzani, que Cossio hace establecer la distinción entre la analogía lógica y la jurídica, sin necesidad de ocurrir a un cierto desdoblamiento del objeto de conocimiento

Los Valores Absolutos

Desde el punto de vista filosófico, valor es: cualidad humana, juicio ético o moral; y absoluto es: lo que excluye toda relación, es ilimitado e independiente, lo que no tiene restricción alguna. Lo absoluto como naturaleza, suele identificarse con Dios.

En el vocabulario filosófico latino se ha entendido como lo desligado de cualquier otra cosa.

Valores absolutos: son aquellos valores o ideas superiores e incondicionales que no aceptan relación, que son terminantes.

Teleología Jurídica

Teleología: es la doctrina que estudia las causas finales. La Teleología Jurídica se refiere a las orientaciones filosóficas que estudian los fines del derecho.Tales fines son los que busca el hombre con el derecho para el mejor vivir en sociedad.

Establece los fines del Derecho en torno a la Justicia, el Bien Común y la Seguridad Jurídica. El estudio de estos Fines del Derecho, es de capital interés, para quienes desde un ángulo u otro, en el contexto del Derecho, desempeñan sus actividades con la esperanza de fortalecerlo día a día, a objeto de que alcance la materialización de los propósitos para los cuales nació.

DEFINICION DE RESPONSABILIDAD

Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo.

Responsabilidad, se utiliza también para referirse a la obligación de responder ante un hecho.

Procede del latín responsum, del verbo respondere, que a su vez se forma con el prefijo re-, que alude a la idea de repetición, de volver a atrás, y el verbo spondere, que significa «prometer», «obligarse» o «comprometerse».

El valor de la responsabilidad

La responsabilidad se considera una cualidad y un valor del ser humano. Se trata de una característica positiva de las personas que son capaces de comprometerse y actuar de forma correcta. En muchos casos, la responsabilidad viene dada por un cargo, un rol o una circunstancia, como un puesto de trabajo o la paternidad.

En una sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable, ejerciendo sus derechos y desempeñando sus obligaciones como ciudadanos. En muchos casos, la responsabilidad obedece a cuestiones éticas y morales.

Vea también:

Responsabilidad social

Responsabilidad social es la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad, como individuos o como miembros de algún grupo, tienen entre sí y para la propia sociedad.

Es un tipo de responsabilidad basada en la ideología y las normas internas de una entidad. La responsabilidad social puede ser positiva, en el sentido de obligarse a actuar o a realizar algo, y también puede ser negativa, en referencia a abstenerse de actuar o de realizar algo.

La responsabilidad social empresarial (RSE), también conocida como responsabilidad social corporativa, es el compromiso y contribución voluntaria y activa de una empresa a la mejora socioeconómica y ambiental, orientada principalmente al aumento de su competitividad, su valoración y su valor añadido.

Vea también Responsabilidad social.

Responsabilidad civil

La responsabilidad civil es la obligación de una persona de reparar un daño a la persona que lo ha sufrido. La responsabilidad civil puede ser adquirida por contrato (contractual) o estar estipulada por ley (extracontractual). Cuando la persona que responde por los daños es una persona diferente al autor, se llama responsabilidad por hechos ajenos.

Responsabilidad solidaria

La responsabilidad solidaria es la obligación o compromiso de una empresa principal de responder, en caso de que existan deudas del contratista o subcontratista con sus trabajadores. Este tipo de responsabilidad, por lo tanto, se aplica a varias personas que responden ante una obligación contraída sin que sea necesaria una declaración de insolvencia del agente principal. De este modo, el acreedor puede reclamar la deuda contra una o todas las partes a la vez.

Responsabilidad limitada

Una sociedad de responsabilidad limitada (SRL), o simplemente sociedad limitada (SL), es un tipo de sociedad mercantil en la que la responsabilidad se limita al capital aportado. Por lo tanto, si existiesen deudas, los socios de este tipo de organización no deben responder con su patrimonio personal. En este sentido, las participaciones sociales no se corresponden con las acciones de las sociedades anónimas (SA).