Valores Humanos
QUINTO AÑO SECUNDARIA

LA HONESTIDAD UN VALOR QUE ENGLOBA OTROS, CONSISTENTE EN EL AMOR A LA JUSTICIA Y LA VERDAD, TANTO EN LA EXPRESION COMO EN LOS HECHOS

CUENTOS PARA CULTIVAR HONESTIDAD EN 3ra. INFANCIA

La educación en valores es algo fundamental para el crecimiento personal de nuestros hijos. La incorporación de estas normas éticas sociales a su vida diaria es una tarea que debe llevarse a cabo en los colegios, pero sobre todo y especialmente, en casa.

Hablar de temas como la verdad, la justicia, el respeto, la solidaridad, la paz, la empatía o la resolución de conflictos puede resultar a veces complicado, pues ni nosotros mismos sabemos cómo explicar a nuestros hijos conceptos tan abstractos, pero de tanto valor.

Una buena herramienta para abordar estos temas con los niños son, sin duda, los cuentos infantiles. Historias y fábulas con moraleja que a través de las vivencias de los diferentes personajes consiguen hacerles entender los valores sociales que ellos, en su infinito aprendizaje, aplicarán en su vida cotidiana.

Por eso desde Sapos y Princesas os recomendamos estos diez cuentos infantiles ideales para trabajar con ellos estos principios básicos para la convivencia en paz.

CUENTOS DEL VALOR DE LA VERDAD

El valor de la verdad

El agua de la vida

El loro que pedia libertad

El mono y la naranja

El niño y los dulces

El secreto del rey Maon

El aguila y la tortuga

El avaro y el oro

El birrete blanco

El burro y la flauta

El caminante inteligente

El cerdito verde

El envidioso

El labrador y el arbol

El labrador y la vibora

El leñador y los buñuelos

El leon y el lago

El monstruo del lago

El oro y las Ratas

El puma recibe una leccion

Kuta la tortuga inteligente

La balanza de plata

La leyenda del maiz

Las manchas del sapo

Los cuatro amigos

Los dos escarabajos

Los loros disfrazados

Los ocho soles

Los tres ciegos y el elefante

Momotaro el niño melocoton

Nasreddin y la invitacion a comer

Por que el sol nunca se ha casado

Yaci y su muñeca

CUENTOS DEL VALOR DE JUSTICIA

Cuento El principe Lapio

El hospital para mamas escacharradas

Las 7 princesas encerradas

Poesia de Navidad

Un agujerito en la luna

Un hueco en el belen

A la caza de sonrisas

Dos amigos en un pequeño apuro

El arbol magico

El camino al cielo

El cuentito

El gallo el pato y las sirenas

El lugar donde llueve chocolate

El mayor tesoro del mundo

El misterio de la moneda desaparecida

El monstruo hechizado para siempre

El niño que casi fue principe

El niño valiente y el fantasma multicolor

El perro pesimista

El principe malvado

El principe respetuoso y los enanos

El pulgar rencoroso

El tigre que se reia de todos

El viaje de la reina

Jugando con el sol

La competicion de vuelo

La deliciosa musica del arpa

La invitacion para el gran baile

La madriguera abarrotada

La muñeca favorita de la abuela

La tortuga valiente y el monstruo

Ladrones en el jardin

Las dos justicias

Las pelotas de tenis son muy raras

Los calaguarris

Los duendes malvados

Los papas mas orgullosos

Mentiras en la edad de piedra

Un dia con los cerditos

CUENTOS DEL VALOR RESPETO

El anciano y el niño

El asno con piel de leon

El asno y el caballo

El burro y el lobo

El chico inteligente

El dragon wawel

El flautista de Hamelin

El hada de los deseos

El leñador y los buñuelos

El leon y la liebre

El lobo y el perro dormido

El rey sabio

El zapatero y los duendes

La fabula del dinero

La liebre y la tortuga

La vieja y la gallina

Las cabras y el cabrero

Los conejitos que no sabian respetar

Las dos culebras

Las dos ranas

Las tres cabras

Los carneros y el gallo

Los dos amigos y el oso

Los dos gallos

Los musicos de Bremen

ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACION DE CALIDAD

Por respeto y protección a la declaración universal de los derechos humanos y la constitución política que prima sobre toda ley, ahora es el interés superior del niño, cuya formación en valores le construye la fuerza interna que le acompañara toda su vida.

La formación en valores es cultivar honestidad en recursos humanos, en la 1ra., 2da. y 3ra. Infancia, además a toda la juventud, cuyo fruto es la calidad humana consecuentemente la educativa, en la forma de ser y actuar con coherencia y sinceridad de acuerdo a la verdad y justicia.

La verdadera patria del hombre es la infancia (Rainer Maria Rilke)

La infancia (1ra., 2da. y 3ra.) Es la etapa de mayor influencia en nuestra vida, en ella se sientan las bases de lo que seremos mañana, en ella adquirimos los principios, valores que formaran nuestra conducta tanto sea en el plano social como en el individual, por ello la gran importancia de la educación inicial que no solo debe considerarse como una obligación o requisito, sino como una herramienta para la formación de las personas.

“No podemos construir un edificio sin un buen cimiento, sin una buena base y a eso es semejante la educación inicial es la parte de la vida en la que construimos una base fuerte de conocimientos que le acompañara toda su vida.”

La mayor riqueza de un pueblo, de una persona es su educación

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo

Cada día se presentan diversas situaciones que ponen a prueba la honestidad de los alumnos, ya sea en el colegio o en su hogar. Aprender a decir la verdad, por más dura que esta sea suele ser difícil para aquellos que no practicaron el valor de la honestidad desde su infancia, por lo que como padres deben ayudar a sus hijos a practicar este valor.

Queremos que nuestros alumnos conozcan las formas en las que pueden ser honestos para que siempre actúen de la mejor manera, sin esperar nada a cambio. Todos sabemos reconocer qué acciones son buenas y cuáles son las malas, al tener esto presente se puede vivir y expresar mejor la honestidad en cada situación.

Un alumno honesto se reconoce por ser sincero en su comportamiento, cumplir con todas sus obligaciones, hablar siempre con la verdad y no es capaz de engañar a otros o de tomar cosas que no son suyas.

Cuando un alumno es deshonesto puede ser reconocido por ser una persona mentirosa, esto provocará que no confíen en él o que no tenga amigos y esto puede desarrollar que sufra de soledad y ansiedad. Es importante que los alumnos conozcan estas consecuencias para que las eviten.

Algunos cuentos como Pedro y el lobo o juegos como policías y ladrones pueden ayudarlos a entender mejor la importancia de ser honestos, y esto puede jugarse entre los compañeros de clase o con la familia.

Al igual que los demás valores, la honestidad se practica cada día tanto en el colegio como en casa, por lo que es responsabilidad de los profesores de tu hijo y de ti ayudarlos a adoptar este valor en su vida.

Siendo modelos del valor de la honestidad tus hijos podrán adquirir una virtud.

Cuando la personalidad de un niño tiene como base la honestidad, puede desarrollar mejores relaciones personales y tener amigos que compartan ese valor. Enséñale a tus hijos a ser honestos consigo mismos, deberán aprender a detectar cuáles son sus limitaciones, virtudes y defectos.

Cuando tus hijos aprendan a expresar cada emoción y sentimiento con cualquier persona, serán reconocidos por los demás por tener una buena moral.

LA HONESTIDAD ES UNA CUALIDAD QUE DEFINE LA CALIDAD HUMANA Y CONSISTE EN COMPORTARSE Y EXPRESARSE CON COHERENCIA Y SINCERIDAD, DE ACUERDO CON LOS VALORES DE VERDAD Y JUSTICIA

  1. “VALORES, PILARES FUNDAMENTALES DE LA EDUCACION PERUANA PARA CREAR UN PAIS DEL PRIMER MUNDO”
  2. LA HONESTIDAD ES UNA CUALIDAD DE CALIDAD HUMANA QUE CONSISTE EN COMPORTARSE Y EXPRESARSE CON COHERENCIA Y SINCERIDAD (DECIR LA VERDAD), DE ACUERDO CON LOS VALORES DE VERDAD Y JUSTICIA
  3. IMAGENES DE LOS ESTUDIANTES HONESTOS SON CALIDAD HUMANA
  4. 5 hábitos que practican las personas honestas
  5. AUTOESTIMA Y VALORES EN LA CALIDAD Y LA EXCELENCIA
  6. BUSCAR LA VERDAD EN TI MISMO ANTES DE BUSCARLA EN LOS DEMAS
  7. El Valor de la HONESTIDAD
  8. La Educación en valores y su práctica en el aula
  9. LA EDUCACION ES LA MAYOR RIQUEZA DE UNA PERSONA
  10. La enseñanza de la ética y la conducta humana
  11. LA HONESTIDAD EDUCACION Y VALORES
  12. La honestidad en la investigación científica
  13. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
  14. Ser honestos, una actitud definitoria de la calidad humana
  15. Estudiar en tiempos de pandemia: la honestidad académica como desafío para estudiantes y docentes
  16. GESTION DE UNA CULTURA DE VALORES (HONESTIDAD) DESDE PROCESOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA QUE CONTRIBUYA A LA FORMACION INTEGRAL DE LAS ESTUDIANTES DE 5º GRADO DEL CENTRO EDUCATIVO No. 165 DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
  17. 12 consejos para criar niños que sean honestos
  18. con honestidad el triunfo es inquebrantable
  19. La conciencia moral, mediación personal de la salvación
  20. NINGUN LEGADO ES TAN RICO COMO LA HONESTIDAD
  21. Por qué los niños siempre dicen lo que piensan
  22. ¿Qué está pasando con la honestidad?

1.-¿CÓMO EDUCAR EN EL VALOR DE LA HONESTIDAD?

Tesis presentada por

  1. DEL CARMEN ESPER JORGE

El presente trabajo se ocupa del problema de cómo fomentar el valor de la honestidad en una materia cuyo contenido principal no es la Ética, realizando un cuasi experimento en un grupo de Comunicación Oral impartido por la Profesora Lourdes Sosa a un grupo de estudiantes de carrera profesional en el ITESM, Campus Querétaro durante el semestre Enero-Mayo de 1998.

APLICACIÓN DEL METODO PARA FOMENTAR LA HONESTIDAD

Ø CAPÍTULO 8 ANÁLISIS Y RESULTADOS Pág.  186
Ø Cuadro 3 CUESTIONARIO PREVIO Y POSTERIOR A LA APLICACIÓN DEL MÉTODO PARA FOMENTAR LA HONESTIDAD Pág.  190
Ø Descripción de las variables consideradas en el cuestionario previo y posterior a la aplicación de las estrategias para fomentar la Honestidad Pág.  193
Ø Descripción de los indicadores de la Variable Dependiente cuyas dimensiones son actitudes de honestidad al expresarse y actuar. Pág.  194
Ø Descripción de las opiniones de los alumnos respecto a aseveraciones que denotan honestidad: Pág.  197
Ø Resultados descriptivos del cuestionario, según pretest y postest: Pág.  199
Ø TABLAS DE PROMEDIOS Y FRECUENCIAS DE LAS VARIABLES DE CONTROL (Tablas 1, 2, 3, 4, 5, 6) Pág.  201
Ø Porcentajes y frecuencias de manifestaciones concretas de honestidad al hablar, (Pretest grupo experimental): Pág.  203
Ø Porcentajes y frecuencias de manifestaciones de honestidad al actuar (Pretest grupo experimental): Pág.  204
Ø Porcentajes y frecuencias de manifestaciones concretas de honestidad al hablar (Pretest grupo de control): Pág.  218
Ø Porcentajes y frecuencias de manifestaciones concretas de honestidad al actuar (Pretest grupo de control): Pág.  219
Ø Cuadro 4 Cuadro para la observación no participante de las sesiones del grupo experimental. Pág.  260
Ø Cuadro 5 Cuadro para la Evaluación del avance en la Educación del Valor de Honestidad Pág.  263
Ø Cuadro 6 Encuesta sobre la aplicación de la variable independiente o método propuesto para fomentar la honestidad. Pág.  269
Ø «Comparación de resultados de la autoevaluación de la Profesora y de la encuesta aplicada a los estudiantes sobre la aplicación de acciones realizadas para fomentar el valor de la honestidad». Pág.  272
Ø Conclusiones sobre los resultados de los cuestionarios (pretest y postest) Pág. 292
Ø Conclusiones generales Pág.  294
Ø Conclusiones finales Pág.  300
Ø INDICE MANUAL PARA FOMENTAR EL VALOR DE LA HONESTIDAD Pág.  312
Ø JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL MÉTODO Pág.  316
Ø ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR EL VALOR DE LA HONESTIDAD Pág.  336
Ø DESCRIPCIÓN DE EXPRESIONES ORALES DEL PROFESOR QUE FOMENTAN LA HONESTIDAD: Pág.  338
Ø DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PROPUESTAS POR EL PROFESOR QUE FOMENTAN ACTUAR CON HONESTIDAD: Pág. 341
Ø Manifestaciones concretas de honestidad: Pág.  346
Ø ANEXO B FORMATO PARA EL DISEÑO Y PLANEACIÓN DE  LAS SESIONES DE CLASE Pág.  349
Ø TÉCNICAS DE GRUPO PARA FOMENTAR VALORES Pág.  350

2.-LA HONESTIDAD ES EL VALOR QUE NOS PERMITE VIVIR EN LA VERDAD

La honestidad es un valor humano, una actitud que siembra confianza en uno mismo y en aquellos que están en contacto con la persona honesta. Hace que la persona actúe siempre con la base en la verdad y en la auténtica justicia, dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma.

La honestidad es una condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad y la auténtica vida comunitaria. La honestidad respeta la vida, se caracteriza por la confianza, la sinceridad y la apertura, y expresa la disposición de vivir a la luz de la verdad.

3.-¿Qué es la honestidad?

Se entiende por honestidad u honradez a una virtud humana consistente en el amor a la justicia y la verdad por encima del beneficio personal o de la conveniencia. De las personas honestas u honradas se espera que digan ante todo la verdad, que sean justos y razonables, que obren de manera íntegra o sean transparentes en sus motivaciones.

Según un punto de vista más filosófico, la honestidad consistiría en actuar y hablar conforme a lo que se siente o se piensa, y no a lo que resulta más conveniente hacer o decir a los demás.

Se trata, entonces, de una forma de coherencia entre pensamiento y acción, pero también entre el individuo y las normas que son consideradas correctas por la comunidad en que se desenvuelve.

4.-¿Cómo fomentar la honestidad en mis hijos?

Por  Educalink

. Publicado en abril 16, 2021. 0

Desde siempre, los hijos intentan imitar o seguir los pasos de sus padres y principales referentes. Observan lo que hacen, sus comportamientos frente a diversas situaciones y van adquiriendo una serie de cualidades. También defectos como ser mentiroso. Este es un proceso natural por el que hemos pasado todos y por el que hoy somos como somos.

A nadie le agrada una persona mentirosa. Si notas que a tu hijo o hija está tocando estas aguas, será importante que les hagas comprender la importancia de tener valores y principios morales. Asimismo, resulta imprescindible educarlos desde pequeños y cuidar nuestras reacciones antes sus errores. Deberemos mostrarles que es peor mentir y hacer daño que admitir un error que puede ser perdonado.

5.-La honestidad en la familia, un valor esencial

La honestidad es un valor muy importante en la formación de los niños. Es la base de cómo nos relacionamos con los demás y genera los fundamentos de la confianza.

Te compartimos algunos consejos prácticos que te ayudarán a enseñar este valor a tus hijos:

  • La honestidad se enseña con honestidad. Por lo tanto, tú ejemplo como padre de familia o cuidador es fundamental para lograrlo.
  • Es importante enseñar a los niños que un comportamiento honesto genera buenas amistades y que los demás lo reconozcan como una persona buena.
  • Ser una persona honesta, es esforzarse por hacer algo útil en beneficio de los demás, sin esperar nada a cambio.
  • Ser honesto es respetar a los demás, respetar sus cosas, ser sincero y no mentir, aunque el resultado no me favorezca.
  • Una persona que no vive el valor de la honestidad puede sufrir rechazo, puede ser tachado de mentiroso y puede perder la confianza de los demás.

Busca tiempos en donde puedas escucharlos con completa atención. Tener estos espacios puede permitir una relación más linda y cercana con tus hijos.

6.-PERSONA HONESTA ANTEPONE SU INTEGRIDAD

Una persona honesta antepone su integridad moral en su pensar y actúa según esta, de aquí su coherencia. Este valor brinda salud mental a la persona que lo ejerce, debido a la paz mental que genera su proceder consigo mismo y su comunidad. “Ningún legado es tan rico como la honestidad”.

7.-HONESTIDAD EN LA COMUNICACIÓN Y EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN

03:06  |   by Grupo RSE  |   No comments

Conceptos
Horacio Martínez ha profundizado en el tema de la ética en las empresas, y es necesario recurrir a esta ética si estamos hablando del valor de la honestidad. Martínez propone: “una persona es honesta cuando expresa francamente la verdad sobre lo que siente, piensa y obra. La veracidad es la expresión de una verdad interior cargada de fuerza emocional y del compromiso existencial de no engañar a nadie y de ser fiel a las promesas” ( Martínez  Herrera, 2011). Este sentimiento que mueve el actuar es inherente a todos los seres humanos. Para el autor en todas las formas de comunicación establece la honestidad como una actitud básica de transparencia que puede verse expresada en diversos matices. Como lo puede ser la veracidad y la coherencia. Uno de los aspectos más importantes es la confidencialidad, que en términos simples es mantener en buen recaudo los secretos que nos han sido dados.

8.-IMPORTANCIA DE LA HONESTIDAD EN EL TRABAJO

El entorno laboral debe ser entendido como una zona social y comunitaria en la que se comparten a diario no solo crecimientos empresariales, sino que también personales. Al interior de las empresas convergen distintos tipos de personalidades, principios, creencias y gustos, por lo que el garantizar una convivencia laboral óptima en pro de la eficiencia y el correcto cumplimiento del deber, se convierte en un reto amplio para cada uno de los directivos y coordinadores. Es por ello que el evaluar y entender a cada candidato antes de ingresar formalmente a las empresas, se posiciona como un plus digno de enfatizar, el cual contribuye a un ambiente de honestidad en el trabajo.

9.-Ejemplo de un plan de responsabilidad social empresarial

Es difícil Identificar a primera vista si una empresa desarrolla acciones de Responsabilidad Social Empresarial, salvo, si existe algún vínculo que permita obtener información de sus actividades, entonces, ¿Cómo saber si una empresa se preocupa por las personas y el medio ambiente?

Una guía que permite establecer si una empresa fomenta prácticas de RSE son los mismos medios de comunicación, normalmente cuando las organizaciones hacen parte de la RSE son reconocidas por entidades estatales e incluso mundiales, esto, debido a sus buenas practicas que son reconocidas por estudios, documentales e informes, que destacan las actividades orientadas por los lineamientos que tiene la RSE.

10.-5 claves para criar hijos honesto y responsable

por Juelieta Cárcamo

Enséñale a tu hijo fui yo y asumir su responsabilidad. Que ser honesto es importante.

Cuando tenemos un hijo nos encontramos en la difícil misión de criarlo y de darle lo mejor que podemos pero además también tenemos la tarea de hacer de él una persona honesta y responsable, una persona de buenos valores que actúe de manera sensata.

11.-70 frases de honestidad

Verificado Redactado por Marta Guerri. Este artículo ha sido revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 12 diciembre 2021.

La honestidad es una de las mayores cualidades de carácter que puede poseer un ser humano. Es un verdadero compromiso entre su comportamiento y su relación con otras personas.

EL HOMBRE QUE NO TEME A LA VERDAD, NO TIENE NADA QUE TEMER DE LAS MENTIRAS

Francis Bacon

12.-El poder del pensamiento positivo: El desarrollo de una mejor vida

07 oct., 2019   |   de Jhonaikel Guglielmelli   |   Consejos, Estilo de vida, Motivación

Hay varias formas, y razones, por las cuales las personas mantienen un pensamiento positivo, a pesar de las duras y difíciles adversidades que se les presentan en el camino.

Por ello es tan importante entender el poder del pensamiento positivo, y aprender desarrollarlo a través de diferentes dinámicas. Todo es cuestión de compromiso con nosotros mismos, disciplina y muchas ganas de disfrutar la vida.

13.-EL PENSAMIENTO POSITIVO SANTIFICADO

LA SANTA BIBLIA Un secreto abierto

 1- PENSAMIENTO.
2- POSITIVO.
3- SANTIFICADO.

Debido a la FUERTE influencia de filosofías del éxito como: «EL SECRETO», «LA NUEVA ERA», LA TEOLOGÍA DE LA SUPER FE, Y DE LA PROSPERIDAD, LA CIENCIA CRISTIANA, LA SUPER GRACIA, llegamos a creer que el pensamiento es malo.
Pero la Biblia enseña claramente que hemos sido creados para pensar. Y que la fe incluye el pensar bien. El estar vivo, y la forma como vivimos incluye el pensar.
Leamos: («Transfórmense por medio de la renovación de sus pensamientos…» Ro.12.2b)
Muchas veces lo que llamamos diablo, o maldiciones ancestrales, o ataduras financieras y de salud, además de nuestra mala relación con Dios, son solamente malas formas de pensar.

14.-11 consejos para convertirte en una persona positiva

¿Te has preguntado cómo las personas exitosas han llegado hasta donde están ahora? ¡Con una mente positiva! La mente tiene un fuerte poder sobre nuestras acciones, pero lamentablemente no muchas personas son conscientes de ello. Todos tenemos la capacidad de elegir nuestras emociones y formas de pensar. Aunque suene imposible para algunos, muchas de las experiencias que hemos vivido son productos de nuestros pensamientos. Si quieres que tus pensamientos sean más positivos de ahora en adelante y que se conviertan el motor que te hagan alcanzar tus metas más altas, toma nota de estos 11 consejos que te cambiarán la vida.

15.-AFRONTA LOS DÍAS CON UNA SONRISA

25 frases bonitas para mandar un mensaje: citas felices de personajes históricos

Desde El Confidencial, hacemos un repaso a algunas de las frases más bonitas sobre el discurrir de la vida, y animamos a nuestros lectores a interiorizarlas y hacerlas suyas

¿Qué hay mejor que tomarse la vida con actitud positiva y una sonrisa? (CC/Pixabay)

16.-Guía del pensamiento positivo

¿Qué es la guía del pensamiento positivo?

Es un guía para lograr pensar en positivo. Pensar en positivo es ser capaz de ver el lado bueno de la vida. Es lograr sonreír, aunque las cosas no salgan como las habíamos planeado. Pensar en positivo es ver el vaso medio lleno en vez de medio vacío. Y a fin de cuentas, pensar en positivo es pensar bien e intentar ser feliz. Si quieres iniciarte en el pensamiento positivo, has de dejar a un lado aquel refrán de “piensa mal y acertaras”.

17.-Pensamiento positivo: detén el diálogo interno negativo para reducir el estrés

El pensamiento positivo es útil para el manejo del estrés e incluso puede mejorar tu salud. Practica superar el diálogo interno negativo con los ejemplos que te ofrecemos.

Escrito por el personal de Mayo Clinic

18.-Temas Interesantes

Temas variados que se pueden tratar en reuniones con jóvenes o adultos.

La alegría

La alegría es una virtud tan cristiana porque si es verdadera, no puede tener otra fuente que Dios. La fuerza y el poder de una simple sonrisa se encuentran fundados en Él. Los fundamentos más seguros para una felicidad verdadera son la filiación divina, el amor de Dios y la maternidad de María. Se trata a fondo en este artículo la alegría con sus distintos tipos, los fundamentos de la alegría y los medios humanos y sobrenaturales para alcanzar la alegría.

ENSEÑANZA DE LA HONESTIDAD A TRAVES DE JUEGOS

1.-JUEGOS Y ACTIVIDADES DE HONESTIDAD PARA NIÑOS

Bebechito

En la vida cotidiana nos encontramos con infinidad de situaciones que nos hacen pensar hasta dónde pueden llegar las acciones inescrupulosas de las personas, la mayoría actúa en función de su beneficio sin pensar hasta qué punto puede llegar a perjudicar a su semejante, por esa razón es muy importante tener presente que desde el hogar y puedes implementar juegos y actividades de honestidad para niños.

2.-JUEGOS PARA APRENDER LA HONESTIDAD

Respetar lo que es del otro

Por su propio desarrollo evolutivo, el niño de la primera infancia cree que todo le pertenece, que todo gira en torno a él, y por lo tanto, todos los objetos del mundo son suyos. Así, cree que todas las acciones para obtenerlas son permitidas. Educarle en la honestidad le ayudará a respetar lo ajeno.
3.-EDUQUEMOS: LA HONESTIDAD

La honestidad constituye uno de los valores más importantes en la formación de la personalidad del niño al ser la base de relaciones personales en las que la proyección hacia el otro implica un afecto personal desinteresado, y un respeto que se fortalece a través de las mismas interrelaciones.

Para desarrollar la honestidad en el niño es preciso formar nociones, conocimientos, habilidades, emociones, vivencias, sentimientos, que los preparen para una conducta honesta, que es necesario aprender. Por su propio desarrollo evolutivo el niño de la primera infancia cree que todo le pertenece, que todo gira en torno a él, y por lo tanto, todos los objetos del mundo circundante son suyos, así como aprobadas todas las acciones para obtenerlos, este egocentrismo inicial va cediendo poco a poco a comportamientos más socializados, que lo obligan a no mentir, a no utilizar medios no adecuados, para obtener lo que quiere. Es por eso que en la formación de una cultura de paz la honestidad se convierte en un pilar de la misma.

4.-La honestidad. Los valores en la educación de los niños

Vilma MedinaPeriodista, MA

¿Qué es la honestidad? ¿Cómo podemos enseñar a los niños a que sean honestos? La honestidad es uno de los valores más importantes en la formación de la personalidad y el carácter de los niños. Es la base de sus relaciones con los demás. Una persona honesta atrae la confianza y el respeto de los demás. ¿Qué podemos hacer para conseguir que nuestros hijos sean honestos con nosotros, con demás familiares y amigos?

5.-Juegos de honestidad para niños

Escrito por: Karen Adams

Actualizado en: November 20, 2021

A menudo los niños dicen algo que no es lindo. Desarrollar y entender el bien y el mal es importante para los niños. Ellos deben saber cómo tratar a todas las personas con justicia y honestidad además de escuchar, considerar cómo se sienten los otros y corregir sus errores. Enseñar la honestidad a los niños mediante un juego ofrece una atmósfera divertida en la cual recibirán recompensas y premios por hacer lo correcto. Además de estos juegos, ayudas a tu hijo a ser un modelo de honestidad y justicia.

6.-Actividades pedagógicas dirigidas a la educación del valor honestidad mediante la clase de Educación Física en la República de Cuba

Educational activities aimed at education of honesty value by Physical Education in the Republic of Cuba Centro Universitario Municipal de Cabaiguán Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” (Cuba) MsC. María de la Caridad Páez Martín mariacaridad@uniss.edu.cu MsC. Idania Quintanilla Pérez idania@uniss.edu.cu MsC. Ana ibis Álvarez Lumpuy anaibis @uniss.edu.cu Resumen El actual artículo hace referencia a actividades pedagógicas dirigidas a la educación del valor honestidad mediante la clase de Educación Física. El mismo permite que el estudiante asuma modos de actuación asociados al valor honestidad, donde prevalezca un estilo de comunicación dialógico, abierto y sincero. La formación del valor requiere de un clima afectivo, con pautas de referencias estables y motivacionales, propiciando que el estudiante se sienta aceptado, con sentimientos y emociones acordes a los principios de la sociedad socialista y que actúe en correspondencia con lo que la sociedad espera de ellos. Las actividades pedagógicas se basan en ejecución de etapas encaminadas al proceder metodológico, preguntas, donde se emplean diferentes técnicas y reflexiones a las que deben llegar los estudiantes, de una forma diferenciada para incorporarlos a sus modos de actuación. Palabras clave: Valores. Honestidad. Educación Física.

7.-Todos los juegos del mundo para enseñar valores a los niños

ACNUR Comité Español

  • Especial niños
  • Los cuentos para niños y los juegos con los que se divierten no solo tienen la finalidad de hacer que disfruten, sino también de enseñar. Valores como la amistad, la solidaridad, la paz, el amor, el respeto, el compromiso o la verdad son universales y pueden aprenderse a través de todos los juegos del mundo. ¿Quieres descubrir cómo?
  • El globo de los valores
  • Este juego enseña valores a los niños,además de divertir y fomentar su imaginación. Solo necesitarás globos de colores y papelitos. En cada papel puedes poner una actividad como dar un ejemplo de un valor, dibujar algo que simbolice un valor (dos niños cogidos de la mano como símbolo de la amistad) o hacer entender a los demás con mímica el valor que figure en el papel. Las posibilidades son infinitas.

8.-Actividades para fortalecer el valor moral honestidad

  1. Situación Polémica
  2. Métodos y procedimientos
  3. Definición de valores
  4. Definición de juegos
  5. Justificación del estudio
  6. Plan de actividades
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones

La presente tesis de maestría da respuesta a una de las problemática existente relacionada con las insuficiencias que presentan los niños y niñas de la comunidad de maya centro en Songo-La Maya, en los modos de actuación asociados al valor honestidadSe titula: «Actividades para fortalecer el valor honestidad en los niños y niñas de 10 a 12 años de la comunidad maya centro en Songo- La Maya «» Su objetivo: Elaboración de un conjunto de actividades para fortalecer el valor honestidad en los niños y niñas de 10 a12 años en la comunidad de maya centro en Songo-La Maya.»

9.-ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA EDUCACIÓN DEL VALOR HONESTIDAD MEDIANTE EL ANÁLISIS DE LAS CARTAS DE MARTÍ A MARÍA MANTILLA

Orlando Martínez Cuba
Luisa M. Mora Landrove
Arlene Hernández Cruz
Jorge Sarmiento Batista
Centro Politécnico Osvaldo Socarrás Martínez, Báguano, Holguín, Cuba
tguerrero@ucp.ho.mined.cu

RESUMEN

La presente investigación responde a uno de los problemas que enfrenta la escuela primaria Walter Figueredo del municipio Báguano, provincia Holguín, relacionado con insuficiencias en la educación del valor honestidad en los escolares del quinto grado, por lo que se traza como objetivo la elaboración de actividades para favorecer la educación del valor honestidad mediante el análisis de las cartas de José Martí a María Mantilla.

ENSEÑANZA DE LA HONESTIDAD A TRAVES DE CUENTOS CORTOS

1.-8 cuentos cortos sobre la honestidad para leer y reflexionar con niños

Recopilatorio de cuentos infantiles que ayudan a la educación en valores de tus hijos

Machado Redactora

El amor por los libros es uno de los regalos más grandes que les podemos dar a nuestros hijos. Cuando un niño lee, su mente creativa deja de entender de límites y viaja en el tiempo, en el espacio, en las realidades, en las emociones… Pero, además, los cuentos infantiles son un gran recurso educativo para que los niños adquieran conocimientos, incluidos los distintos valores. En esta ocasión, nos detenemos a recopilar algunos cuentos cortos con los que podemos enseñar a los niños qué es la honestidad y reflexionar sobre qué significa ser honesto.

2.-Cuentos de honestidad

Toca la imagen del cálamo de abajo para acceder gratis a nuestra mejor selección de cuentos con actividades. Descárgalos y disfruta de ellos siempre que quieras

CuentosParaDormir.com

3.-Valor- Cuentos sobre Honestidad, sinceridad, honradez, transparencia, decencia

Esta sección de Cuentos Cortos para Niños de Honestidad, encontrarás cuentos que permiten a los maestros y padres, inculcar este valor en los pequeños en la escuela y el hogar de forma entretenida.

Antes que nada debes saber que la honestidad es un valor muy importante que consiste en decir siempre la verdad y mostrarnos tal y como somos.

Ejemplos:
-No fingir ser alguien que no eres para agradar a los demás.
-Evitar decir mentiras, aunque sean para no lastimar a nadie.

4.-Cuentos sobre honestidad y responsabilidad

Tener una mascota, liberar a un genio de su lámpara, o juntar provisiones para subsistir durante el invierno son situaciones que requieren de una gran responsabilidad. Tus hijos podrán vivir junto a Caperucita, a Pinocho, y a muchos otros personajes de estos cuentos lo que implica ser responsable.

También podrán conocer las consecuencias de la mentira y la falta de honestidad en las la historias de Pedro y el lobo y del Flautista de Hamelin.

5.-Cuentos sobre la HONESTIDAD para Adolescentes

Los dos zapateros. Cuento con moraleja sobre la honestidad.

Por Luis David Gamoral Suárez. Fábulas y cuentos con moraleja Los dos zapateros es uno de los bellos cuentos con moraleja sobre

6.-CUENTOS INFANTILES

EL HONRADO LEÑADOR

Había una vez un pobre leñador que regresaba a su casa después de una jornada de duro trabajo. Al cruzar un puentecillo sobre el río, se le cayo el hacha al agua.

7.-CUENTOS DE HONESTIDAD

EL SECRETO DE SANTIAGO

Santiago era un niño muy aplicado en el colegio. Además de eso disfrutaba mucho de ayudar a su padre en su negocio. Su padre tenía una cafetería y Santiago lo ayudaba allí algunos …

– Valores educativos: fraternidadhonestidad

CUALIDADES QUE DEFINEN EL PENSAMIENTO POSITIVO Y CRITICO

1.-PENSAMIENTOS POSITIVOS UN COMPROMISO DE AMOR PARA EL ÉXITO

Publicado el noviembre 12, 2010 por pensamientospositivos7

Hemos hablado porque es imprescindible tener una actitud positiva, hemos hablado  de la importancia de tener muy clara y enfocada nuestra meta o sueño. También el crear hábitos y rutinas para que nuestra mente subconsciente y nuestro cuerpo físico, se fortalezcan y sean nuestro motor y no una carga para arrastrar

2.-Actos negativos, consecuencias negativas

Mal-Tratados

Nov 27, 2016 · 4 min read

Por Camila Resola

Con una piel de porcelana, un acento chaqueño, y un agujero en la oreja dejado por un expansor grande, Benjamín es un joven de dieciséis años que hace casi un año que está en recuperación en la comunidad terapéutica “Darse Cuenta”.

3.-80 cualidades y defectos de una persona

Cualidades de una persona

  1. Honestidad

Es la forma de actuar, tanto en su vida personal como social, de manera coherente y anteponiendo la verdad, la honradez y la rectitud, representa la garantía de la persona.

4.-017 Aceptar las consecuencias de nuestros actos en La Revolución Personal

larevolucionpersonal

Aceptar las consecuencias conscientes, equilibrada y responsablemente de nuestros actos es La Revolución Personal.

Somos capaces de aceptar las consecuencias de ese tipo de actos?

5.-¿Cuáles son las consecuencias de la discriminación?

  • Cómo puede afectar la discriminación

La discriminación es el cáncer de una sociedad que se niega a ver a las personas como iguales. Es el trato injusto o perjudicial a individuos  y grupos en función de características como raza, género, edad u orientación sexual y para muchas personas, la discriminación es una realidad cotidiana.

6.-¿Cuáles son las consecuencias de la irresponsabilidad?

La irresponsabilidad es producida cuando no hay un conocimiento sobre la importancia de las cosas que cotidianamente hacemos ni las consecuencias que puede tener al no hacerlas. Las personas que son irresponsables trabajan y estudian de manera descuidada. Y muy pocas veces suelen terminar lo que empezaron, o lo terminan sin importar los resultados. Tienden a no cumplir con los deberes o abandonarlos en al momento sin explicación.

7.-Ejemplo de Actitud Negativa

Inicio » Psicología » Actitud Negativa

La actitud es la postura y comportamiento que una persona tiene ante las demás, hacia las circunstancias y para sí misma. Se presenta naturalmente, de acuerdo con la personalidad del individuo, y le acompaña para enfrentar las situaciones de la vida diaria.

8.-Las 5 consecuencias más trágicas de la corrupción

Por: Darío Mizrahi

La corrupción atraviesa toda la sociedad, y no hay institución que esté libre de ella en ningún país del mundo.

Pero, como explicaba en el post anterior, hay países en los que, aunque no se pueda erradicar, la corrupción está controlada y no supera ciertos límites.

9.-Las 19 Actitudes Negativas Más Frecuentes en las Personas

Por: Alberto Rubín

Las actitudes negativas son disposiciones y comportamientos negativos que un ser humano muestra de forma temporal o constante. Es decir, si una persona tiene una actitud negativa, tenderá a mostrar comportamientos que perjudican tanto a ella misma, como a los demás.

10.-Nuestros actos y palabras tienen consecuencias

Por Esther Friedman

Nuestros actos y palabras tienen consecuencias aunque no seamos conscientes de ello. Un gesto, una mala palabra, un burla, una ironía tienen un efecto en el otro del cual no nos damos cuenta. No tomamos responsabilidad del daño que podemos hacer con actitudes en que provocamos que el otro se sienta incómodo, molesto o enojado.

Los 10 valores más importantes que deben aprender los niños

Cliquea en el enlace:

Educar a un niño va mucho más allá de enseñarle buenos modales y sus primeras nociones sobre el mundo. También es importante educarlos en valores desde una edad temprana para que, al crecer, se conviertan en personas más felices y sean capaces de insertarse de forma adecuada en la sociedad. Obviamente, se trata de una tarea complicada que requiere esfuerzo y paciencia.

Cliquea en el enlace:

1.-Honestidad, 10 maneras de enseñarle a tu hijo a ser honesto

  • Recompensa la verdad. Como padres, a menudo somos rápidos en regañar. …
  • Enseña a hablar con la verdad. …
  • Promueve que diga la verdad aunque sea dura. …
  • Modela la verdad. …
  • No lo pongas a prueba. …
  • Sé consecuente. …
  • Endereza sus intenciones. …
  • Cumple tus
  • CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA DESHONESTIDAD Y POSITIVAS DE LA HONESTIDAD

Cliquea en el enlace:

2.-Responsabilidad, Como enseñar responsabilidad a niños de 3 a 8 años

Hacer que las tareas sean un juego

A todos nos gustan más las tareas cuando son divertidas, por eso haz que las tareas sean más divertidas. Si por ejemplo debe limpiar su dormitorio puedes hacer una competición para ver quién acaba antes, poner música para hacerlo bailando, etc.15 Oct 2020

Cliquea en el enlace:

Cuatro  juguetes para aprender a gestionar las emociones

  • Emoticapsules, un juguete para aprenderlas emociones básicas. …
  • Emotions detective, potencia la gestión de las emociones. …
  • Scared pancakes, un juego para trabajar los miedos infantiles. …
  • Diversity Hotel, conoce y respeta la diversidad.
  • CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA IRRESPONSABILIDAD Y POSITIVAS DE LA RESPONSABILIDAD

Cliquea en el enlace:

3.-Compromiso, La motivación y la fuerza de voluntad

¿Has intentado alguna vez perder peso, sacar un promedio de sobresaliente en un curso, que te escojan para formar parte de un equipo deportivo, o te has planteado algún otro reto personal? En caso afirmativo, es posible que, como le ocurre a mucha gente, empezaras con muchas ganas, dando lo máximo de ti mismo, pero luego perdiste parte de la motivación y tuviste problemas para volverte a motivar como al principio.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS Y POSITIVAS DEL COMPROMISO

1.- ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LOS ESTILOS DE LIDERAZGO ESTABLECIDOS EN EL CASO

2.- Compromisos, límites y consecuencias

3.- “Consecuencias Positivas y Negativas de la Música en los Jóvenes”

4.- Consecuencias positivas y negativas en el trabajo:

5.- Consecuencias Positivas y Negativas en el Trabajo: El Rol de las Expectativas Laborales En el Proceso de Desgaste Profesional

6.- ¿Cuáles pueden ser las consecuencias negativas y positivas de los videos juegos?

7.- Efectos Positivos y Negativos del uso de las computadoras

8.- Falta de compromiso y sus consecuencias

9.- Los factores positivos y negativos de un conflicto

10.- PENSAMIENTOS POSITIVOS UN COMPROMISO DE AMOR PARA EL ÉXITO

11.- RELACIONES LABORALES NEGATIVAS: ALGUNOS EFECTOS.

 Cliquea en el enlace:

4.-Generosidad, 7 razones por las que dar (sin esperar nada a cambio) transforma  tu vida

Dar sin recibir nada a cambio es un hábito que muy pocas personas tienen. Este tipo de personas dan no porque obtendrán algo a cambio; lo hacen porque saben que algo bueno saldrá de eso, ya sea para sí mismos o para otros.

Cliquea en el enlace:

5.-Tolerancia, Respeto hacia los demás o hacia lo que es diferente

La tolerancia se basa en el respeto hacia los demás o hacia lo que es diferente a lo propio. Este respeto a los demás implica respetar las ideas, prácticas o creencias, aunque choquen con las propias. Es un valor muy importante que se debe inculcar en las personas desde su infancia para poder vivir en sociedad.

 Cliquea en el enlace:

6.-Humildad, significa sentir respeto hacia los demás

Ser humilde significa sentir respeto hacia los demás, no infravalorar a nadie, no considerarse superior y sobre todo, tener una actitud permanente de aprendizaje.

 Cliquea en el enlace:

7.-Gratitud,  Conocer el valor de las cosas

Sin embargo, hay dos valores fundamentales que son: El precio, que no es más que el valor material que tienen las cosas, y el aprecio que es el valor sentimental que le damos. El precio es el valor en que se estima algo. El aprecio es la estima que le tenemos. El precio siempre pone en ventaja o desventaja a algo.

Cliquea en el enlace:

8.-Respeto, como Valor Fundamental de la Responsabilidad Social

Filosofía, Cultura y Sociedad; Razón y Palabra

El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa.

La palabra proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto.

El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. El respeto debe ser mutuo y nacer de un sentimiento de reciprocidad.

Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades.

Cliquea en el enlace:

9.-Prudencia, una virtud muy importante del ser humano

La prudencia es una de las virtudes más importantes que puede tener un ser humano. Una virtud es una cualidad positiva que ayuda a tener una vida mejor. La prudencia es la capacidad que tiene una persona de

tomarse su tiempo para juzgar una realidad o para conocer a una persona tal y como es. La prudencia es una virtud muy importante para pensadores como Sócrates o Platón, un rasgo distintivo del hombre virtuoso que es reflexivo en la toma de decisiones. La prudencia es la sabiduría de reflexionar para tomar decisiones de forma óptima.

Aristóteles también hace referencia a la prudencia en la Ética a Nicómaco en la que explica que la virtud de la prudencia tiene inherentes todas las demás virtudes positivas hasta el punto de que el hombre prudente puede ser llamado bueno éticamente. El hombre prudente es aquel que busca el bien en sus acciones de acuerdo al criterio de la justicia. Es decir, tiene la sabiduría necesaria para hacer lo correcto de acuerdo a las normas que diferencian el bien del mal. Tomás de Aquino considera que la prudencia consiste en encontrar el término medio.

Cliquea en el enlace:

10.-Sensibilidad, la importancia de enseñar este valor a los niños

 La Navidad es una gran época para que los niños aprendan sobre ella.

La importancia de enseñar el valor de la sensibilidad en niños

La Navidad es una gran época para que los niños aprendan sobre ella.

Uno de los valores de los que se habla en la época decembrina es la generosidad, un concepto que está relacionado con el hecho de compartir con los demás, pero que también tiene que ver con la sensibilidad como un valor que define la capacidad de las personas para sentir empatía, fraternidad y tolerancia. De ahí la importancia de transmitirlo a los niños.

Patricia de la Fuente, especialista en desarrollo Infantil y directora general de Servicios Educativos para el Desarrollo Infantil (SEDI), explica que la sensibilidad es entender que no somos el centro del universo y que cada persona tiene necesidades propias, así como derechos y responsabilidades.

DEFINICION DE MODESTIA

Como modestia se denomina la cualidad que modera nuestros actos y pensamientos, impidiéndonos creernos más de lo que somos. La palabra, como tal, proviene del latín modestĭa.

Quien tiene modestia, no presumirá de sus virtudes o sus logros ante los demás, sino que se contendrá dentro de los límites de su estado o condición, y se comportará de acuerdo a ciertas conveniencias sociales y personales.

La modestia regula sentimientos como la presunción, la vanidad o la altanería, que son sus antónimos. En este sentido, se asemeja, más bien, a la humildad.

El modesto no tiene o no manifiesta una alta opinión de sí mismo, sino que le resta importancia a sus virtudes y sus logros, y tiene, a la vez, la capacidad para reconocer sus defectos y errores. De allí que el principio fundamental de la modestia sea evitar atraer la atención hacia uno mismo, y evitar los comportamientos excesivamente egoístas o individualistas.

Por otro lado, la práctica de la modestia varía entre culturas, épocas y grupos de personas. De modo que hay países donde la modestia es un valor importantísimo, y otros donde es considerada como demostración de debilidad, pues se le da mucho valor al yo, al autoestima y a la autoafirmación.

Finalmente, modestia también puede significar pobreza o escasez de medios o recursos.

Modestia cristiana

Para el cristianismo, la modestia es una virtud que modera todos los movimientos internos del ánimo y las acciones externas de la persona, según sus cualidades y condición. Todo lo cual se consigue mediante de una relación cercana con Dios.

En este sentido, se basa en cuatro pilares esenciales: dos asociados a lo interior, como la humildad y el estudio, y dos a lo exterior, como la modestia en el vestir y en el comportamiento. Las primeras dos, las interiores, se relacionan con la moderación de la satisfacción del propio ego y del deseo de saber aquello que está más allá de nuestra capacidad de comprensión. Las exteriores tienen que ver con el uso de la máxima sencillez en el modo de vestir, comentada en la Biblia (1 Timoteo II: 9), y con cuidar los movimientos, gestos y lenguaje corporal para que no sea ofensivo para los demás.

Falsa modestia

Como falsa de modestia se denomina un tipo de modestia que no es sincera, que se manifiesta con afectación, que no se siente realmente. En este sentido, la falsa modestia es considerada una cualidad negativa, pues puede ser vista como una forma disfrazada de inmodestia, de superioridad.

Plural de modestia

Como plural de modestia se conoce el uso al que se recurre del pronombre personal nosotros o nosotras para evitar usar el yo en ciertas situaciones de habla formal. Así, el hablante evita ser percibido como si se atribuyera demasiada importancia, o más de la que le corresponde. Es una forma de mostrar humildad.

DEFINICION DE SINCERIDAD

La sinceridad es la cualidad de obrar y expresarse con verdad, sencillez y honestidad, sin fingimientos o segundas intenciones. La palabra, como tal, proviene del latín sincerĭtas, sinceritātis.

La sinceridad es una cualidad moral de gran valor. Se fundamenta sobre el respeto y el apego a la verdad como valor esencial en nuestra relación con los demás e, incluso, con nosotros mismos.

Una persona sincera es aquella que dice y actúa conforme a lo que piensa o cree. No tiene dobleces, ni intenciones ocultas, no busca intrigar ni perjudicar a nadie.

Además, al ser sinceros, generamos confianza hacia nosotros y demostramos nuestra honestidad, eso sin contar que también nos permite proyectar que tenemos valor y personalidad.

En este sentido, la sinceridad es una virtud apreciada con ciertas aprehensiones, pues la sinceridad total y el culto pleno a la verdad también pueden resultar molestos para algunas personas.

La sinceridad absoluta no existe en las relaciones humanas. Hay ciertos equilibrios sociales que un uso muy estricto de la sinceridad pudiera trastornar.

Por estar atados a ciertas pautas de comportamiento social, no siempre podemos decir lo que pensamos, aunque a veces lo deseásemos. En cierto sentido, el “exceso” de sinceridad, o la sinceridad sin moderación puede ser mal vista o resultar hiriente.

A veces no somos sinceros simplemente por ser amables, para no incomodar al otro. Otras veces evitamos ser sinceros para no afectar la relación que tenemos con otras personas, bien sea de amistad, de trabajo, de estudio o de cualquier otra índole.

De hecho, la justificación del uso de las llamadas mentiras blancas o mentiras piadosas obedece precisamente a la necesidad de evitar decir o hacer cosas que podrían afectar a otra persona de una manera indeseada. De allí que se considere que la sinceridad debe ser manejada con tacto y cautela.

Sinónimos de sinceridad son: franqueza, veracidad, sencillez, naturalidad, honestidad y honradez. Su antónimo sería, por otro lado, la hipocresía.

Vea también Hipocresía.

En inglés, sinceridad puede traducirse como sincerity. Por ejemplo: “Mybossvaluescredibility, honesty and sincerity as mostimportantqualities” (mi jefe valora la credibilidad, la honestidad y la sinceridad como las cualidades más importantes).

DEFINICION DE CORDIALIDAD

Para poder conocer el significado del término cordialidad se hace necesario, en primer lugar, descubrir el origen etimológico del mismo. En este caso, podemos exponer que se trata de una palabra que deriva del latín, exactamente es fruto de la suma de varios componentes de dicha lengua:
-El sustantivo “cor, cordis”, que significa “corazón”.
-El sufijo “-al”, que es sinónimo de “relativo a”.
-El sufijo “-dad”, que se usa para indicar “cualidad”.

Cordialidad La cordialidad es la sencillez, la amabilidad y la gentileza de una persona. El concepto refiere a la cualidad o la característica de cordial: cariñoso, afectivo.

Por ejemplo: “Luego del encuentro, volvió la cordialidad entre el gobierno y la oposición”“El presidente recibió con cordialidad a todos los gobernadores”“No somos enemigos, sino rivales en el campo de juego: siempre existió la cordialidad entre nosotros”.

Es habitual vincular la cordialidad al respeto y a la cortesía. Supongamos que dos hombres viven en un mismo edificio pero casi no se conocen entre sí: solamente se cruzan, cada tanto, en los espacios comunes de la propiedad, como el hall de entrada, los pasillos y los ascensores. De todos modos, cada vez que se encuentran, ambos sujetos se conducen con cordialidad, saludándose de manera amable.

En ocasiones la idea de cordialidad se utiliza con referencia al trato civilizado, demostrando buena educación, que se dispensan individuos que son contrincantes o antagonistas en determinados ámbitos. Dos tenistas pueden enfrentarse en el campo de juego muchas veces a lo largo del año y competir por el primer puesto del ranking mundial. Incluso pueden discutir y enojarse en el marco de un partido. Sin embargo, afuera de la cancha, siempre se tratan con cordialidad. Esto quiere decir que la rivalidad queda circunscripta al ámbito deportivo, sin que trascienda a la esfera personal.

Dentro del ámbito de la psicología, se habla de la cordialidad como de uno de los cinco rasgos de la personalidad del ser humano que dan forma a la llamada Teoría de la Personalidad de los Cinco Grandes. Esos cinco rasgos son la mencionada cordialidad, la estabilidad emocional, la responsabilidad, la extraversión y la apertura a la experiencia.

Se determina que las personas que poseen cordialidad cuentan además con otros rasgos marcados como son el altruismo, la franqueza, una gran sensibilidad hacia los demás, la confianza, la modestia y una marca actitud conciliadora. Rasgos todos esos que les convierten en individuos con una gran capacidad para crear equipos.

Colombia, por otra parte, cuenta con una carretera denominada La Cordialidad. Esta vía, que se extiende unos 140 kilómetros, vincula las ciudades de Cartagena de Indias y Barranquilla.

Esta vía forma parte de la llamada Ruta Nacional 90 y transcurre por poblaciones tales como Galapa, Baranoa, Campeche o Arroyo de Piedra, entre otras. Además, de la misma merece la pena destacar que si responde al nombre de Cordialidad es porque se quiso, al “bautizarla”, consolidar con su creación lo que es la hermandad entre las dos ciudades mencionadas, Barranquilla y Cartagena.

DEFINICION DE PACIENCIA

Paciencia es una virtud consistente en soportar con resignación infortunios, trabajos, ofensas, etcétera, sin lamentarse.

La palabra paciencia es de origen latín, proviene del verbo “pati” que significa “sufrir”, por lo tanto, la paciencia se ve reflejada cuando una persona soporta en silencio situaciones desagradables.

Según el filósofo y científico, Aristóteles, la paciencia es aquella que permite al individuo sobreponer a las emociones fuertes generada por las desgracias o aflicciones.

En virtud de ello, se puede decir que la paciencia está ligada con la personalidad madura, educada y humana de un ser humano ya que faculta al ser humano a ser atento, saber escuchar, hablar y ser cuidadoso en cada una de las acciones y decisiones a tomar.

Sin embargo, no es fácil desarrollar la paciencia en todas las ocasiones y, más en la actualidad que el individuo se encuentra hostigado de deberes y quehaceres más el estrés diario producto del tráfico, el caos económico, político y social, entre otras causas.

Por ello, es de suma importancia que el ser humano desarrolle la paciencia como la capacidad que posee el individuo para enfrentar las adversidades con tenacidad y sin lamentaciones.

De igual manera, la paciencia también se refiere a la entrega y sosiego en las cosas que se desean mucho. Representa la capacidad de aprender a esperar por alguien o por algo, por ejemplo: «Ella tuvo mucha paciencia en su trabajo hasta que logro su ascenso».

Paciencia, por otra parte, indica la lentitud y tardanza en la ejecución de algo, de una meta. En consecuencia, el acto de ser paciente significa ser perseverante en relación a algo que no tiene una data para concretizarse.

En relación a esta situación existen múltiples ejemplos, como para lograr tener un lindo jardín se debe de hacer cada paso con paciencia.

La paciencia es un valor positivo del ser humano que debe estar presente en todos los contextos del hombre, a fin de afrontar de mejor manera los problemas que puedan suscitar para reflexionar y tomar la mejor postura.

Asimismo, junto a la paciencia se desarrollan otras virtudes como la tolerancia, el respeto, la perseverancia, la calma, la serenidad, entre otros que permite al individuo tomar el control y poder superar todos los obstáculos que se presentan día a día.

Por otro lado, la palabra paciente es un adjetivo que indica una persona con paciencia o, realiza las cosas con paciencia.

La persona paciente está ligada con la paz, la calma, la tolerancia y la perseverancia, se caracteriza por saber esperar y tomar las cosas con serenidad, enfrentar los problemas o la vida de manera tranquila, optimista y siempre buscando la armonía y la mejor solución.

No obstante, no se debe de confundir una persona paciente con un individuo indiferente o pasivo, ya que estas últimas características conducen al individuo aceptar las cosas y, no luchar por los objetivos planteados.

Vea también el significado de Obediencia y paciencia son la mejor ciencia.

Otros usos de la palabra Paciencia

El término paciencia es el resalte inferior de una butaca de coro, dispuesto de tal modo que al levantarse el asiento pueda servir de apoyo a quien se encuentre de pie.

En ciertos países, paciencia es una galleta redonda, que espor un lado plano y otro abombado, elaborada con harina, huevo, almendras, azúcar y se cocina en el horno. En otros países lo elaboran en forma de bollo.

Con la palabra paciencia existen dos expresiones coloquiales; “perder la paciencia” es utilizado cuando la tolerancia y la perseverancia se agotan en el individuo o cuando este ya no soporta seguir esperando por algo o por una situación.

También existe la expresión,“la paciencia tiene un límite” que quiere decir que el individuo, por más paciente que sea, tiene un límite de espera o tolerancia.

Paciencia en la Biblia

El acto de ser paciente es considerado como una de las virtudes del Espíritu Santo en el cristianismo. En el Nuevo Testamento se puede observar como los escritores incluyen la paciencia como una de las virtudes cristianas, no obstante, en el Antiguo Testamento aparece 2 veces el vocablo paciencia.

En el ámbito religioso, la palabra paciencia significa creer en Dios y, comprender su fe. Asimismo, es fundamental para recibir las promesas de Dios.

DEFINICION DE SENTIMIENTO

Se define sentimiento como el estado afectivo del ánimo que es provocado por una emoción hacia una persona, animal, objeto o situación. Asimismo, sentimiento también se refiere al hecho de sentir y sentirse.

Los sentimientos derivan de las emociones, que son las reacciones orgánicas o instintivas que experimenta un individuo y por el cual responde a ciertos estímulos externos. Por tanto, los sentimientos se originan de la conceptualización y valoración racional de las emociones y de las causas de éstas.

Como se puede apreciar, los términos sentimiento y emoción no son sinónimos pero, sí depende uno del otro. Es decir, para que se genere un sentimiento previamente ha de experimentarse una emoción ante una persona, situación, objeto, entre otros.

Las emociones son intensas y de breve duración, por el contrario, los sentimientos son más duraderos, pueden ser verbalizados y determinar la disposición o estado de ánimo de un individuo en alegre, triste, desanimado, apasionado, etcétera.

Diversos estudios psicológicos han determinado cómo los sentimientos, tras la experiencia de una emoción, activan un conjunto de neurotransmisores en el cerebro que permite a la persona reaccionar y dar respuesta de manera consciente ante un hecho, individuo, animal u objeto.

Por tanto, los sentimientos generan una serie de procesos mentales que, para algunos psicólogos, determinan la personalidad, sin embargo, esto puede variar por causa de las tendencias dinámicas de los sentimientos que se experimenten.

Es decir, los sentimientos funcionan como una herramienta emocional que permite la interrelación, toma decisiones, estado de ánimo e, incluso, estado de salud y gesticulación de cada individuo.

Como ejemplo de un sentimiento se puede mencionar lo que ocurre cuando un niño se cae y se lastima sus rodillas, lo primero que experimenta es la emoción de miedo o susto. Luego, al darse cuenta de lo que sucedió le surge el sentimiento de dolor y tristeza por la herida.

Vea también Emoción.

Tipos de sentimientos

Los sentimientos derivan de la reflexión consciente de una emoción, de allí que se relacionen con las posturas que el individuo tome con respecto a un hecho. En este sentido, los sentimiento se pueden clasificar como positivos o negativos según las acciones que promuevan y fomenten.

Los sentimientos positivos son aquellos que generan bienestar y se pueden asociar con diversos valores morales, familiares, éticos o sociales. Algunos sentimientos positivos son la alegría, el afecto, la admiración, la felicidad, el amor, la gratitud, la satisfacción, el agradecimiento, el optimismo, la paz, la armonía, entre otros.

Por su parte, los sentimientos negativos son aquellos que generan malestar, rencor, tristeza, odio, envidia, venganza, dolor o celos. Estos sentimientos pueden afectar más allá del estado de ánimo de una persona, también afectan su salud.

Sentimiento de culpa

El sentimiento de culpa es una emoción negativa que genera dolor o tristeza por el hecho de haber cometido una falta o error con el cual se perjudicó a una persona. El sentimiento de culpa recalca constantemente el error cometido y el mal provocado.

Sin embargo, gracias a su reflexión, en muchas ocasiones permite que se repare el daño hecho y que este sentimiento desaparezca gracias a un acto de rectificación.

DEFINICION DE BELLEZA

Significado de Valores estéticos

Daniela Materano

Revisión técnica por Daniela MateranoLicenciada en Historia del Arte y en Educación

Qué son Valores estéticos:

Los valores estéticos son virtudes que sobresalen de una persona, animal, obra de arte, moda, objeto, paisaje, evento, entre otros, y que generan reacciones o apreciaciones positivas o negativas.

Como un tipo de valor, los valores estéticos son criterios y referencias positivas generalmente compartidas por un grupo, que definen a una persona, cosa o acción. Por otro lado, la estética se refiere a la percepción de los sentidos y a la filosofía de lo que se considera bello.

En consecuencia los valores estéticos son también el resultado de las apreciaciones o de los juicios de valor que realizan las personas, partiendo de un conjunto de reflexiones filosóficas, estéticas y éticas sobre aquello que consideran o no bello.

Subjetividad de los valores estéticos

Los valores estéticos dependen en gran medida de la percepción que tengan los individuos acerca de algo en específico. Es decir, lo que se consideró estéticamente bello o desagradable hace veinte años, quizás hoy en día no lo sea tanto.

Las personas destacan los valores estéticos partiendo de su escala de valores personal, de lo que consideren armonioso y de los juicios de valoración estéticos que realicen.

Por tanto, generar una crítica positiva o negativa sobre alguien o algo, es dar una opinión estrictamente personal que puede ser aceptada o no por otros.

Los valores estéticos son aquellos que permiten expresar las sensaciones de agrado, admiración o desagrado que se generan cuando se está apreciando una obra, deporte, persona, objeto, animal, entre otros.

Por esta razón, los significados de los valores estéticos pueden ser tomados como positivos o negativos según quien realice la mirada.

Por ejemplo, cuando un músico escucha la melodía de una canción y la valoriza estéticamente como armoniosa y equilibrada, pero para otra persona no tiene ningún sentido en especial.

De ahí que los valores estéticos sean un caso de estudio académico e incluso comercial, porque las aceptaciones positivas o negativas pueden también generar ganancias o pérdidas económicas.

Principales valores estéticos

Los valores estéticos son muchos, entre ellos la belleza, lo sublime, lo grandioso, la delicadeza, lo armonioso, lo desagradable, lo delicado, lo elegante, lo horroroso, lo trágico, lo ridículo, el caos, el drama, lo equilibrado, entre otros. A continuación los más importantes:

Belleza

Es lo que se considera estéticamente hermoso, y fue el tema central de los tratados filosóficos planteados por Platón y Aristóteles. Se relaciona con lo placentero a los sentidos y percepciones. No obstante, determinar qué es bello o no es una tarea difícil porque esto depende de las reacciones de las personas ante algo.

Equilibrio

Se relaciona con lo que se considera estéticamente hermoso según lo que se establezca como armonioso y simétrico. El equilibrio hace posible balancear la percepción de lo estético las diversas maneras en que es expresado.

Armonía

Se refiere a la conjugación de todos los elementos que forman parte de algo y que se entrelazan correctamente generando un resultado positivo.

Tragedia

Es un término muy empleado en la literatura para clasificar un tipo de texto. Lo trágico se entrelaza con lo dramático, de ahí su particularidad para despertar diversas sensaciones en el lector o espectador.

Como ejemplo se pueden mencionar la tragedia griega como género dramático y el uso de máscaras con expresiones de tristeza, dolor o alegría.

Horribilidad

Se juzga algo como horrible cuando su percepción genera desagrado, descontento. Lo horrible no es considerado bello.

Valores estéticos en el arte

Los valores estéticos definen los criterios de belleza según consensos filosóficos, estéticos y éticos. En este sentido, en la apreciación de las obras de arte, se recurre a los valores estéticos para emitir un juicio de valor positivo o negativo.

Los valores estéticos, al tratarse de percepciones y reflexiones, transmiten sentimientos. Por ejemplo, cuando se aprecia una escultura humana y se genera el asombro por el detalle y la delicadeza del trabajo realizado.

Lo mismo ocurre cuando se observa un atardecer y los sentidos emiten juicios de valor de belleza por lo que la naturaleza representa.

Los valores estéticos cambian a lo largo del tiempo debido a que la estética, exteriorizada en formas, se adapta a diferentes épocas y sociedades.

Esto es especialmente claro en el arte, donde algunas obras pierden sus valores estéticos y otros se mantienen con el paso del tiempo siendo apreciado por futuras generaciones.

Valores estéticos en la filosofía

Los valores estéticos son un tipo de valor estudiado por la estética, rama de la filosofía, que teoriza y define las relaciones de percepción de lo que es bello o no. Sócrates, Platón y Pitágoras fueron filósofos que realizaron tratados sobre la estética y su percepción.

En esta medida, los valores estéticos comparten los principios éticos y morales de los otros valores como, por ejemplo, los valores humanos, los valores sociales o los valores culturales.

DEFINICION DE MADUREZ

El concepto de madurez se utiliza habitualmente para calificar las actitudes de una persona, si éstas son centradas, dominadas por la razón y las decisiones suelen ser correctas, entonces se les denomina «personas maduras». Por el contrario, si éstas se dejan llevar por las emociones, no suelen ser responsables y no cumplen con las conductas esperadas socialmente, entonces se le identifica como inmaduro. Pero ¿Qué es realmente la madurez?

La madurez es un concepto que se usa para referirse a un estado avanzado de desarrollo. Puede ser aplicado tanto a las personas, como a objetos o elementos.

Tipos de madurez

Este estado no se cumple de forma general en una misma persona, ya que los humanos tienen distintas áreas complejas como la cognición, lo biológico y fisiológico, la psiquis, las emociones, entre otros. Por ello hallaremos tipos de madurez según aristas, como por ejemplo:

  • Madurez psicológica: hablar en este sentido es bastante difícil, pero básicamente consiste en alcanzar el máximo equilibrio. Tener capacidad de manifestar emociones, aceptarlas, aplicar la razón y ser consciente de los propios actos, con la capacidad suficiente para tomar decisiones.
  • Madurez emocional: se trata de la capacidad de tener el control de las emociones, no consiste en reprimirlas, sino en reconocerlas y manifestar la forma adecuada y asertiva.
  • Madurez sexual: consiste en el instante en que los cuerpos tantos de hombres como mujeres alcanzan el desarrollo de sus órganos sexuales al punto de tener ser capaces de reproducir.

Edad y madurez

Es probable que el común de las personas confunda estos dos conceptos, entendiendo que un sujeto adquiere madurez con los años. Sin embargo, esto está lejos de ser igual, aunque sí tienen cierta relación.

La edad es un factor que puede funcionar como indicador de la etapa vital en la que se espera que esté atravesando un individuo y las conductas asociadas a ello. Pero no siempre se cumple, el atravesar determinadas etapas fisiológicas y psicológicas, no es sinónimo de madurez. Un universitario puede haber alcanzado el suficiente rendimiento intelectual para lograr entrar a la formación profesional, pero dentro de la facultad puede tener conductas irresponsables y no sólo en este ámbito, sino que en otros aspectos de su vida.

A su vez, un chico menor de edad, puede verse «obligado» a ayudar a sus padres, quienes deben alimentar a la familia, no como obligación, sino de forma consciente, comprendiendo la importancia de su actitud responsable y las repercusiones de ésta.

Concepciones erróneas de la madurez

Si se le pregunta a la gente sobre qué esperan de una persona madura, probablemente algunas de sus afirmaciones se relacionen con lo siguiente:

  • Que no falle: pareciera que al tener más años, se espera que todo lo que se haga sea correcto, dejar de lado todo lo relacionado a lo malo y obrar de la forma correcta. Sin embargo, no dejaremos de equivocarnos, es parte de la vida, de las experiencias.
  • No sea vulnerable: también se piensa que debemos tener la suficiente fortaleza para dejar tentaciones, pero cuando se es maduro solo se cuenta con la capacidad de decidir qué hacer en diversas ocasiones, no depender de lo que dicen los adultos, como es el caso de los niños.
  • Determinante: que no cambie de parecer, sea firme y rígido. Pero esto no es beneficioso, lo ideal siempre es tener la capacidad de moldear las ideas, incorporando nueva información, procesándola y obteniendo ideas mucho más enriquecidas.

Características de una persona madura

Madurez

(Madurez.)

  • Profundidad: su contrario es la superficialidad. Ser profundo consiste en poder extraer lo que no está explicito de la información recibida. Apartar las apariencias para poder llegar al significado.
  • Constancia: se trata de dar continuidad a acciones para alcanzar objetivos, independientemente del tiempo que tarde y la fatiga que puede generar el seguir intentando. Puesto que la motivación es más grande.
  • Prudencia: se opone a la impulsividad. Tratar de reflexionar, tomarse un tiempo para pensar antes de actuar. Esto no asegura acertar siempre en las decisiones, probablemente fallaremos muchas veces, pero la reflexión facilitará reducir la probabilidad de errar, también permitirá ser conscientes de los actos y responsable de lo hecho.
  • Carácter: se podría decir que su opuesto son las emociones, pero no, ya que son ambos, parte fundamental de la conducta, de la expresión. Sin embargo, al hablar de carácter se habla de ser auténticos, consistentes, vivir en congruencia con lo que se es y permitir que las emociones aderecen la vida, no que la dominen.
  • Sacrificio: consiste en realizar esfuerzos para conseguir algo. Puede ser simplemente dar amor para que la persona a la que se ama, reciba la felicidad que quien ama, desea. También estudiar largas horas, trabajar constantemente, entre otros.
  • Apertura: es no cerrarse a lo nuevo, estar siempre con la disposición a recibir nueva información y probablemente modificar las ideas que se tienen, con el fin de avanzar según el desarrollo, las experiencias y las etapas en la vida.
  • Humildad: se trata de tener una visión realista, tanto de las capacidades como de las limitaciones.
  • Equilibrio: alcanzar la armonía, se relaciona directamente con la capacidad de discernimiento, ver los matices entre el blanco y el negro.
  • Independencia: tiene relación con hallar dentro de sí la brújula que guíe la conducta, sin depender de alguien más para tomar decisiones y actuar. Aunque no significa que no se oigan opiniones, sino de saber escuchar, pero procesar lo justo en función del propio ser.
DEFINICION DE MORAL

Significado de Valores morales

Fabián Coelho

Fabián Coelho
Licenciado en Letras

Qué son Valores morales:

Como valores morales se conoce el conjunto de normas y costumbres que son transmitidas por la sociedad al individuo y que representan la forma buena o correcta de actuar.

En este sentido, los valores morales nos permiten diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto.

Como tal, los valores morales son introducidos desde la temprana infancia por los padres o las figuras de autoridad, para luego, en la etapa escolar, ser reforzados por los maestros o profesores.

Muchos de ellos también vienen determinados por la religión que practicamos y otros tantos están tan arraigados en nuestras sociedades que su violación puede conducir, incluso, a sanciones legales.

Valores morales son, por ejemplo, la honestidad, el respeto, la gratitud, la lealtad, la tolerancia, la solidaridad, la generosidad, la amistad, la bondad y la humildad, entre otros.

Existen, asimismo, ciertas escalas jerárquicas entre los valores morales que, en medio de un conflicto, nos obligan a priorizar unos sobre otros.

Por ejemplo, la lealtad es fundamental en una amistad, pero si un amigo ha cometido un delito y la policía nos interroga, lo correcto sería que privilegiáramos el valor de la honestidad por encima de nuestra lealtad.

Vea también Moral.

Del mismo modo, en determinadas situaciones podemos alternar entre uno y otro valor.

Por ejemplo, si estamos muy felices festejando una fecha importante, con música a todo volumen durante unas horas, nuestros vecinos comprenderán que deben poner en práctica la tolerancia. Pero si nos excedemos en la duración de la celebración, y a la una de la madrugada aún mantenemos el volumen al máximo, entonces nuestros vecinos tendrán todo el derecho de exigirnos el respeto a su sueño.

Los valores morales son fundamentales para lograr un clima de armonía y de convivencia en las sociedades, en este sentido, pueden ser regulados por la sociedad misma a través de sanciones sociales, de orden privado, o mediante penas o castigos contemplados en el código jurídico del país.

Vea también:

Valores morales y valores éticos

Aunque suele hablarse indistintamente de valores morales y valores éticos, existe una diferenciación entre los unos y los otros. Los valores éticos están constituidos por una serie de normas o pautas que regulan la conducta de los individuos, como la verdad, la justicia, la libertad y la responsabilidad.

Mientras que los valores morales se refieren al conjunto de prácticas o costumbres comunes a una sociedad, encaminadas a establecer una diferenciación entre la manera correcta o positiva de actuar, y la incorrecta o negativa.

DEFINICION DE SEXUALIDAD

La sexualidad humana: El valor y sus significados

1. Premisa, 2. La sexualidad como hecho y función biológica, 3. Significado profundamente humano, 4. Las tres dimensiones de la sexualidad humana, 5. La sexualidad como lenguaje, 6. La dimensión ética de la sexualidad humana

Por: Gonzalo Miranda, L.C | Fuente: Catholic.net

https://imagenes.catholic.net/imagenes_db/3e8b94_huellas.jpg

Contenido

1. Premisa
2. La sexualidad como hecho y función biológica
3. Significado profundamente humano
4. Las tres dimensiones de la sexualidad humana
5. La sexualidad como lenguaje
6. La dimensión ética de la sexualidad humana

1. Premisa

El estudio de la antropología de la sexualidad tiene una grande importancia en relación con un sin número de problemas que actualmente enfrenta la bioética. Pero, aún más importante llega a ser cuando se trata de la preparación de los educadores, los cuales son llamados a ofrecer un servicio decisivo en la formación de las jóvenes generaciones.
Si, en efecto, se comprende el valor profundamente humano de la sexualidad, seguramente se logrará comunicar a los niños, a los adolescentes y a los jóvenes, los cuales necesitan de una guía personal, atenta y respetuosa.
Mi reflexión, justamente trata de profundizar en el valor humano de la sexualidad, en su serie
de componentes y en sus diversos significados complementarios para la persona humana, como individuo y en su ser en relación con los demás.

2. La sexualidad como hecho y función biológica

De ninguna manera es banal recordar que la sexualidad es un dato de hecho en el ser humano, como en la mayor parte de los seres vivientes. Como éstos, también los seres humanos existimos en dos modos: masculino y femenino.
Sabemos bien como este fenómeno ya en plano biológico tiene una gran importancia. Los dos diversos “modos de existir”, llevan en su interior una serie de impulsos innatos los cuales conducen hacia un cierto comportamiento (en algunos casos de unión física entre ellos), por medio de los cuales se realiza la trasmisión de la vida y por tanto la continuidad de la especie. Gracias a la reproducción sexuada, se garantiza la protección de la especie misma de la posible corrupción genética, por medio del mecanismo mendeliano de los caracteres “dominantes” y “recesivos” presentes en el código genético trasmitido por medio de la unión de los genes masculinos con los femeninos.
Por tanto, en los animales la sexualidad se configura como una serie de fenómenos biológicos y sensoriales, por medio de los cuales se garantiza la continuidad de la especie y su protección de la corrupción. En ellos se trata de una simple “función”. En el hombre la sexualidad tiene también esta misma función. Únicamente que en él, además de su función biológica la sexualidad contiene un “significado”. Un significado que no puede ser comprendido en su totalidad, ni tampoco en su humana especificidad, si no sobre la base de la comprensión de su “funcionalidad”.

3. Significado profundamente humano

La sexualidad es una dimensión que toca profundamente la experiencia y la vida cuotidiana de cada persona humana y de la humanidad entendida como cultura y sociedad. En una ocasión, un señor anciano, mas o menos sobre los ochenta años, me contó que en un “cocktail” miraba con evidente satisfacción las jóvenes que servían. “Me gusta ver las lindas jovencitas -dijo- pero no me recuerdo porque”. Todos llevamos dentro éste “cocktail” de impulsos, emociones, afectos… etc. que componen el fenómeno “sexualidad”. Y lo sentimos como algo que no es para nada indiferente a nuestra realidad personal y a nuestro ser en relación con los demás. Aún más, frecuentemente, sentimos éste fenómeno como un “problema” que no es fácil de controlar.
Según algunos, el hombre como la mujer moderna no se preocupan más del sexo como en épocas pasadas, cuando aquello era obsesión y tabú… a propósito de una polémica sobre la censura pública con relación a la pornografía, un sociólogo escribía que hoy en día el sexo no es más un problema; la sociedad actual es totalmente madura que no se inquieta a causa de una mujer desnuda…
Me parece en cambio, que sea todo el contrario. Tal vez hoy es necesario de una “mayor desnudes” para provocar las emociones de la gente; claro está que de otra parte, somos también más interesados, sino obsesionados, del factor sexo. Lo saben muy bien los productores de publicidad. Si el sexo no llama más la atención, si la desnudez es vista como “normal”, por qué hoy los agentes publicitarios la usan tanto? A ellos lo que les interesa es vender, y para vender, atraer la atención del público. La presencia del sexo, en sus diferentes manifestaciones es siempre más hoydifusa en la publicidad actual, porque continua a ejercitar una fuerte atracción. Justamente en estos días hemos visto por las calles de Roma éstas publicidades con una pareja de mujeres casi desnudas y la escrita: “llamen los bomberos”. Conocen bien los expertos que esas imágenes encienden el fuego… Por esto, hoy más que nunca, para comercializar un vestido se hace ver todo menos el vestido.
En realidad, se trata únicamente de constatar que el hombre y la mujer de hoy, como en aquellos de ayer y siempre, la sexualidad tiene una fuerte y radicada componente instintiva, a causa de la cual suceden en modo automático una serie de impulsos y sentimientos cada vez que se presenta delante del individuo el estimulo correspondiente. Únicamente que en el ser humano la sexualidad, como toda su realidad de persona, no es solo instintiva, si no que, en sentido lleno es, “humana”: compromete sus capacidades de conocimiento, autoconciencia, libertad y responsabilidad, capacidad de socializar con los demás y trascendencia.
En el ser humano en realidad nada existe puramente animal. La sexualidad humana no es únicamente una función, si no que también es un “Significado”. En efecto, el hombre de todas las épocas y culturas ha visto siempre la sexualidad como algo de muy importante y como algo misterioso; por tanto desde siempre se ha esforzado entenderla (por medio de mitos y teorías) y de regularla (por medio de normas y ritos). Todo esto porque se ha comprendido la importancia de la sexualidad no solo para el individuo sino que también para toda la comunidad. El ejercicio de la sexualidad en efecto influye profundamente en la vida de los individuos y de la comunidad, no solo porque establece relaciones intimas entre los diversos miembros, si no que también por sus consecuencias, en cuanto capacidad que conlleva a la procreación.
En realidad, cada uno de nosotros experimenta la fuerza y la importancia de esta nuestra realidad que llamamos sexualidad. Hasta cuando la tratamos banalmente, ella nos toca en lo más profundo, no únicamente en nuestra realidad instintiva, sino que en todas las dimensiones de nuestro ser y existencia como personas humanas.
Por esto es importante tratar de entender bien la dimensión humana de nuestra sexualidad.
Mejor aún, las dimensiones -al plural-, porque de ésta manera podemos hablar de tres dimensiones diversas, si bien estrictamente unidas a la sexualidad humana.

4. Las tres dimensiones de la sexualidad humana

a. Dimensión personal

Tratando por tanto de profundizar en el significado humano de la sexualidad, podemos antes de todo descubrir una dimensión personal.
La sexualidad tiene su raíz en la dimensión corporal de la persona. Dentro del código genético de cada uno de nosotros existe ya la huella de la sexualidad con la presencia de los cromosomas XX o XY. Se podría decir que todo nuestro cuerpo es sexuado, del simple hecho que cada una de nuestras células somáticas llevan dentro de sí ésta información y más aún conociendo que de cada una de ellas provienen una serie de elementos endocrinos, biológicos y somáticos que nos configuran en modo distinto esto es como masculino o femenino.
Pero la sexualidad no pertenece únicamente a la esfera de la corporeidad. Es evidente que la
otra componente de la persona, el espíritu, no es en sí mismo sexuado. Pero es también verdad que la persona no es un espíritu en algún modo unido accidentalmente a un cuerpo. La persona es una intrínseca y substancial unidad de espíritu y cuerpo. Por tanto, tenemos que decir que toda la persona es sexuada. No existe mi espíritu asexuado el cual es unido a mi cuerpo sexuado. Existo Yo, persona espiritual y corporal al mismo tiempo; y Yo existo como “persona masculina”.
En efecto, podemos afirmar que existen dos “modos” de ser persona: el modo masculino y aquel femenino. Dos modos de existencia personal, idénticos en dignidad pero diversos en varias de sus características personales (y no únicamente físicas y biológicas). Si, porque el ser sexuado, masculino y femenino, configura en modo profundo toda la realidad del ser personal, desde la propia experiencia corporal, su postura y actuar con relación al mundo, a la esfera psicológica y sentimental, a aquella espiritual. El modo de ser y de comportarse en si, en relación con los demás, en relación con los eventos, en relación con Dios mismo, es compuesto en parte de la propia masculinidad o feminidad. Y lo es también por toda aquella serie de fenómenos varios que componen la sexualidad en cuanto atractiva, que lleva a la unión, etc.
En éste sentido, la sexualidad, con todo aquello que comporta, en el hombre pertenece a la categoría del ser y no del tener; es un modo de existir como persona. Es propio por esto que la sexualidad no es un elemento superficial y banal de la persona, del cual podemos disponer como más nos conviene. Yo no tengo una sexualidad, sino que soy sexuado. La sexualidad no es de mi propiedad, si no que más bien es esencia de mi propio Yo. Por tanto, si bien es parte del ser de la persona, la sexualidad participa de su misma dignidad: el respeto que se debe a la persona pasa también por medio del respeto de su realidad sexual; y el respeto que me mérito como persona pasa también por medio del respeto de mi realidad sexual. Yo me realizaré como persona únicamente si seré capaz de respetar y vivir en coherencia con el significado verdadero de mi sexualidad.

b. Dimensión interpersonal

Existe también una dimensión interpersonal de la sexualidad humana. El ser sexuado, masculino o femenino, representa un modo de ser “incompleto”: el otro modo de existir tiene características diversas que yo no tengo en grado de poseer. En este modo, cada uno de los dos tipos de existencia se presentan como complementarios uno del otro. Y así la sexualidad, con sus diversos elementos de atracción física, psicológica y espiritual, se transforma en una verdadera llamada al encuentro, ha abrirse al otro. Es sin lugar a dudas una escuela del donarse de sí mismo.
Es interesante constatar como el mismo impulso afectivo-sexual imprime en el individuo (o tratará al menos di imprimir) una dinámica progresiva que lleva hacia la donación al otro, en cuanto característica distintiva del ser y de la realización de la persona humana.
En un primer momento, la atracción es normalmente egocéntrica: me llama la atención algo del otro por aquello que me da satisfacción y me enriquece. Luego la misma atracción se transforma en estimulo al don: la sexualidad tiene ésta característica, en cuanto que la persona recibe en el momento que se dona y mientras más se dona más recibe. Finalmente, el don interesado de sí se transforma en una puerta hacia el don gratuito del amor, y termina en el don más gratuito que pueda existir, en el momento en la cual se abre a una nueva vida: se dona la existencia misma a alguien que aún todavía no se mérita el don, en cuanto no existe todavía.

c. Dimensión trascendente

Podemos además descubrir en la sexualidad humana una dimensión trascendente. La experiencia sexual es en modo singularmente fuerte una experiencia de “plenitud limitada”. De una parte, la experiencia de placer, de satisfacción física y afectiva profunda. De la otra parte la experiencia de su limite en el tiempo y en la intensidad. De ésta manera, la experiencia sexual, como muchas otras experiencias humanas, pero con una mayor intensidad de otras, se transforma en una llamada a mirar mas allá, una invitación a buscar la comunión con el Tú absoluto, en la plenitud ilimitada. Es una experiencia que se realiza muchas de las veces en modo intenso sobretodo en algunas parejas que viven su sexualidad en manera profundamente consciente. Pero también en ciertas personas es una realidad latente porque simplemente no logran explicársela o porque ni siquiera logran individuarla, pero que sienten igualmente en su propia interioridad: la experiencia del finito como antesala del infinito.
5. La sexualidad como lenguaje Sobretodo en su dimensión interpersonal, la sexualidad constituye un verdadero lenguaje. El cuerpo humano es de por sí expresión de la personalidad interna, por tanto siendo la “ventana del Yo”.
El gesto sexual del cuerpo es particularmente expresivo, en cuanto toca profundamente la intimidad de la persona, y por tanto la intimidad de las dos personas que son llamadas a participar del gesto mismo.
En todo lenguaje existe una dimensión objetiva y otra subjetiva. En el lenguaje de la palabra o en aquel de los gestos o de los símbolos, etc., existen algunos elementos que sirven de medios de trasmisión. Estos elementos llevan in sí mismos, dependiendo del lenguaje y del “juego lingüístico” en donde son utilizados, algunos significados que son objetivos, independientes del pensamiento y de los sentimientos del sujeto de donde vienen transmitidos. En algunas ocasiones sucede que una frase o un gesto, lleven al sujeto receptor un mensaje que no ha estado deseado del sujeto trasmisor. Muchas de las veces es necesario aclarar o rectificar las propias expresiones: “perdóname, yo no quería decir… no era mi intención…”. Justamente por esto, es posible hablar de verdad y mentira en el uso del lenguaje, dependiendo que el mensaje transmitido objetivamente corresponda o no al pensamiento y al sentimiento de quien lo ha trasmitido. Por tanto el lenguaje puede ser utilizado en modo correcto o incorrecto.
El lenguaje de la sexualidad lleva por tanto en sí, como todo lenguaje, su preciso mensaje objetivo: la relación conyugal expresa objetivamente -a causa de su dinamismo interno y de su estructura objetiva- un contenido propio. Así podemos hablar de dos significados objetivos de la sexualidad (independientemente de los demás múltiples significados subjetivos que se quiera expresar por medio de la sexualidad los esposos en la propia experiencia de copia, y aún más en la propia situación contingente del momento).

a. Significado unitivo

La unión sexual constituye un singular donarse de sí mismo; es el desnudarse de la propia intimidad, por medio de la cual el esposo se dona a la esposa y viceversa, acogiéndose a su vez mutuamente en la propia intimidad. La unión sexual lleva en sí el significado de la donación personal. Si es verdad que la sexualidad invade y compromete toda la persona no se reduce únicamente a su dimensión corporal, por tanto podemos afirmar también que la expresión corporal de la sexualidad engloba toda la persona. Y es así por tanto que el modo verdaderamente humano de donarse físicamente es aquello en la cual las dos personas se donan sea afectivamente que espiritualmente.

b. Significado procreativo

En la vida de una copia existen diversos gestos que llevan a la unión. Entre las múltiples posibilidades, el gesto de la donación conyugal lleva en sí, en el propio sentido de inmediatez, en su propia estructura y dinamismo, el significado de la procreación como fruto natural. Es en su “sentido” intrínseco: “sentido” que está, sea por “dirección” que por “significado”. Sabemos que el surgir de una nueva vida es la dirección natural hacia la cual se dirige la unión sexual del ser humano al igual que de cualquier otra especie; y en el hombre aquella dirección se transforma en un significado objetivo. Entra aquí nuevamente la relación entre “función” y “significado”, señalado al inicio. El significado es un “plus” respecto a la función, pero el cual no es un extraño ni tampoco contrario. Sería un significado que no corresponde a la realidad. Y justamente por esto se transformaría en un significado “inhumano”.

c. inseparabilidad objetiva de los dos significados

Los dos significados unitivo y procreativo, no son dos modalidades diversas de ejercer la sexualidad ni al menos dos elementos accidentalmente sobrepuestos. Como lenguaje objetivo, la sexualidad quiere decir al mismo tiempo unión y procreación. De tal manera que podemos hablar de “unión – procreativa” o de “procreación – unitiva”. Como decía, existen otras formas de expresar y de realizar la unión entre esposos: esta es únicamente la procreativa; existen hoy en día también otras formas de procreación: solo esta es unitiva.

6. Dimensión ética de la sexualidad humana

Contrariamente a cuanto sucede en los animales, en el hombre existe la percepción de una dimensión ética de la propia sexualidad y en los actos humanos relacionados ha ella. Desde siempre, también éste fenómeno ha estado percibido en todas las culturas y en las diversas religiones, las cuales han siempre buscado formas de orientación y de regulación moral para el ejercicio de la sexualidad. Y que también es percibido por cada uno de nosotros, que tenemos que ver con éstas tendencias instintivas de las cuales somos conscientes y responsables.

a. el fenómeno de la “excedencia sexual”

Antes de todo, el hombre experimenta el fenómeno de la “excedencia sexual”: impulsos, instintos, tendencias que van mucho más allá de cuanto es suficiente para garantizar la continuidad de la especie. En los animales como sabemos, existe un periodo de estro o celo, durante el cual se sienten empujados a la unión genital. Esto es suficiente para que se garantice la continuidad de la especie. Una vez que pasan estos cortos periodos desaparecen estos impulsos. El mar se calma… el hombre en cambio jamás es totalmente calmo. Los instintos y los impulsos son presentes a lo largo de todo el año; mucho más de cuanto sea necesario para garantizar la continuidad de la especie. Aún más, muchas de las veces experimenta en modo problemático ésta “excedencia sexual”, en cuanto excede también a sus deseos y decisiones racionales, en conformidad con su estado de vida y sus deberes (por ejemplo: hacia su esposa y su familia, y también, especialmente en las personas consagradas, hacia Dios).

b. Escasa regulación instintiva

De otra parte, el hombre encuentra que no todo es instintivamente regulado. También aquí, contrariamente a aquello que sucede entre los animales, existe un amplio margen dejado a la propia libertad, por ende a su propia responsabilidad.

Una responsabilidad que difícilmente puede ser tomada “banalmente”, porque se refiere a una dimensión que, como decía antes, toca profundamente la persona en su intimidad personal y en sus relaciones con los demás. Más aún, una dimensión que es intrínsecamente unida a uno de los componentes humanos que más peso puede tener sobre la propia responsabilidad: la responsabilidad de poner en el mundo otra persona humana. Si en efecto somos responsables de las consecuencias de nuestras acciones en su capacidad de alterar la existencia de los demás, mucho más aún lo somos de las consecuencias radicales como es la de hacerlos existir.

c. Ambivalencia del don sexual

Si como la sexualidad misma es de por sí “ambivalente”, tenemos que considerar: en algunas ocasiones la persona busca solo el propio bien; en otras ocasiones el actuar va dirigido únicamente al bien del otro. En la donación sexual, en cambio, don y búsqueda de sí, se unen casi inseparablemente: el donarse es necesariamente unido a recibir el don del otro. Y la persona puede experimentar la necesidad ética de recibir el otro sin caer en el egoísmo de instrumentalizarlo; de no deformar el propio don haciendo de éste únicamente una “estrategia” o un “impuesto” de pagar en función del propio placer.

d. La experiencia del desorden sexual

Para terminar, el hombre experimenta recuentemente un cierto “desorden” en la propia sexualidad. Muchas de las veces escuchamos que nuestros instintos sexuales (como también en los demás instintos, pero en éste más que en los otros) se revelan a nuestras ordenes y tienden a llevarnos hacia comportamientos que no deseamos, si bien hemos rechazado con insistencia! Este no-control, puede degenerarse en crónica, es de todos los días escuchar episodios de egoísmo, tensión, litigio, abuso, violencia, y hasta de muerte, todo a causa del sexo desordenado. Problemática que se da no únicamente entre personas extrañas, sino que también al interno de un sinnúmero de copias de esposos.
La sexualidad, por tanto, es experimentada de la persona como una dimensión importante de la cual es responsable, que no es del todo regulada instintivamente, que comporta una excedencia regulable, y que sufre de un cierto desorden. esta es la dimensión ética de la sexualidad: por tanto, está en mi orientar ésta tendencia en modo verdaderamente humano, de acuerdo con el más profundo significado humano de mi sexualidad.

e. La virtud de la castidad

Éste esfuerzo de orientación humana se concretiza en aquello que viene llamado “castidad”. No solo como comportamiento casto, sino que aún más importante, como postura de vida que se trasforma en virtud de la castidad.
Por desgracia frecuentemente se tiene una visión corta y completamente negativa de la castidad como virtud. Esta es vista como si se tratara de una serie de “no” vinculado a la esfera de la sexualidad.
En realidad, si es correctamente entendida, la castidad es una virtud sin lugar a duda positiva y profundamente humana.
Para explicarlo conviene recordar, como S. Tomás la coloca al interno de la virtud cardinal de la templanza. La castidad en efecto es la templanza con relación a la tendencia sexual. O bien, “temperare” no significa suprimir, eliminar o simplemente limitar. El vocablo latino indica más bien la acción positiva de “moderar”. Un buen moderador, por ejemplo en una mesa redonda, no es uno que suprime o limita los relatores. El buen moderador es uno que actúa en modo tal que la participación de cada uno de los componentes sea hecha de la mejor manera posible. El moderador tendrá tal vez que limitar el tiempo de uno que exagere en su presentación; pero también tendrá que saber encanalar el discurso fuera de lugar hacia el tema establecido; aún más, tendrá que estimular la participación de algunos miembros que todavía no han intervenido…

Esto es moderar.

Por tanto, esto es la castidad. La persona casta es aquella que sabe moderar las propias tendencias sexuales (sentimientos, impulsos emotivos y físicos, etc.) para el propio verdadero bien integral. Por medio de la razón sabrá acoger el sentido humano de éstas tendencias y de toda su dimensión sexual; con su voluntad tratará de guiar, encanalar, frenar o al contrario estimular aquellas tendencias de una manera “razonables”.

Este modo razonable tiene en cuenta sobretodo de los verdaderos significados humanos de la sexualidad, como hemos dicho anteriormente; tiene en cuenta también del estado de vida y de la situación concreta en la cual se encuentra el sujeto como también de la situación de los demás. Por tanto, muchas de las veces, la virtud de la castidad se expresa en el frenar un impulso excesivo o desorientado. Como en el caso de la persona no esposada, la cual se siente estimulada hacia una relación de tipo conyugal; o en el caso de la persona esposada que siente una fuerte atracción sexual hacia la secretaria de la oficina; o en el caso de la persona consagrada que siente la tendencia sexual y afectiva en una dirección opuesta a su vocación y opción de vida… en algunas ocasiones, en cambio, la misma virtud de la castidad podría exigir el esfuerzo para estimular las propias tendencias con el fin de donarse en modo pleno y generoso al propio esposo/a en un momento en la cual tal vez se preferiría egoisticamente “dejar perder”…
En ésta óptica, por que así debe ser vista, la castidad no es otra cosa que una expresión de la grandeza del ser humano, capaz de guiar las propias tendencias y acciones para poder vivir en modo lleno y sereno, en medio a las mil y un dificultades de cada día, ésta es su dimensión estupenda y al mismo tiempo dramática que llamamos “sexualidad”.

DEFINICION DE MOTIVACION

La motivación es la acción y efecto de motivar. Es el motivo o la razón que provoca la realización o la omisión de una acción. Se trata de un componente psicológico que orienta, mantiene y determina la conducta de una persona. Se forma con la palabra latina motivus (‘movimiento’) y el sufijo -ción (‘acción’, ‘efecto’).

Tipos de motivación

En ocasiones se suelen establecer distintos tipos de motivación en función de la fuente u origen del estímulo. En la motivación de logro, en la que el mecanismo que promueve a la acción es conseguir un determinado objetivo. La motivación de afiliación supone la búsqueda de seguridad y pertenencia a un grupo. La motivación de competencia no sólo pretende alcanzar un objetivo establecio, sino que busca realizarlo de la mejor forma posible. En Psicología se suelen distinguir entre dos tipos de motivación en función de dónde proceda el estímulo: motivación intrínseca y motivación extrínseca.

Motivación intrínseca

En la motivación intrínseca la persona comienza o realiza una actividad por incentivos internos, por el propio placer de realizarla. La satisfacción de realizar algo o que conseguirlo no está determinada por factores externos. Está relacionada, por lo tanto, con la autosatisfacción personal y la autoestima. Por ejemplo, hay personas que realizan ejercicio físico porque disfrutan de la actividad.

Motivación extrínseca

En la motivación extrínseca, el estímulo o incentivo que mueve a una persona a realizar una actividad viene dado de fuera, es un incentivo externo y no proviene de la propia tarea. Funciona a modo de refuerzo. Por ejemplo, cuando una persona realiza ejercicio físico no por el mero hecho de disfrutar haciéndolo, sino por motivos sociales u otros.

Motivación personal

En Psicología, existen diversas teorías que establecen y clasifican los elementos que mueven a un persona a realizar algo o dejar de hacerlo. En muchos casos la motivación de una persona viene determinada por necesidades, tal y como se establece en la llamada ‘pirámide de Maslow’. Igualmente, la motivación está fuertemente influida por la satisfacción de realizar una tarea o conseguir un determinado objetivo pero también por los incentivos que realizar o no realizar determinada conducta puedan conllevar.

Vea también Pirámide de Maslow.

Motivación laboral

La motivación laboral es aquella que está relacionada con el ámbito de trabajo. Algunos ejemplos pueden ser la remuneración económica, los días de vacaciones, el status social y la propia realización y desempeño de la tarea. Es importante en este caso para la persona encontrar factores intrísecos en el desarrollo de las tareas de un puesto de trabajo.

Motivación deportiva

En el mundo del deporte, especialmente a un alto nivel, la motivacion es fundamental, ya que en muchos casos para alcanzar determinados objetivos el cuerpo tiene que llevar a unos límites de esfuerzo enormes. La autosuperación, la competividad y la recompensa que se puede obtener de conseguir una meta mueven en muchos casos a los deportistas. En muchos casos, la motivación intrínseca se ve condicionada por la propia lógica del deporte e alta competición y los deportistas deben también trabajar el componente mental. Por ejemplo, en pruebas ciclistas de larga duración en la que se requiere un gran esfuerzo, es posible que los deportistas que disfrutan de montar en bicicleta y escalar puertos pierdan ese tipo de motivación cuando el nivel de exigencia es mayor.

DEFINICION DE OBJETIVIDAD

Adriana Morales

Adriana Morales
Licenciada en Letras

Qué es Objetividad:

Objetividad se refiere a expresar la realidad tal cual es. También indica cualidad de objetivo.

La objetividad está desligada de los sentimientos y de la afinidad que una persona pueda tener con respecto a otro individuo, objeto o situación. La objetividad solo debe indicar aquello que es real y existente, es decir, que es imparcial.

Por tanto, la objetividad es una cualidad que puede ser difícil de practicar, ya que el ser humano formula un criterio personal de lo que considera verdadero, real o falso a partir de sus experiencias y percepciones, así como de su cultura, creencias, ideologías o sentimientos.

En este sentido, objetividad es un término que se relaciona con los significados de verdad, ética, epistemología, análisis de datos, ecuanimidad y honradez, y es aplicable en diversas actividades del desarrollo humano.

Por tanto, la objetividad se aplica en diferentes áreas como la medicina, el arbitraje deportivo, el dictamen judicial, las conclusiones de un experimento científico, la publicación de una información periodística, la elaboración de un texto científico o informativo, entre otras.

La objetividad permite la presentación del conocimiento de manera neutral, por ello, es una característica imprescindible de todos los contenidos que exponen los resultados de una investigación o análisis científico que pretenda aportar información.

Como se puede ver, la objetividad se aplica de diversas maneras en las que las posturas personales y subjetivas se apartan para no afectar un juicio, contenido o información acerca de la realidad. De allí que, al no implicar sentimientos o arraigos, la objetividad genere calma y tranquilidad.

Por ejemplo, se considera como objetivo afirmar que una mujer está embarazada, y, en cambio, es tenido como subjetivo asegurar con exactitud la cantidad de días que tiene de embarazo.

La objetividad, por tanto, se refiere a la realidad o al objeto en sí mismo, y se aleja de cualquier susceptibilidad que pueda tener un individuo.

Algunos sinónimos de objetividad son neutralidad, imparcialidad y honestidad. Lo contrario a objetividad es subjetividad.

Vea también Objetivo.

Objetividad y subjetividad

Como ya se mencionó, la objetividad se basa en los hechos reales y verificables dictaminando juicios imparciales y sin prejuicios. Por el contrario, la subjetividad se refiere a lo subjetivo, parte de los sentimientos, deseos particulares, y también se ve afectada por las experiencias anteriores.

Mientras la objetividad se limita a dar a conocer un resultado, descripción o hecho, la subjetividad los analiza partiendo de su opinión e intereses propios. Un ejemplo de opinión subjetiva sería la siguiente: “La novela que nos mandó a leer el profesor esta semana no me gustó, sus personajes me parecieron aburridos”.

Vea también Subjetividad.

Objetividad y epistemología

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de evaluar las circunstancias, origen y validez a través de las cuales el ser humano adquiere el conocimiento.

Por esta razón, la epistemología se relaciona con el término objetividad, ya que esta reconoce que el individuo adquiere el conocimiento desde la realidad, y que, por medio de la razón y tras un proceso mental, puede generar una afirmación objetiva o confiable.

DEFINICION DE ORIGINALIDAD

Ser original es una cualidad muy valorada actualmente dentro de las artes. Pero si bien esta es uno de los rasgos característicos del arte moderno y contemporáneo, no es una constante en todos los movimientos artísticos. De hecho, en ciertas culturas se valora más el seguimiento de la tradición que la creatividad o la innovación.

Originalidad: Qué es

Lo original hace referencia al origen de algo ya sea a su carácter nuevo, insólito o las particularidades de su primera versión.

Es un concepto que varía de significado según su contexto: Una película en versión original es aquella en el idioma en el que fue grabada, una pieza de recambio original es aquella de la misma marca que el artículo, el modelo original aquel a partir del cual se han creado copias o versiones, etc.

Se dice que una obra de arte es original cuando cumple con alguno de estos criterios:

  • Es novedosa de alguna manera.
  • Es inédita distinguiéndose de copias, falsificaciones y otras obras derivadas.
  • Su origen, entendido como autoría, es auténtico.
  • Es el primer modelo.

Frases sobre la originalidad

Frases, pensamientos y citas célebres ordenadas cronológicamente sobre qué es la originalidad, su origen y características:

  • “Una cosa, por muy estúpida que sea, si constituye una novedad, se gana la estima del vulgo” – Christian FürchtegottGellert (1715-1769), poeta.
  • “La originalidad no consiste en decir cosas nuevas, sino en decirlas como si nunca hubiesen sido dichas por otro” – Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), escritor.
  • “Todos los escritores que poseen eso que llamamos originalidad corrompen el gusto del público, a no ser que éste sepa por sí mismo que no se les debe imitar” – Joseph Joubert (1754-1824), ensayista.
  • “Original no es aquel que no imita a nadie, sino aquel a quien nadie puede imitar” – François-René de Chateaubriand (1768-1848), político y escritor.
  • “Los pensadores más originales son los que conocen más a fondo las ideas de sus predecesores” – John Stuart Mill (1806-1873), economista.
  • “Toda producción de algún valor tiene una originalidad propia, es concepción nacida en el espíritu del autor, no mera copia de ningún modelo” – John Stuart Mill (1806-1873), economista.
  • “La originalidad es la única cosa cuya utilidad no pueden comprender los espíritus vulgares” – John Stuart Mill (1806-1873), economista.
  • “Nunca vayas por el camino trazado, porque conduce hacia donde otros han ido ya” – Alexandre Graham Bell (1847-1922), inventor.
  • “La originalidad consiste en volver al origen; así pues, original es aquello que vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones” – Antonio Gaudí i Cornet (1852-1926), arquitecto.
  • “Cuando se es joven, se crea. Cuando se es inteligente, se produce. No se adapta, se innova: la medianía copia, la originalidad se atreve” – José Martí (1853-1895), político y escritor.
  • “Todos nacemos originales y morimos copias” – Carl Gustav Jung (1875-1961), psiquiatra.
  • “La imaginación es madre de toda originalidad” – José Ingenieros (1877-1925), médico y ensayista.
  • “El resol de la originalidad ciega al hombre rutinario” – José Ingenieros (1877-1925), médico y ensayista.
  • “Ser original es un mérito; quererlo ser, un defecto” – Alain Chauvilliers (1884-1953), escritor.
  • “Cuanto más original es un descubrimiento, más obvio parece después” – Arthur Koestler (1905-1983), escritor.
  • “Ser original es en cierto modo estar poniendo de manifiesto la mediocridad de los demás” – Ernesto Sábato (1911-2011), escritor argentino.
  • “El uso de nuestra imaginación es lo que nos da la originalidad. Ser inimitable, no te quepa duda, es una cuestión de imaginación, nada más” – María Félix (1914-2002), actriz.
  • “Sé tú mismo. El mundo rinde culto a la originalidad” – Ingrid Bergman (1915-1982), actriz.
  • “Si no estamos preparados para cometer errores, jamás seremos capaces de crear algo original” – Ken Robinson (1950), educador.
DEFINICION DE FLEXIBILIDAD

Flexibilidad es la capacidad que posee un objeto o una persona de doblarse sin que exista el riego de que pueda romperse. De igual manera, flexibilidad es la facultad que posee un individuo para adaptarse a los diversos cambios que se puede presentar durante su vida o acondicionar las normas a las distintas circunstancias o cambios.

El término flexibilidad es de origen latino “flexibilĭtas”.

Flexibilidad presenta diversas definiciones depende del contexto en el cual este la palabra. La flexibilidad mecánica son los esfuerzos y los deslizamientos logrados en un sólido deformable, de la misma manera, puede ser la capacidad de algunos materiales para transformarse y volver a su forma original.

La flexibilidad laboral es un modelo de trabajo que se encarga de regular los derechos laborales con el fin de reducir las obligaciones del patrón o empresa. La flexibilidad laboral busca que el empleador este menos ajustado a leyes protectoras de los trabajadores logrando un aumento de empleo ya que puede despedir con menos impedimentos, realizar contratos cortos el cual será renovado si el empleador lo desee, entre otros beneficios para el patrón. Con respecto a los trabajadores, la flexibilidad laboral establece una inseguridad jurídica en las condiciones laborales, reduce la capacidad adquisitiva del empleado y entorpece el ejercicio efectivo de los derechos laborales por parte de asociaciones de trabajadores o sindicatos.

La palabra flexibilidad se puede usar como sinónimo de: elasticidad, maleabilidad, resistencia, tonicidad, blandura, entre otros. Asimismo, algunos antónimos de la palabra flexibilidad son: dureza, rigidez, intransigencia.

Si lo desea, puede leer nuestro artículo flexible.

Flexibilidad como valor

El carácter flexible de un ser humano está relacionado con la personalidad ya que le permite aceptar nuevas ideas y adaptarse a nuevas circunstancias o situaciones. Una persona poseer un carácter es una cualidad positiva tanto para las relaciones personales como en el ámbito del trabajo debido a que se caracteriza por ser una persona tolerante, comprensiva, dócil, entre otras cualidades.

Flexibilidad cognitiva

La flexibilidad cognitiva es la capacidad de un individuo de aplicar un conocimiento adquirido a un contexto o situación nueva. La flexibilidad cognitiva se manifiesta en la manera de acoger la información, de expresar las ideas y adaptarlas a las nuevas situaciones.

De la flexibilidad cognitiva depende nuestra capacidad para procesar y analizar la información que recibimos a través de nuestros sentidos y adecuarla a los nuevos contextos.

Vea también el significado de Resistencia al cambio.

Flexibilidad en física

La flexibilidad en física es la capacidad de una articulación o de un grupo de articulaciones para hacer movimientos con la máxima extensión posible sin rudeza y sin provocar ninguna lesión.

Flexibilidad no se debe confundir con los términos de movilidad articular y elasticidad muscular ya que movilidad articular es la capacidad para trasladar una parte del cuerpo dentro de un recorrido lo más extenso posible, en cambio, la elasticidad muscular es la capacidad de un músculo para alongarse sin sufrir daños y luego contraerse a su posición inicial para recobrar su forma.

En referencia a lo anterior, la flexibilidad es la capacidad resultante de elasticidad muscular y movilidad articular. Asimismo, la flexibilidad está influenciada por diferentes factores como la genética, la edad, el cansancio muscular, entre otros. El estiramiento debe de realizarse antes y después del ejercicio con el fin de que el músculo entre en calor y le permita estar lo suficientemente flexible para ajustarse a los diferentes movimientos, de igual manera, a pesar de constante práctica la flexibilidad con el tiempo se va perdiendo.

Existe en el mundo diversas disciplinas o deportes que aportan flexibilidad a los músculos tanto para el hombre como para la mujer como la gimnasia rítmica, natación sincronizada, asimismo, el ballet clásico o la danza contemporánea.

DEFINICION DE IMPARCIALIDAD

Como imparcial denominamos algo o alguien que no es parcial, que no se inclina o favorece ninguna postura o idea. La palabra se forma con el sufijo in- y el adjetivo parcial.

Una persona imparcial, por ejemplo, es aquella que juzga o procede con imparcialidad, sin ser tendenciosa o subjetiva, sino que se muestra neutral y ecuánime. Por ejemplo: “Necesitamos un árbitro imparcial para zanjar esta cuestión”.

Ser imparcial significa no ser partidario de ningún bando o parcialidad, y, en consecuencia, mantenerse en una posición objetiva en relación con las facciones enfrentadas. Por ejemplo: “Quería que la institución fuera dirigida por una persona imparcial”.

Imparcial es un término que se aplica sobre todo en el ámbito de la aplicación de justicia para referirse al ideal de que el sistema judicial debe ser proceder bajo un criterio imparcial, es decir, sin sesgos, prejuicios o tratos diferenciados de ningún tipo hacia ninguna persona. Lo mismo aplica tanto para el juez como para sus juicios, por medio de los cuales se decide el futuro de los procesos.

Asimismo, el término es aplicable al ámbito del periodismo en referencia al principio según el cual toda información transmitida al público debe ser veraz e imparcial. Por ejemplo: “Me gusta este noticiero porque es imparcial”.

Sinónimos de imparcial son neutral, ecuánime, objetivo, sensato, justo, ponderado o neutral. Su antónimo es parcial.

En inglés, la palabra imparcial puede ser traducida como impartial o unbiased. Por ejemplo: “Can a local jury be impartial?” (¿puede un jurado local ser imparcial?).

Imparcial y parcial

Imparcial es lo opuesto de parcial. Como parcial designamos aquello que se inclina o tiene una postura comprometida con una postura o parcialidad a la hora de juzgar o proceder. Imparcial, en cambio, es algo o alguien que no presenta ningún tipo de parcialidad, sino que, por el contrario, se muestra neutral y objetivo, sin inclinarse o apoyar a parcialidad alguna.

DEFINICION DE INDEPENDENCIA

Como independencia se denomina la cualidad o condición de independiente. Como tal, se relaciona con la noción de libertad, es decir, la capacidad de actuar, hacer y elegir sin intervención o tutela ajena. Es lo opuesto a la dependencia.

La independencia puede aplicarse a distintos campos. En política, por ejemplo, se refiere a un Estado que no depende de otro y que goza de plena libertad política, económica y administrativa. A nivel personal, la independencia es la capacidad de actuar, tomar decisiones y de valernos por nosotros mismos, de allí que independencia también signifique entereza, firmeza de carácter.

Vea también Emancipación.

Independencia psicológica

La independencia psicológica es aquella que una persona manifiesta en la libertad de actuar y elegir sin depender de otras personas, ni hacer caso de presiones u obligaciones.

Una persona independiente psicológicamente, en este sentido, es aquella que se siente libre de todo tipo de relación obligatoria, y que es capaz de tomar decisiones, hacer y actuar por sí misma, sin entregar el control de sus vidas a otras personas.

Un paso fundamental para la independencia psicológica es abandonar el nido y buscarse la vida por cuenta propia. La independencia genera libertad, no obstante, es importante tener en cuenta que no exime de las responsabilidades de la vida adulta.

Independencia personal

Como independencia personal se denomina aquella en que un individuo es capaz de valerse por sí mismo, tomar sus propias decisiones y tener cierto grado de independencia financiera.

En este sentido, la independencia empieza por abandonar la protección de los padres en términos de vivienda, alimentación y techo.

Como tal, la independencia personal se asocia a la vida adulta, y a la capacidad del individuo de asumir y honrar sus compromisos y responsabilidades sin necesitar recurrir a la ayuda de nadie más.

Independencia política

Como independencia se conoce el proceso político en el cual se produce la formación o la restauración de un país luego de separarse o emanciparse de otro del cual formaba parte. En ocasiones, las independencias se alcanzan a través de revoluciones.

Como tal, es un concepto político que surge como reacción al colonialismo europeo en el continente americano, y que apareció por primera vez en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, en 1776.

Este movimiento, no obstante, fue extensivo al resto de América, e impulsó la independencia de Haití frente a Francia, y las independencias de los países dominados políticamente por España, desde México, pasando por Venezuela, Colombia y Perú, hasta Argentina y Chile, entre otros. Actualmente, la independencia también se vincula con el principio de no intervención y el derecho de autodeterminación de los pueblos.

Vea también:

Independencia de México

Como independencia de México se denomina el proceso político e histórico mediante el cual se puso fin al dominio español sobre los territorios que comprendían la Nueva España.

Como tal, fue una lucha que tuvo expresiones a nivel social, político y bélico, y que inició con el Grito de Dolores de Miguel Hidalgo, el 16 de septiembre de 1810, y acabó once años después, con la marcha triunfal del Ejército Trigarante en la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.

DEFINICION DE MISERICORDIA

La misericordia es la capacidad de sentir compasión por los que sufren y brindarles apoyo. La palabra misericordia proviene del latín “misere” que significa “miseria, necesidad”; cor, cordis que indica “corazón” y “ia” que expresa “hacia los demás”

La misericordia puede manifestarse de diversas formas, sea por medios materiales como dar albergue, dar de comer, dar de beber, vestir al que no tiene, entre otros y, por medios espirituales por ejemplo enseñar, dar buenos consejos, consolar al que este triste, rogar a Dios por el bienestar de los seres humanos, etcétera.

El término misericordia tiene diferentes significado todo depende del contexto que en que se usa. Misericordia es una pequeña pieza prominente ubicada en los asientos de los coros de las iglesias que permite descansar cuando se está de pie. Asimismo, la misericordia es el puñal con que los caballeros medievales proporcionaban el golpe de gracia al rival caído.

En ocasiones, la palabra misericordia es confundida con lástima lo cual es errado ya que lástima es enternecimiento y compasión que provocan los males de otras personas, es decir, es un sentimiento temporal y no procura un acto bondadoso para finalizar con los problemas de los demás, en cambio, misericordia es la capacidad de sentir la desdicha de los demás y ofrecerles ayuda.

El término misericordia se puede utilizar como sinónimo de: compasión, piedad, bondad, entre otros. Algunos antónimos de la palabra misericordia son: impiedad, inclemencia, maldad, condena.

El término misericordia en hebreo en el antiguo testamento es “rehamîm” que significa “vísceras” en sentido figurado expresa un sentimiento íntimo, profundo y amoroso que liga a dos personas. El segundo término es “hesed” que es sinónimo al anterior término. Asimismo, existen las palabras “sonhanan” que manifiesta “mostrar gracia, ser clemente”, “hamal” que expresa “compadecer, perdonar” y, por último “hus” que significa “conmoverse, sentir piedad”.

Misericordia de Dios

Para los católicos, la misericordia es la cualidad de Dios por la cual perdona los pecados de los fieles. La misericordia es un atributo divino mediante el cual los creyentes piden a Dios para que tenga piedad por sus pecados, desobediencias y sean perdonados.

La Divina Misericordia es la fe que sienten los cristianos por la misericordia de Dios creyendo que él se sacrificó por los pecados de sus creyentes. Por medio de esta fe, la iglesia garantiza a los fieles que Jesús perdonara sus faltas, no a través de un juicio, sino como un gesto de salvación. De igual forma, la misericordia es un estilo de vida que propone el cristianismo a través de acciones interiores como el cumplimiento de sus promesas, obrar bien, creer en Dios, entre otros y, acciones exteriores por ejemplo el rezo, adorar los símbolos religiosos, etcétera.

Para entender un poco lo alusivo anteriormente, en la Biblia en el Nuevo testamento se encuentra la parábola del “Buen Samaritano” conocida como “las parábolas de la misericordia” narrada en el Evangelio de Lucas, capítulo 10, versículos del 25 al 37, la misma enseña a los fieles que la caridad y la misericordia son las virtudes que encaminaran a los hombres a la piedad y a la santidad.

La misericordia y la gracia son confundidas con frecuencia aunque parezcan similares no lo son ya que misericordia se refiere al perdón concedido por Dios debido al arrepentimiento sincero, en cambio, gracia es don gratuito de Dios para ayudar al hombre a cumplir los mandamientos, salvarse o ser santo.

Misericordia como valor

La misericordia como valor es la virtud del ánimo que lleva a los seres humanos a conmoverse por los trabajos y miserias ajenas. La misericordia es una actitud bondadosa que una persona muestra a otra que esté atravesando por un mal momento.

La misericordia está relacionada con el término amor ya que misericordia es la capacidad que nos hace tener compasión de los males ajenos y nos incita a perdonar, mientras que el amor nos inclina a no guardar rencor, a perdonar.

DEFINICION DE PERFECCION

Si queremos conocer, en primer lugar, el origen etimológico del término perfección, tenemos que irnos, simbólicamente hablando, hasta el latín. Y es que deriva de la palabra “perfectio”, que puede traducirse como “la acción de dejar algo acabado” y que se encuentra compuesta por tres partes diferenciadas:
-El prefijo “per”, que es equivalente a “por completo”.
-El verbo “facere”, que es sinónimo de “hacer”.
-El sufijo “-ción”, que se usa para indicar “acción y efecto”.

PerfecciónPerfección es un concepto que se refiere a la condición de aquello que es perfecto. Lo perfecto, por su parte, es lo que no tiene errores, defectos o falencias: se trata, por lo tanto, de algo que alcanzó el máximo nivel posible.

Por ejemplo: “El evento se desarrolló a la perfección, de acuerdo a lo planeado”“La jugada diseñada por el entrenador se plasmó en el campo en la perfección y el equipo local pudo ganar por un punto”“Cada uno de nuestros diseños aspira a la perfección”.

En el ámbito del Derecho se utiliza con mucha frecuencia el término que ahora nos ocupa. En concreto, se emplea para referirse a ese momento de un procedimiento en el que se cumplen todos los requisitos establecidos. Una situación que lleva, por tanto, a que nazcan tanto los derechos como las obligaciones de quien ha reunido aquellos.

La idea de perfección puede variar de acuerdo a la concepción filosófica. Para los católicos, lo único perfecto es Dios: no existe perfección fuera de Él. En este sentido, es imposible alcanzar la perfección en ninguna acción o creación del ser humano.

Es posible, sin embargo, afirmar que algo ha alcanzado la perfección cuando se desarrolla tal cual estaba previsto. En este caso, la perfección se asocia a un objetivo cumplido, sin que se registren fallos. Si en un festival artístico, el cronograma se cumple sin alteraciones, los artistas quedan conformes con sus participaciones y el público disfruta del evento, podrá decirse que todo salió a la perfección.

Dentro de la Psicología, existe lo que se conoce como perfeccionismo. Viene a ser la creencia que considera que se puede y se debe lograr la perfección. De ahí que se vea la misma como una manera de incentivar a las personas a esforzarse, a motivarse y a intentar alcanzar todo lo que se han propuesto.

No obstante, hay quienes creen que esa idea no hace nada más que dañar al ser humano, oprimirle y tenerle siempre sujeto a que debe alcanzar la perfección en los diversos aspectos de su vida. Tanto es así que se considera que puede llevar incluso a la depresión y a un estrés considerable.

La perfección incluso puede ser subjetiva y estar vinculada a la estética. Un individuo puede creer que una cierta pintura o una escultora refleja a la perfección aquello que pretende transmitir, mientras que otro sujeto puede pensar algo diferente y considerar que la obra en cuestión tiene defectos en su presentación.

DEFINICION DE AUTENTICIDAD

La condición de auténtico se conoce como autenticidad. Auténtico, por su parte, es un adjetivo que califica a aquello que está documentado o certificado como verdadero o seguro. También se dice que una persona es auténtica cuando no es hipócrita ni pretende mostrarse diferente de cómo es.

Autenticidad Por ejemplo: “Me gusta este pantalón pero tengo dudas sobre su autenticidad: ¿cómo sé que no es una falsificación?”“Mi tarea es analizar la autenticidad de las obras antes de que sean subastadas”“La autenticidad es uno de mis pilares como artista”.

En el ámbito del arte y de las antigüedades, la autenticidad es muy importante ya que determina el valor de los objetos. Un cuadro pintado por un artista famoso puede valer millones de dólares, mientras que una copia, imitación o reproducción tal vez valga menos de diez dólares. Determinar la autenticidad de los cuadros, por lo tanto, es imprescindible. De manera similar, una persona puede tratar de vender un manuscrito afirmando que tiene mil años de antigüedad: confirmar su autenticidad es necesario antes de concretar la operación.

El análisis de la autenticidad también es importante en el periodismo. El conductor de un noticiero puede recibir un sobre con fotografías donde, supuestamente, se observa a un político recibiendo dinero de un narcotraficante. Antes de difundir la noticia, el periodista deberá confirmar la autenticidad del material debido a que puede tratarse de un montaje para desprestigiar al dirigente político.

Gracias a la reducción en la complejidad de los procesos de producción masiva de muchos tipos de productos, nos encontramos en una era en la cual resulta muy difícil encontrar la autenticidad. Al hecho de que casi cualquier persona pueda acceder a herramientas de fabricación que en el pasado estaban reservadas para las grandes empresas se le suma que el precio de las materias primas también se ha vuelto fácil de afrontar.

https://definicion.de/wp-content/uploads/2016/02/Autenticidad.jpg Hay quienes piensan que las ideas no valen nada, ya que entre el momento de su concepción y la conclusión del proceso de realización existe un largo y arduo camino, que no cualquier persona está dispuesta a recorrer. Esta forma de entender la necesidad de proteger las ideas, o más bien la ausencia de dicha necesidad, la comparten decenas de emprendedores y creadores de diversas áreas. Parte de este argumento es el hecho de que no todos tienen el talento para llevar a cabo una idea, por lo cual un robo no siempre deriva en el plagio propiamente dicho.

Claro que no todo es tan sencillo, ya que la falta de habilidad no detiene a las muchas compañías que se dedican a copiar productos y servicios, con el objetivo de aprovechar las ideas ajenas. Esto puede tener consecuencias diferentes, aunque todas graves para las víctimas de la imitación: si el plagio se publica antes de la obra original, esto puede afectar gravemente el impacto inicial de esta última en el mercado; para el resto de los casos, sus ventas pueden decaer ante una alternativa más económica.

La falta de autenticidad de un producto o de un servicio y su éxito en el mercado es signo de una serie de problemas, que incluyen una deficiencia en los mecanismos de control por parte de las autoridades pertinentes, fisuras en los sistemas de protección de la propiedad intelectual y una falta de visión y exigencia en el público que los consume. Si los consumidores dejasen de colaborar con el plagio, éste desaparecería.

La autenticidad, por último, es una característica del sujeto que no aparenta algo distinto a lo que es“Cuando modificó su vestuario y su estética por sugerencia de un productor, el cantante perdió la autenticidad que tanto le agradaba al público”.

DEFINICION DE AUTORIDAD

La autoridad es la facultad o potestad que se tiene para gobernar o ejercer el mando. La palabra, como tal, proviene del latín auctorĭtas, auctoritātis, que a su vez deriva del verbo augure, que significa ‘aumentar’, ‘promover’.

Como tal, la autoridad es el atributo que otorga a una persona, cargo u oficio el derecho para dar órdenes. Asimismo, es la cualidad que propicia que una orden de cumpla. De este modo, tener autoridad supone, por un lado, mandar, y, por el otro, ser obedecido.

En este sentido, la autoridad se asocia al poder del Estado que, como tal, se rige por una serie de leyes y normas según las cuales está dotado de poder para ejercer la autoridad sobre los ciudadanos que formen parte de él. De allí que autoridad sea también sinónimo de potestad, facultad y legitimidad para mandar u ordenar.

La autoridad, por otra parte, supone también el prestigio y crédito que se reconoce en una persona o institución, en razón de su legitimidad, calidad o competencia en algún ámbito o materia específico: “En la cúspide de su carrera, el pensador francés era considerado una autoridad en antropología moderna”.

Como autoridad también se designa a la persona que ejerce o posee cualquier clase de autoridad: “Las autoridades universitarias hicieron entrada al recinto”.

Asimismo, como autoridad también se conoce el texto o expresión de un libro o escrito que se citan como soporte de aquello que se alega o se dice.

Autoridad moral

Como autoridad moral se denomina aquella que se impone mediante la coherencia que un individuo muestre entre sus palabras, sus valores y sus acciones. Como tal, la autoridad moral surge de nuestras acciones, de la manera en que mostramos a los demás la manera en que nos conducimos, tomamos decisiones y actuamos. De allí que se considere que la verdadera fuerza de la autoridad se encuentre en la autoridad moral.

Autoridad en Administración

En el ámbito de la administración y la gestión organizacional, la autoridad es la facultad ejercer el mando y la toma de decisiones en una empresa o institución. Como tal, existen distintos tipos de autoridad en la gestión de las tareas y los procesos productivos en una organización.

  • Autoridad formal: es la que se recibe directamente de un superior o directivo y que dota a un empleado de ciertas facultades acordes con su cargo para ejercer autoridad sobre los trabajadores subordinados.
    • Autoridad lineal: es aquella que genera una cadena de mando superior-subordinado, y que se presenta desde el tope de las posiciones directivas de la organización hasta el escalón más bajo.
    • Autoridad funcional: es aquella que en una organización se establece en razón de la función que desempeñe cada trabajador en un área específica.
  • Autoridad operativa: es aquella que no se ejerce sobre otras personas o empleados, sino que se emplea para tomar determinadas decisiones y ejecutar ciertas acciones, propias de la función del empleado.
  • Autoridad técnica: es la que un individuo posee debido a su prestigio, experiencia o capacidad, y que le otorga cierto poder e influencia sobre determinados asuntos o materias.
  • Autoridad personal: es aquella de quienes tienen cierto ascendiente sobre otras personas, debido a sus cualidades, bien sean morales, sociales o psicológicas.
DEFINICION DE COHERENCIA

https://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/coherencia.jpg La palabra coherencia significa la existencia de relación o lógica entre las diferentes partes de una afirmación o entre las diferentes afirmaciones o posturas de un discurso.

También podríamos definirla como la conexión que existe con la realidad y la coincidente relación de unas cosas con otras.

Una persona coherente actúa conforme a lo que dice

En tanto, la coherencia la podemos apreciar especialmente en las acciones y pensamientos de los individuos. Un individuo será considerado como coherente cuando actúe en consonancia con los principios y valores que manifiesta mientras que se lo considerará como incoherente sino lo hace. Cuando alguien dice que va a ser tal cosa pero en realidad hace lo opuesto mostrará una clarísima contradicción entre los hechos y las palabras y por supuesto su interlocutor advertirá tal inconsistencia que lo hará dudar respecto de sus verdaderas intenciones.

Lo primero que la otra persona pensará y sentirá es una grandísima decepción porque se le prometió algo y finalmente no se cumplió. O también puede suceder lo opuesto, que alguien que se sabe qué piensa de manera opuesta haga algo que contradice sus pensamientos con la sola intención de ganarse el favor del otro, probablemente para obtener algún beneficio.

El valor de la coherencia

La coherencia también tiene que ver con el modo en que uno se maneja en la vida, es decir, si actúa de manera coherente con sus creencias, si actúa de manera coherente a lo largo de su vida o si su accionar o modo de pensar es confuso, no claro, ambiguo. La coherencia es hoy en día un valor grandemente tenido en cuenta aunque en la práctica es muchas veces difícil de mantener debido a la cantidad de información que un individuo recibe, a lo agitado del estilo de vida actual, etc.

Es fácil de reconocer a una persona coherente porque se mostrará firme en sus principios y valores, también transmite sinceridad, hecho que la hace proclive a entablar relaciones sólidas. Por esto mismo es que las personas coherentes son ampliamente valoradas y creíbles, porque cuando empeñan su palabra en algo cumplen aquello que proponen.

Pelear contra la mentira

Una de las grandes peleas que enfrentan las personas coherentes es contra la mentira, no solamente porque mentir implica no honrar la verdad, algo que el coherente ambiciona por sobre todas las cosas, sino también porque implica una falta de respeto y consideración para consigo mismo y para con el prójimo.

La calidad de coherente se le otorga a una persona, a un objeto, a una obra de arte, a un discurso, a partir del hecho de que las partes que lo componen son lógicas entre sí. Entendemos por lógico algo que es racional, que no es incomprensible o que puede ser entendido como parte de un mismo grupo de pensamientos, expresiones o formas de actuar. La coherencia, por tanto, representa la continuidad y la permanencia de un tipo de ideas o acciones que son enlazadas unas a otras de manera específica y puntual.

Coherencia en el texto: organización más unidad de sentido

Cuando se habla de un texto coherente, se está haciendo referencia a un texto que está apropiadamente organizado y que no choca consigo mismo en cuanto a ideas, expresiones, formas de escribir, etc. Un texto incoherente puede ser así un texto que no se comprende, que no tiene una continuidad o del cual no se entiende el objetivo o tema principal.

En los textos coherentes prima la unidad de sentido que facilita su comprensión. Hay una idea principal y alrededor de la misma se encuentran las ideas complementarias que no se mezclan en ningún punto para preservarse de las confusiones. De este modo el texto en cuestión gana en precisión y comprensión.

La coherencia en la ciencia

La coherencia, finalmente, también se puede observar en las diferentes ciencias. De más está decir que, cada ciencia, para establecer afirmaciones y leyes, requiere cierta coherencia y lógica en sus supuestos ya que esta coherencia es la que permite ordenar el conocimiento, la información. La ausencia de coherencia entre una afirmación y otra, si bien puede ser el punto de partida para futuros cuestionamientos e investigaciones, no permite que ambas afirmaciones puedan ser mantenidas ni sostenidas a nivel científico.

DEFINICION DE CRITICA

Crítica es un análisis o juicio sobre una situación, una persona o un trabajo.

La palabra crítica proviene del latín criticus,que designaba al juez de obras del espíritu como también a la filosofía crítica.

De manera general, crítica se refiere a un juicio que puede ser objetivo o subjetivo.

La crítica objetiva o científica es aquella que hace una evaluación con criterios objetivos sobre un determinado informe o tarea.

La crítica subjetiva es aquella que expresa una opinión sin esconder un punto de vista particular.

Crítica también puede indicar un momento de mucha gravedad. Generalmente, se asocia al punto de mayor vulnerabilidad o más delicado en las situaciones de crisis.

Vea también Crisis.

Reseña crítica

La crítica también es una reseña que suele mezclar criterios objetivos y puntos de vistas sobre una película, una obra literaria o artística. Una reseña crítica de una película, por ejemplo, incluirá un resumen del argumento y la calidad del guión, de la dirección, de la fotografía y de los actores.

Vea también Reseña crítica.

Tipos de crítica

De manera general, una crítica puede ser constructiva o destructiva. La crítica constructiva es aquella que busca dar a conocer los puntos débiles de la persona o del trabajo con el objetivo de que pueda mejorar y crecer. La crítica destructiva, en cambio, no tiene otro fin más que el de disminuir a la contraparte.

Según el ámbito en que se genere, la crítica puede ser de tipo profesional o personal.

Las críticas profesionales ejercidas en el ámbito del periodismo o de la literatura, por ejemplo, pueden ser hechas según 4 tipos o estilos:

  • Crítica objetiva y científica: usa criterios objetivos para su análisis.
  • Crítica subjetiva: expresa un juicio de valor razonado y suele enmarcarse en el género de opinión.
  • Crítica impresionista: evalúa la estética por sobre el contenido.
  • Crítica acompasada: examina el ritmo y las fallas de forma metódica en un texto.

Por otro lado, la crítica personal no tiene validez de conocimientos formales siendo un punto de vista o una opinión como, por ejemplo, los que provienen de familiares o amigos.

Otro tipo de crítica es la autocrítica que realiza la propia persona hacia sí misma al tener consciencia de su personalidad y esfuerzo real hacia el objeto criticado.

Finalmente, podemos identificar la crítica abusiva que genera relaciones sociales de abusos de poder y de violencia verbal. Estas dañan gravemente la autoestima de la persona.

Vea también:

Teoría crítica

En las ciencias sociales, la teoría crítica nace en 1930 con filósofos y pensadores de varias disciplinas inscritos en la Escuela de Frankfurt. La teoría crítica confronta a la teoría tradicional que separa el sujeto de la verdad observada. Sus mayores exponentes son Theodore W. Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse y JürgenHabermas.

De esta manera, la teoría crítica afirma que el conocimiento no es solo una reproducción de la verdad sino que forma parte de la realidad, además de tener la función de educar a los individuos a distinguir dicha verdad.

Con el surgimiento de la teoría crítica se abre el debate sobre si la ciencia y el conocimiento deberían evitar los juicios de valor y analizarse de forma objetiva y aislada, o si deberían, en cambio, producir crítica y su práctica de forma deliberada.

Vea también Teoría crítica.

Ruta crítica

El método de la ruta crítica o CPM por su nombre en inglés CriticalPathMethod es una herramienta de gestión de proyectos. Creado en Estados Unidos en 1957, es un programa cuyos algoritmos calculan los tiempos y plazos para la planificación de proyectos.

DEFINICION DE TOMA DE DECISION

Una decisión es una resolución o determinación que se toma respecto a algo. Se conoce como toma de decisiones al proceso que consiste en realizar una elección entre diversas alternativas.

Toma de decisiones

La toma de decisiones puede aparecer en cualquier contexto de la vida cotidiana, ya sea a nivel profesional, sentimental, familiar, etc. El proceso, en esencia, permite resolver los distintos desafíos a los que se debe enfrentar una persona o una organización.

A la hora de tomar una decisión, entran en juego diversos factores. En un caso ideal, se apela a la capacidad analítica (también llamada de razonamiento) para escoger el mejor camino posible; cuando los resultados son positivos, se produce una evolución, un paso a otro estadio, se abren las puertas a la solución de conflictos reales y potenciales.

Cualquier toma de decisiones debería incluir un amplio conocimiento del problema que se desea superar, ya que solo luego del pertinente análisis es posible comprenderlo y dar con una solución adecuada. Sobra decir que ante cuestiones triviales (por ejemplo, decidir si tomar agua o zumo de naranja en una comida), el nivel de razonamiento es mucho menos complejo y profundo, y se actúa de forma casi automática, dado que las consecuencias de una decisión equivocada no tienen mayor importancia.

En cambio, ante decisiones verdaderamente trascendentales para la vida, se procede de una manera muy meticulosa, sopesando los potenciales resultados, y el tiempo necesario es mucho mayor. A lo largo del desarrollo de una persona, independientemente de su personalidad y de sus gustos, cada nuevo día trae consigo un número creciente de problemas a resolver, y poco a poco nos vamos convirtiendo en auténticas máquinas especializadas en tomar decisiones.

Toma de decisiones A simple vista, se puede distinguir entre individuos seguros e inseguros de sí mismos. Los primeros suelen ser determinados, tener siempre claros sus gustos y necesidades, lo cual les facilita la toma de decisiones; los otros, en cambio, carecen de la autoconfianza necesaria para considerar válidas sus propias ideas, y eso repercute gravemente en los momentos críticos de la vida.

Sin embargo, nadie puede librarse de estas puertas lógicas que incansablemente alteran el flujo de nuestra existencia; las personas inseguras tienen especial dificultad para escoger entre dos o más opciones; pero, finalmente, lo hacen, y de este modo siguen adelante. Así como no hablarse con alguien por motivos tales como no compartir sus ideas es un tipo de relación interpersonal, dilatar una decisión es también una acción que nace de otra decisión.

El ajedrez es uno de los juegos de mesa más populares a nivel mundial, y basa sus reglas en un sistema de toma de decisiones cada vez más críticas a medida que avanza la partida. A pesar de su gran complejidad y de requerir un alto nivel de concentración, paciencia y elaboración de estrategias por parte de sus participantes, ha sabido atraer a todo tipo de personas, incluyendo a aquellas que se arrebatan y dejan al rey expuesto en unas pocas jugadas.

Los juegos de rol, conocidos masivamente en formato digital, pero creados en la década de 1960 e inspirados en un experimento de un sociólogo norteamericano, requieren de una constante y coherente toma de decisiones, que repercute directamente en el desarrollo de los personajes y, en consecuencia, de la historia misma. El primer juego oficial perteneciente a este género fue Dragons&Dungeons, que se publicó en el año 1974 en Estados Unidos; desde entonces, han gozado del suficiente éxito como para no perecer, a pesar de atraer a un público muy concreto, dispuesto a dedicarles decenas de horas.

Sin duda alguna, las personas y los animales debemos enfrentarnos constantemente a situaciones que nos exigen tomar decisiones para permitirnos avanzar; cuando trasladamos esta dinámica a los momentos de ocio, nuestros logros resultan mucho más satisfactorios que los que obtenemos por medio del azar.

DEFINICION DE DEMOCRACIA

Los valores de la democracia son aquellas cualidades que se deben poner en práctica dentro de cada grupo social para establecer y mantener el orden, progreso y buena relación entre los individuos.

La democracia es tanto una forma de gobierno como de organización social a través de la cual el pueblo, mediante unos mecanismo especiales de participación, tiene la tarea de tomar decisiones políticas que respondan a la voluntad y necesidad de la colectividad.

Por tanto, los valores de la democracia son un conjunto de valores éticos y sociales fundamentados en una serie de creencias, conductas, métodos, ideas y comprensión política.

Asimismo, los principios de la democracia fomentan sus valores, el reconocimiento de una constitución, de la dignidad humana, la libertad de pensamiento y de expresión, la igualdad de derechos y deberes, la limitación y control del poder, entre otros.

La democracia es un sistema de gobierno que se fundamenta en el principio de la representación y convivencia de los ciudadanos de una nación.

Estos valores, como se puede apreciar, se han reestructurado a través del tiempo en orden de importancia y según las necesidades de cada época. Es decir, son valores que se ajustan a medida que corre el tiempo a fin de adaptarse a las nuevas necesidades y cambios sociales.

Los valores de la democracia forman parte de la base de la sociedad y de su continuo funcionamiento. A través de estos valores se buscan alternativas que impulsen el desarrollo y la participación ciudadana, pero limitando el autoritarismo.

Entre los valores de la democracia se pueden mencionar la libertad, justicia, fraternidad, igualdad, participación, pluralismo, tolerancia, solidaridad, respeto, diálogo, entre otros.

Vea también Democracia.

Valores más importantes de la democracia

Los valores de la democracia buscan resaltar las cualidades de los individuos y de las sociedades. Estos valores, junto con otros, conforman los proyectos de vida que los ciudadanos en conjunto desean alcanzar a partir de un sistema de soberanía.

Libertad

La libertad es el derecho que todos los seres vivos poseemos a razón de tener una vida plena para desarrollar ideas y proyectos, alcanzar metas, practicar una fe, entre otros, sin afectar negativamente a quienes estén a nuestro alrededor.

En democracia la libertad se refleja en la posibilidad de expresar opiniones y críticas, de formar parte de un partido político, de ejercer el derecho al voto, de formar una familia, estudiar, ser libre de escoger la mejor opción de vida entre la diversidad.

Fraternidad

En democracia se fomenta la fraternidad como parte de las relaciones humanas, todos los ciudadanos tienen el mismo valor de importancia y poseen los mismos deberes y derechos ante la ley.

La fraternidad en democracia invita compartir opiniones y creencias sin desvalorizar a los demás. Los diferentes intereses u opiniones que poseen las personas no deben ser razón de confrontación, por el contrario, deben generar nuevas y mejores propuestas democráticas.

Igualdad

Se refiere a la igualdad jurídica y política que poseen los ciudadanos. Todos los integrantes de la sociedad, sin importar la clase social, nivel académico, sexo, religión o tendencia política, son iguales ante la ley.

La igualdad se refleja a través del voto. Todas las personas pueden ejercer el derecho al voto porque su valor político y soberano es igual para todos los ciudadanos.

Pluralismo

El pluralismo es un valor que invita a aceptar las diferencias y a aprovechar de éstas las mejores propuestas. Es una manera de reconocer y respetar la diversidad en todos los aspectos del ser humano.

Sin embargo, el pluralismo no es contradictorio a la igualdad, ambos son valores democráticos importantes. El pluralismo invita a reconocer las múltiples realidades y la complejidad de la sociedad. Forma parte de la libertad y la fraternidad.

Participación

La participación es un valor muy importante que se ha fomentado en las nuevas tendencias de la democracia participativa, esto tiene que ver con lo difícil que a veces es que las personas participen en las actividades políticas o asuntos públicos, bien sea por falta de tiempo o desinterés.

La participación ciudadana es de suma importancia, más en un sistema de gobierno democrático en el cual son los ciudadanos quienes eligen a sus representantes políticos.

Por ello, las democracias modernas buscan ser representativas, es decir, que los políticos expresen las inquietudes y necesidades del pueblo ante los entes gubernamentales, con el fin de hacer escuchar la voz del pueblo.

Diálogo

A través del diálogo se pueden aplicar otros valores como el respeto y la tolerancia. El diálogo implica saber escuchar y emitir opiniones o sugerencias acerca de un asunto de interés común.

Dialogar también implica exponer una serie de argumentos y tomar una postura democrática con la cual se pueda alcanzar acuerdos que beneficien a las partes involucradas más allá de las diferencias.

DEFINICION DE JUSTICIA

La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el Estado. Estos valores son el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad.

En un sentido formal, la justicia es el conjunto de normas codificadas que el Estado, a través de los organismos competentes, dicta, hace cumplir y sanciona cuando son irrespetadas, suprimiendo la acción o inacción que generó la afectación del bien común.

La palabra justicia proviene del latín iustitia que significa “justo”, y deriva del vocablo ius.

Tipos de justicia

Existen cuatro enfoques o formas de aplicar la justicia:

Justicia distributiva

Se basa en la distribución equitativa de la riqueza o recursos, de tal manera que todos los ciudadanos se vean beneficiados.

Se trata de una forma de administrar la justicia que proviene del pensamiento aristotélico y cuya aplicación ha resultado controversial en la práctica, dado que no hay unanimidad sobre los criterios que se deben considerar para que dicha distribución sea de provecho para todos los involucrados.

Para algunos autores, debe privar la equidad (que cada persona obtenga la riqueza que merece según su esfuerzo). En otros casos, prevalece el concepto de igualdad (todos las personas deben obtener la misma cantidad), mientras que otros autores creen que la riqueza debe distribuirse en mayor cuantía en los casos de mayor necesidad.

Justicia restaurativa

Este tipo de justicia se concentra en el bienestar de la víctima más que en el castigo del victimario. En este sentido, lo que se busca es reparar de forma material o simbólica el daño causado.

Según este enfoque, víctima y victimario deben involucrarse en la búsqueda de justicia. Para ello, el victimario debe entender y reconocer el daño que ha causado.

Un ejemplo de justicia restaurativa son los Programas de Reconciliación Víctima y Ofensor (Victim-OffenderReconciliationPrograms), establecidos en comunidades de Estados Unidos y Canadá en los que las partes involucradas se reúnen, hablan sobre los sucedido y la manera en la que les afectó, y acuerdan la forma de restaurar el daño causado.

Justicia procesal

Este tipo de justicia establece normas y reglas que deben ser respetadas por todas las personas por igual, y establece sanciones de diversa índole en caso de que los ciudadanos incurran en falta.

Para ejercer este tipo de justicia es necesario tener un criterio imparcial, mientras que para ser procesado por ella se requiere la representación de un experto en la materia, es decir, un abogado.

La administración de la justicia procesal se lleva a cabo en los tribunales y en los organismos creados por el Estado para tal fin.

Justicia retributiva

La justicia retributiva establece que cada persona debe ser tratada de misma forma en la que trata a otros, por lo tanto, al incurrir en una falta debe ser castigada. Lo que se espera de este tipo de justicia es que el efecto retroactivo persuada a otras personas de incurrir en delitos.

Un ejemplo de justicia retributiva serían las violaciones a los derechos humanos, en los que si bien no siempre los perpetradores reciben el castigo de manera inmediata, eventualmente son castigados por la justicia local o por organismos internacionales.

Justicia social

El término «justicia social» no tiene un origen claro, pero se sabe que comenzó a implementarse en el siglo XVIII en Europa para referirse las normas que debían cumplirse a fin de mantener el orden social.

En ese sentido, parte de las obligaciones de un monarca eran disponer cuáles serían las leyes o reglas que permitieran la convivencia y sus respectivas sanciones en caso de ser violentadas.

Sin embargo, el término adquirió nuevas connotaciones a finales del siglo XIX con el surgimiento de la Revolución Industrial, el consecuente capitalismo y las nuevas dinámicas económicas y sociales. En ese entonces, el movimiento socialista británico se encargaría de adoptar el concepto para proponer una repartición equilibrada de los bienes dentro de una sociedad, lo cual recuerda a la visión aristotélica de la justicia distributiva.

En 1919, al terminar la Primera Guerra Mundial, la Organización Mundial del Trabajo incorporó esta noción en el primer artículo de su constitución, expresando que solo es posible la paz permanente si está basada en la justicia social.

Mientras que en 1931, la Iglesia Católica menciona por primera vez el término en su Doctrina Social, usada por el Papa Pío XI, quien expresó que la justicia social debía ser aplicada de tal forma que redujera la brecha entre los acaudalados y lo más pobres.

Por otro lado, en el año 2007 la Organización de las Naciones Unidas proclamó el día 20 de febrero de cada año como Día Mundial de la Justicia Social.

Vea también:

Justicia como valor

La justicia como valor es el principio moral de cada individuo que decide vivir dando a cada quien lo que le corresponde o pertenece. La justicia forma parte de los valores sociales, morales y democráticos, de allí deriva su importancia.

La justicia es una virtud que todos los individuos deben poner en práctica de manera coherente y en busca tanto del bien propio como de la sociedad.

Lo que se espera es que cada individuo respete las normas sociales establecidas y contribuya al mantenimiento de un entorno armónico. Y ante una situación de injusticia, lo ideal es que cada persona actúe con rectitud e imparcialidad.

Para lograr esto, es necesario que la justicia sea un valor inculcado por la familia, reforzado por las instituciones educativas, respetado y amparado por el Estado y sus instituciones y puesto en práctica por la sociedad.

Vea también

Justicia divina

La justicia divina es aquella que es aplicada por Dios, en función del cumplimiento de ciertas normas o doctrinas. En el Cristianismo, estas reglas están recogidas en Los diez mandamientos, una suerte de decálogo en el que se dictan las pautas de comportamiento que han de seguir los seres humanos para llevar una convivencia armoniosa.

El incumplimiento de los mandamientos, desde el punto de vista cristiano, trae consigo una sanción o castigo divino, mientras que su cumplimiento amerita la salvación y el amparo de Dios.

La máxima expresión de la justicia divina es el Juicio Final, que hace referencia al acontecimiento en el cual todos los seres humanos serán juzgados por los actos que han cometido en la Tierra, y desde donde serán enviados a sufrir castigo eterno o serán recibidos en el reino celestial, según haya sido su comportamiento.

Por su parte, en el Hinduismo la justicia divina está asociada al concepto del karma, una ley que es ejecutada en cada ser humano según sus acciones. Es una suerte de justicia retributiva en la que cada acción tiene una consecuencia, por lo que lo ideal es procurar el buen obrar según los principios de esta doctrina religiosa, para evitar que las consecuencias sean negativas y afecten la vida presente o futura, representada en el concepto de la reencarnación.

Justicia en la filosofía

A lo largo de la historia, muchos filósofos se han ocupado de definir el concepto de justicia. Ya desde la Antigua Grecia, Platón decía que el individuo debía salir de la oscuridad, de la caverna del desconocimiento, ya que la persona se hace justa en la misma medida en que posee conocimiento.

En este sentido, el individuo que tenga mayor conocimiento puede ser más justo, lo que traduce la idea de que los gobernantes deben tener amplios conocimientos para saber gobernar y para realmente hacer justicia.

El filósofo Aristóteles definía justicia como dar a cada ciudadano lo que le corresponde según sus necesidades y aportes en la sociedad, de donde partió el principio de la justicia distributiva.

Mientras que para el filósofo ilustrado Inmauel Kant la justicia de un Estado debe velar por tres principios fundamentales: la libertad de los individuos, la igualdad entre ellos y la independencia de cada miembro de una comunidad.

Por su parte, Hans Kelsen, jurista y filósofo austríaco de gran relevancia en el siglo XX, indicaba que la justicia es un derecho natural que prevalece sobre el derecho positivo, ya que si va en contra de los derechos fundamentales del ser humano no se puede hablar de justicia.

Vea también Iusnaturalismo.

Símbolo de la justicia

Justicia, símbolo de la justicia

La justicia es representada con una figura de mujer que lleva los ojos vendados, una balanza en una mano y una espada en la otra.

Los ojos vendados destacan que la justicia no mira a las personas y es igual para todos. La balanza figura el juicio que determinará poniendo a cada lado de la balanza los argumentos y pruebas presentados. La espada expresa que la justicia castigará con mano dura a los culpables.

DEFINICION DE LIBERTAD

Libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores, criterios, razón y voluntad.

Libertad es también el estado o la condición en que se encuentra un individuo que no está en condición de prisionero, coaccionado o sometido a lo que le ordene otra persona.

Asimismo, se utiliza la palabra libertad para referirse a la facultad que tienen los ciudadanos de un país para actuar o no según su voluntad y lo establecido en la ley.

Por otra parte, el significado de libertad también se relaciona con los términos ‘confianza’ y ‘franqueza’, especialmente, en su forma plural significa osada familiaridad.

Libertad puede indicar también una falta de obligación. Sin embargo, cabe destacar que la libertad no se refiere a hacer aquello que nos guste de manera inconsciente y egoísta, sino a hacer lo que se debe por el bienestar propio y común.

La palabra libertad deriva del latín libertas, libertātis.

Vea también: Libertinaje

El valor de la libertad

La libertad es un valor amplio que se encuentra entre los valores sociales, humanos, religiosos y democráticos. De allí que la libertad como valor que forme parte de diversas áreas de estudio y análisis como la filosofía, la religión, la ética o la moral, entre otras.

Tan importante es respaldar, asegurar y limitar la libertad de cada individuo, que por ello forma parte de los derechos humanos que son inalienables, y cuyo derecho se ve limitado cuando se afecta a la libertad del otro.

Sentirse libre forma parte de la naturaleza humana, más allá de que no exista una libertad absoluta, ya que las personas se ven condicionadas por sus propias capacidades y el entorno.

La libertad como valor se debe ejercer, desde la individualidad de cada persona, con respeto y responsabilidad moral. La libertad no se trata de llevar a cabo cualquier acción sin importar sus consecuencias en el entorno. La libertad de se refiere a saber hacer uso de las habilidades que cada quien posea.

A pesar de que se trata de una de las características y derechos fundamentales del ser humano, la libertad en muchos casos se ve condicionada por factores externos que impiden la realización de la persona.

Vea también Valores.

Libertad de expresión

La libertad de expresión es un derecho fundamental del ser humano que consistente en la capacidad de difusión libre de la información e ideas por distintos medios.

En algunos casos, la libertad de expresión se ve condicionada por determinados factores como la prohibición para difundir cierto tipo de contenidos en determinados contextos.

Por ejemplo, existe una serie de contenidos difundidos por diversas cadenas de televisión que forman parte del conocido ‘horario infantil’. En muchos países está prohibido que durante la presentación de dicha programación la apología de la violencia o la incitación al odio, lo cual, incluso, está penalizado por la ley.

Sin embargo, en diferentes países este derecho no existe y la difusión de determinada información u opinión está fuertemente controlada y, en ocasiones, castigada por ley, en especial en los países no democráticos.

La libertad de expresión forma parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el artículo 19. La libertad de prensa o libertad de imprenta es una forma de libertad de expresión.

Vea también:

Libertad de culto

La libertad de culto o libertad religiosa se refiere a la capacidad y criterio que posee cada individuo para escoger y ser parte o no de una práctica religiosa, incluso, de ser incrédulo sin que sea visto como una falta de respeto o crimen.

La libertad de culto también está establecida en la Declaración de los Derechos Humanos, en su artículo 18. Sin embargo, en cada país existe una legislación en la cual se establece de qué manera se permite o limita su expresión.

Libertad financiera

La libertad financiera se refiere, en principio, a la estabilidad económica que procuran las personas sin tener que desarrollar ningún tipo de trabajo o responsabilidad laboral, aunque no posean grandes fortunas o herencias.

Es decir, la libertad financiera la obtiene aquella persona que casi no trabaja y que puede disfrutar de mucho tiempo libre, riqueza incalculable para muchos.

DEFINICION DE DESARROLLO

Te explicamos qué es el desarrollo humano y cuáles son sus objetivos. Además, qué es el índice de desarrollo humano de la ONU.

Desarrollo humano El desarrollo humano busca alcanzar el progreso de una comunidad.

¿Qué es el desarrollo humano?

El desarrollo humano es el proceso en el cual una sociedad debe mejorar las condiciones de vida de las personas que la conforman. Para alcanzar esto, deben aumentar aquellos bienes que los puedan proveer tanto de sus necesidades básicas como de las complementarias. Además, deben crear un entorno social capaz de respetar los derechos humanos que todos poseen.

El desarrollo humano tiene como función desarrollar el potencial de los seres humanosincrementar sus posibilidades y brindarles un goce de la libertad, la cual todas las personas poseen el derecho de vivirla. Todas las comunidades, y sus habitantes, tienen como responsabilidad construir una civilización mundial.

La definición mencionada nace del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que, a su vez, se encarga de la realización de dos importantes indicadores: en primer lugar, del índice de desarrollo humano, y además, del índice de pobreza multidimensional. El índice de desarrollo humano tiene como fin medir la calidad de vida de los humanos en el medio en que se rodean.

Cuando se calcula el índice de desarrollo humano, se analizan aspectos tales como la expectativa de vida desde el momento del nacimiento, el nivel educativo que posee la población adulta y las posibilidades materiales que pueden llegar a alcanzar usando como referencia las cifras del PBI (Producto Bruto Interno).

Ver además: Conciencia Social.

Objetivos del desarrollo humano

Desarrollo Humano Con educación los individuos serán capaces de elegir un mejor proceso de desarrollo.

El desarrollo humano, en sus comienzos, se basaba principalmente en la economía de las sociedades. Sin embargo, en la actualidad, se incorporan otros aspectos referidos al desarrollo social que se consideran igual o aún más relevantes que el aspecto económico.

La cultura es uno de los enfoques más importantes que se debaten hoy en día. El PNUD afirma que es elemental que los individuos sean capaces de poder ampliar sus opciones y sus oportunidades en el mundo. Es por esta razón que se deben incluir aspectos relacionados al desarrollo social, al desarrollo económico, y siendo igual de importante, el desarrollo sostenible.

El desarrollo humano busca alcanzar el progreso de una comunidad tanto en lo social, económico, político y cultural. Es utilizar la libertad de los humanos para conseguir un aumento en las posibilidades y las situaciones de las personas.

A pesar de que la herramienta fundamental de esta idea sea la educación, se tiene en cuenta que para alcanzar el éxito también se necesitan posibilidades económicas y de salud. Se considera que de la mano de la educación, los individuos serán capaces de poder elegir un mejor proceso de desarrollo para poder así elevar al máximo su calidad de vida y su bienestar.

Si bien las decisiones y el desarrollo de cada individuo es elemental para un cambio en la sociedad, no debemos olvidar la importancia de que la comunidad contribuya en esto. Es decir, los individuos solamente en conjunto podrán llevar a cabo las medidas necesarias para alcanzar y mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan en ella.

Si una sociedad no es capaz de promover el desarrollo de lo mencionado anteriormente, será prácticamente imposible alcanzar satisfactoriamente el bienestar de los ciudadanos.

DEFINICION DE SATISFACCION

Valor, satisfacción y calidad

Los consumidores por lo regular se enfrentan a una amplia gama de productos y servicios que podrían satisfacer una necesidad determinada. ¿Cómo escogen entre esos diversos productos y servicios? Los consumidores toman decisiones de compra con base en la percepción del valor que proporcionan los distintos productos y servicios.

Valor para el cliente

El valor para el cliente es la diferencia entre los valores que el cliente obtiene al poseer y usar un producto y los costos de obtener el producto. No es común que los clientes juzguen los valores y costos de los productos con exactitud y objetividad. Ellos actúan según el valor percibido.

Satisfacción del cliente

La satisfacción de los clientes depende del desempeño que se percibe en un producto en cuanto a la entrega de valor en relación con las expectativas del comprador. Si el desempeño del producto no alcanza las expectativas, el

EXPECTATIVAS

comprador quedará insatisfecho. Si el desempeño coincide con las expectativas, el comprador quedará encantado. Las empresas con un marketing sobresaliente procuran mantener satisfechos a sus clientes. Los clientes satisfechos vuelven a comprar, y comunican a otros sus experiencias positivas con el producto. La clave es hacer que las expectativas del cliente coincidan con el desempeño de la empresa. Las empresas inteligentes buscan encantar a los clientes mediante prometer sólo lo que pueden entregar, y entregar después más de lo que prometieron.Las expectativas de los clientes se basan en experiencias de compra anteriores, las opiniones de amistades y la información y promesas que ofrecen los mercadólogos y sus competidores.

Calidad

La calidad tiene un im

Quality-mark-seal-(PSD)

pacto directo sobre el desempeño de los productos o servicios. En el sentido más estricto, la calidad se puede definir como “ausencia de defectos”, pero casi todas las empresas centradas en el cliente van más allá de esta esta definición de calidad tan limitada. Más bien, esas compañías definen la calidad en términos de satisfacción del cliente. La American SocietyforQuality define la calidad como las características de un producto o servicio que afectan su capacidad para satisfacer las necesidades expresas o implícitas de los clientes. Estas definiciones enfocadas en el cliente sugieren que la calidad parte de las necesidades del cliente y termina con la satisfacción del cliente.

DEFINICION DE BIENESTAR

La noción de bienestar hace referencia al conjunto de aquellas cosas que se necesitan para vivir bienDinero para satisfacer las necesidades materiales, salud, tiempo para el ocio y relaciones afectivas sanas son algunas de las cuestiones que hacen al bienestar de una persona.

Bienestar

Se trata de un concepto subjetividad, que puede tener representaciones muy diferentes en la mente de cada individuo, dado que el bienestar está íntimamente relacionado con las necesidades y los gustos de las personas. Sin embargo, los seres humanos no siempre sabemos qué cosas nos hacen bien, y esto complica aún más la definición de este término.

Por lo general, cada persona muestra una tendencia hacia un tipo de actividad en particular, sea la lectura, la práctica de algún deporte, la investigación científica o la pintura, entre muchas otras. Esto define sus gustos, su vocación, aquello que le proporciona un bienestar que no puede compararse con el obtenido en otros campos. Pero para entender a fondo el proceso interno que tiene lugar en estos casos es necesario ahondar en la mente del individuo para encontrar las razones que lo impulsan a volcarse por un interés u otro.

Cuando se analizan los gustos de una persona, se descubre que las necesidades que intenta satisfacer a través de los mismos no siempre resultan evidentes. Por ejemplo, los actores y actrices de gran fama internacional, cuyas vidas puedan parecer iguales a simple vista, tienen pasados muy diversos, y cuando se les pregunta por qué se dedican a la actuación, las respuestas van desde la búsqueda de una mejor situación económica para su familia hasta la sed de atención.

Si hacemos caso de las razones expresadas por cada persona para perseguir sus intereses, entonces podemos asumir que mientras siga por ese camino alcanzará el bienestar. Por el contrario, si prestamos atención a la gran variedad de motivos por los que los seres humanos podemos ansiar una misma cosa, se presenta la posibilidad de que no siempre veamos con claridad nuestras emociones y necesidades; es probable que nuestra idea de bienestar no sea otra cosa que una trampa que nos cause dolor y angustia.

Concebir el bienestar de una manera incorrecta y poco precisa es tan peligroso como común a nuestra especie, y sólo a través de la aceptación de nuestros límites y equivocaciones podemos librarnos de esta forma tan peculiar de encarcelamiento. El ejemplo más gráfico es el de las personas que creen necesitar estar en pareja para sentirse felices y nunca lo consiguen; dado que no se detienen a buscar la razón por la cual no pueden estar solas, sus relaciones no la satisfacen por mucho tiempo y adjudican los errores al otro.

Cabe mencionar que se entiende por salud al estado de completo bienestar, tanto físico como mental, a nivel personal y en un contexto social. Por lo tanto, se trata de la fórmula para obtener el buen funcionamiento de la actividad psíquica y somática.

Bienestar En otro sentido, se conoce como Estado de bienestar al sistema social que busca eliminar las injusticias de la economía capitalista mediante la redistribución de la renta y la prestación de servicios sociales estatales para las clases sociales bajas.

La economía de bienestar es aquélla cuyo principal objetivo es llevar los servicios y medios imprescindibles para una vida digna a todos los sectores de la sociedad.

El Estado de bienestar y la economía de bienestar suelen ser banderas levantadas por los partidos de izquierda y los movimientos socialistas moderados que adhieren al capitalismo. Los partidos liberales, en cambio, proponen la reducción de los servicios estatales al considerar que el libre mercado se encarga de derramar la riqueza sobre todas las clases.

DEFINICION DE PAZ SOCIAL

Te explicamos qué es la paz social y la paz interior. Cuáles son las características de la paz. Premio Nobel de la paz.

Paz - Meditar - Yoga - Paz interior La paz es un estado de bienestar, tranquilidad y estabilidad.

¿Qué es paz?

La paz refiere a un estado de tranquilidad y seguridad. Es un estado de armonía que está libre de guerrasconflictos y contratiempos. Todos deseamos experimentarla en nuestro país, nuestro hogar y nuestro interior.

La paz puede ser definida como un estado de bienestar, tranquilidad, estabilidad y seguridad que está opuesto a la guerra y tiene una connotación positiva. El término tiene sus orígenes en la palabra latina pax.

La paz es deseable universalmente y sabemos que para mantenerla es necesario ser tolerante y abierto al diálogo, independientemente de nuestros valores culturales. Es algo que todas las sociedades valoran.

Ver también: Justicia.

La paz interior

La tranquilidad y la ausencia de sentimientos negativos (como la ira y la culpa) son consideradas un tipo de paz: la paz interior. Muchos cultos promueven las prácticas de reflexión y meditación para alcanzar ese estado.

En el mundo de hoy donde el estrés prevalece y todo parece moverse a un ritmo acelerado, la paz interior es un estado al que todos deberíamos aspirar.

Características de la paz

Paz - ONU La ONU interviene en conflictos armados buscando un acuerdo pacífico.

La paz implica un alto al fuego, un cese de hostilidades, un acuerdo que permita a todos realizar sus actividades sin interferencias. Los grupos de naciones como la ONU bregan por la paz o intervienen en los conflictos armados con intenciones de mediar y conseguir un acuerdo.

Los conflictos de intereses pueden resolverse de forma pacífica si ninguna de las partes ha iniciado acciones bélicas. Los conflictos armados entre países son extremadamente nocivos para los ciudadanos, en esos casos los dirigentes negociarán e intentarán construir tratados.

La paz social

La paz social fue definida por Alfons Banda como «la aspiración humana de vivir la propia vida y la de las comunidades de pertenencia en una atmósfera de tranquilidad y bienestar razonables, que permitan el libre desarrollo de las capacidades de las personas de toda índole (…)».

No nos alejamos de la idea de paz original, pero entra en juego el papel de un Estado de derecho que es quien debe permitir y defender esa paz. Si se violan los Derechos Humanos, de alguna manera el responsable es el Estado, ya que en un contrato implícito se le permite el uso de la fuerza y el poder político, siempre que respete la condición humana.

Un Estado puede garantizar la paz social de muchas maneras, una de ellas implica regulaciones económicas, que a través de medidas educativas, de salud o de otro tipo, tengan como objetivo final prevenir los conflictos internos o externos.

La paz que se logre de ese accionar político puede ser positiva o negativa:

  • Paz social positiva: Implica el respeto por la dignidad humana y el bienestar de la sociedad. Esto se fundamenta con el consenso social que establece acuerdos con el Estado en pos del bien común.
  • Paz social negativa: Es la ausencia de conflictos armados, lo que no asegura ningún tipo de bienestar, ya que podrían existir otros tipos de conflictos, como por ejemplo políticos o de intereses internacionales. Los conflictos de clase podrían terminar con un período de paz y tranquilidad por sus características revolucionarias.

En este punto vemos la relación entre el poder y la paz social en el siglo XIX, el fundamento de la existencia del Estado es concretar la paz social como objetivo supremo.

Esta idea se construye en la modernidad y sienta sus bases en el derecho, lo que lo contextualiza consolidándolo en el marco legal de cada nación y por debajo de las normativas que establece el derecho internacional.

Premio Nobel de la Paz

Premio Nobel de la Paz El Premio Nobel de la Paz comenzó a entregarse en el año 1901.

Existe un premio Nobel para las personas que hayan puesto sus esfuerzos e intenciones en favor de las buenas relaciones entre las naciones, la reducción de ejércitos o fuerzas armadas paramilitares de cualquier nación y la promoción de la paz.

Este premio comenzó a entregarse en el año 1901 a organizaciones y personas. Surgió a partir del contenido del testamento de Alfred Nobel en el año 1895. El premio se entrega en la ciudad de Oslo, la capital de Noruega. Los ganadores son elegidos allí por un comité de cinco personas que son seleccionadas por el Parlamento.