Valores Humanos
OBJETIVOS: VALORES CULTIVADOS EN LOS NIÑOS

REGLAS DE ORO PARA CULTIVAR VALORES EN LOS NIÑOS

PERU CUNA DE VALORES:ama llulla (no seas mentiroso) ama sua (no seas ladrón) y ama quella (no seas ocioso) 

 

ESTRATEGIAS Y TECNICAS ENFOCADAS A LA EDUCACION EN VALORES

“La preocupación por buscar modelos, estrategias y técnicas enfocadas a la educación de los valores es relativamente reciente. Con una visión humanista, se está introduciendo, formal y sistemáticamente, en la enseñanza para formar integralmente a nuestros niños y jóvenes y convertir la educación en valores, más que en una aspiración educativa, en una realidad sustentada en planteamientos teóricoprácticos significativos para los estudiantes en la tercera etapa de Educación Básica y en el Liceo Bolivariano. Las estrategias didácticas reseñadas en este trabajo así como la posibilidad de evaluar su aplicación abren al docente un abanico metodológico que le permite tomar decisiones para cristalizar un modelo educativo en valores tan necesario en los tiempos que transcurren y por venir”.

Escrito por: Mairim Acosta de Valera; Haydee Páez; Orlanda Vizcaya. Maestría en Desarollo Curicular, Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo

EDUCACION EN VALORES: ¿ASPIRACIÓN EDUCATIVA O REALIDAD POSIBLE?

Las características de la actual sociedad y su incidencia en la educación plantean grandes retos al docente y a las instituciones educativas que pretenden competir en un mercado tan amplio como es el sistema educativo, el cual se ve bombardeado por las nuevas tecnologías, el reto de ser cada día más eficiente y eficaz sin dejar atrás el desarrollo humano, por ello en la actualidad se ha convertido en una necesidad el hecho de que las instituciones educativas lleven a cabo una acertada formación integral, a cargo de un docente comprometido y claro de su rol. Al respecto refiere Ramos (1997): cuando el docente, como persona y educador, se percata de la gran misión que tiene entre sus manos, la educación adquiere una nueva connotación y es cuando toma un nuevo sentido, éste se considera con una misión a cumplir, se acaban los discursos y se comparten las propias vivencias.

En este sentido, constituye un hecho positivo que la educación en Venezuela esté viviendo una etapa de transformaciones profundas originadas con el Currículo Básico Nacional (1997) enmarcadas en las diferentes funciones que ejerce el educador, quien como un ente auténtico y con vocación de servicio, debe ejercer su función formadora con miras a garantizar la formación de valores. Se debe tomar en cuenta que uno de los grandes avances introducidos en la reforma curricular lo constituye el gran sentido humanístico que subyace en educar para la vida. Tanto en la base filosófica, como en la psicológica y pedagógica del Currículo Básico Nacional ya citado, se asume el ser de la persona como una dimensión que se debe atender. Se plantea que el proceso de aprendizaje en la escuela debe estar dirigido no sólo al desarrollo del saber del alumno (conocer), o al desarrollo de habilidades y destrezas (hacer); sino también al desarrollo del espíritu, la afectividad, la voluntad, la motivación (ser). El ser es definido como un espíritu que impulsa a la persona a intuir, pensar,tener motivaciones, emociones y voluntad; desde que la persona nace, se inicia su desarrollo socio afectivo y moral como procesos que se construyen en la interacción con el mundo.

De igual forma, en el Currículo Básico Nacional antes expuesto, se propone en su base pedagógica atender y orientar su desarrollo a través del Eje Transversal Valores, el cual es un reto histórico para recuperar el pensamiento humanístico que se puede resumir en la integración del proceso de enseñanza aprendizaje a la base de un sistema de valores compartidos sobre los cuales construir la propia vida y el entramado social en el que podamos descubrir y redimensionar la existencia abriendo horizontes, construyendo nuestros proyectos de vida, los cuales impregnan de un carácter globalizador el proceso de aprendizaje
del alumno.

Desde esta perspectiva, se piensa en un docente competente para seleccionar, elegir, elaborar y tomar decisiones en cuanto a las estrategias a utilizar de modo que proporcionen a los alumnos oportunidades de promover ricas experiencias para facilitar la educación en valores. Como dice Pérez (1999) “las estrategias docentes permiten organizar y desarrollar las actividades de los educandos y del grupo en general para lograr los objetivos propuestos” (p.23). Así, se infiere que el docente no sólo debe usar un sin fin de estrategias para facilitar la educación en valores en sus alumnos sino que también debe capacitarse para lograr óptimos niveles de conocimientos en relación a los valores y las estrategias didácticas a utilizar.

Ante la importancia vital de lo antes expresado surge la siguiente interrogante: ¿Es la educación en valores una mera aspiración educativa o puede ser una realidad formativa para los jóvenes de hoy?

La respuesta no es simple pero se pudiera decir que en la actualidad se apela a la educación en valores como vía para lograr una nueva conciencia moral que, de ser bien asumida, pudiera generar nuevas conductas sociales de convivencia armoniosa bajo una concepción de educación integral. Es este planteamiento lo que lleva a considerar que la educación en valores puede pasar de ser una aspiración social a convertirse en una realidad concreta mediante la vinculación entre los contenidos curriculares, los valores humanos y la implantación de un proceso educativo armónico con el apoyo de instituciones educativas comprometidas para llevar a cabo dicha propuesta. Como lo señalan en los Aspectos Propositivos del Proyecto Educativo Nacional (2001):

Los contenidos curriculares deben estar orientados hacia la vinculación y desarrollo de las verdaderas aptitudes y habilidades del alumno, en términos del ser, saber, saber hacer, desarrollar una postura crítica ante situaciones relacionadas con la realidad social; en fin, se trata de formar alumnos con capacidades investigativas que permitan la construcción de la soberanía cognitiva base de la autonomía
personal y político-social, igualmente que sean cooperativos y solidarios. Esto implica la aplicación de estrategias metodológicas, lúdicas y prácticas, en las cuales se globalicen todas las áreas curriculares en correspondencia con las necesidades cognitivas, socioculturales, afectivas y físicas de los alumnos. (p.23)

De esta concepción curricular surge la consideración de la educación en valores y el eje transversal valor, que debe impregnar la totalidad de la tarea educativa. Es por ello que el Currículo Básico Nacional ya citado, enfatiza lo siguiente:

El enfoque transversal no niega la importancia de las disciplinas, sino que obliga a una revisión de las estrategias didácticas aplicadas tradicionalmente en el aula, al incorporar al currículum, en todos los niveles, una educación significativa para el niño a partir de la conexión de dichas disciplinas con los problemas sociales, éticos y morales presentes en su entorno (p.5)

DIDÁCTICA PARA LA EDUCACION EN VALORES

Uno de los problemas que confrontan los docentes en todos los niveles educativos, en relación a la educación de los valores, es el “cómo hacerlo”. Es ese cómo, esa manera de encontrar la estrategia adecuada y que didácticamente obtenga una respuesta fructífera, el aspecto que se debe empezar a enriquecer para facilitar esa educación
necesaria. En principio, todas las estrategias metodológicas son aceptables puesto que como se ha leído en citas precedentes, la educación de los valores debe formar parte del desarrollo del currículo diario; no obstante, en este aparte se exponen algunos criterios cuya aplicación tiende a facilitar este hecho educativo, unos son fruto de la experiencia como docentes en las aulas, otros, criterios de autores con conocimientos en la materia; con ellos se busca relacionar los contenidos teóricos expuestos con la práctica real, orientando al docente hacia técnicas posibles y fáciles de ser comprendidas y aplicadas.

Para educar en valores se requiere una buena didáctica, con la finalidad de que exista una verdadera interacción educador-educando que conduzca a éste último a desarrollar y adoptar una actitud reflexiva, cooperativa y participativa; es por ello que la selección de técnicas adecuadas por parte del docente, debe partir de las características de los educandos para propiciar el logro de aprendizajes significativos y una motivación constante. Sobre el particular Paterson (2000) considera lo siguiente: “Las Estrategias Didácticas son herramientas individuales o grupales que facilitan la sistematización de la organización y procesamiento de los aspectos cognoscitivos, afectivos y motores, implicados en los objetivos propuestos”. (p.25) Así, las estrategias permitirán organizar y desarrollar las actividades de los educandos y del grupo en general, al constituir medios para la participación activa y el logro de las metas implicadas en los objetivos propuestos. Este autor propone una variedad de técnicas para ser seleccionadas de acuerdo a las características grupales o individuales y al tipo de objetivos pautados, con lo cual se evidencia que la selección de las estrategias para educar en valores se hace tomando en cuenta los mismos principios que orientan el aprendizaje en las áreas de conocimiento curriculares.

Por su parte, Gretty (2004) afirma que las experiencias constituyen un rico recurso para el aprendizaje de los educandos, por lo que deben tener un papel más participativo, lo que significa que mientras más activo sea el rol del docente, más asimilará el estudiante en sus diarias actividades. (p.21). En este sentido, para que la educación brinde un desarrollo óptimo, se hace imprescindible que los docentes apliquen estrategias innovadoras e incrementen el uso de metodologías educativas que involucren al alumno, estrategias vivenciales que hagan significativo el aprendizaje y por ello digno de ser incorporado en el repertorio cognitivo, afectivo y metacognitivo.

Considerando los principios de la participación y de la práctica apropiada que deben estar presentes en toda estrategia didáctica ideada para llevar a cabo con éxito una educación, y dentro de ella la educación en valores, Hernando (1997), señala que esta última debe estar determinada por las siguientes características:

  • Estar basada en un máximo de respeto hacia el educando.
    • Servir como base trasformadora del clima del colegio y de la familia.
    • Estar adaptada a las características psicosociales de la persona e iniciarla en la capacidad de conocimiento y razonamiento para que ésta
    sea capaz de discernir y promover el cambio en su conducta.

Como puede observarse, estas características no son exclusivas de la educación en valores, de allí que las estrategias que se pueden emplear para su promoción y desarrollo sean muy variadas y adecuadas para ser puestas en práctica en cualquier área del conocimiento (literatura, expresión plástica, matemáticas o ciencias sociales), por consiguiente, la educación en valores es una responsabilidad compartida entre los docentes en corresponsabilidad con el Estado, máximo garante de la calidad de la formación que se le ofrece a los jóvenes en las instituciones educativas. Compartir esta visión requiere la redimensión de la educación que se ha venido impartiendo, de modo que se convierta en fuente energética de alternativas de cambio, a fin de fortalecer la creatividad, las habilidades
y actitudes de cada uno de los educandos en su labor estudiantil, ampliando su desarrollo y avance hacia escenarios de productividad y maximización, elementos vitales para el logro del crecimiento personal y social.

Otra variable a considerar en la selección de estrategias didácticas es la relativa a sus dimensiones, mencionadas en el Manual de la Educación (2002:134). Estas dimensiones son las siguientes:
• Dimensión Innovadora, la cual supone impulsar la actitud interrogativa, indagativa de los alumnos hacia la realidad cambiante así como facilitarles herramientas que los guíen hacia el pensamiento innovador más que hacia el conservador.
• Dimensión Flexible, ésta permite la entrada de nueva información proveniente de la sociedad, la cultura y la ciencia, para actualizar de manera general los contenidos del currículum de acuerdo con los acontecimientos científicos, culturales y educativos del contexto social.
• Dimensión Crítica, tiene en cuenta que un proyecto didáctico es una acción abierta al futuro y, por lo tanto, debe estar sujeta a la revisión constante con base en criterios fundamentados y no en posiciones subjetivas.
• Dimensión Sociopolítica. Es un hecho innegable que la educación debe responder a las necesidades del contexto y de la realidad circundante, de allí que las estrategias utilizadas en los ambientes de aprendizaje sean el vehículo para mejorarla.
• Dimensión Prospectiva. Ningún conocimiento tiene valor per se, por ello en la selección de estrategias se parte del hecho que el alumnado deberá poner en práctica lo que aprende en un momento determinado, no sólo dentro de una misma asignatura sino en otras y en la vida real. Esta dimensión es conocida también como transferencia del aprendizaje. Compartir conocimientos con validez y significación para el educando a mediano y largo plazo son fundamentales para contribuir a lograr su jerarquización y posterior internalización, de allí la importancia de esta dimensión para la educación en valores.
• Dimensión orientadora. La orientación es parte sustancial en la educación, ya que el estudiantado necesita los conocimientos intelectuales pero también orientar su trabajo de forma que aproveche al máximo sus posibilidades de desarrollo personal mediante los aprendizajes que se le ofrecen.

Estas dimensiones se cristalizan en un conjunto de estrategias consideradas idóneas para educar en valores, en tanto apuntan hacia el desarrollo interno de cada estudiante, como sujeto moral, telos indiscutible de toda acción educativa. Esta finalidad educativa puede concretarse mediante la aplicación de estrategias como las descritas a
continuación.

ESTRATEGIAS PARA EDUCAR EN VALORES

DILEMAS MORALES.

La discusión de dilemas morales es una técnica de educación moral derivada de los trabajos de Lawrence Kohlberg (1984). Como señalan Buxarrais, Martínez, Puig y Trillas (1997), los dilemas morales son breves narraciones de situaciones que presentan conflictos de valor, es
decir, un personaje se encuentra en una situación difícil y tiene que elegir, por lo general, entre dos alternativas óptimas y equiparables. Este tipo de estrategia tiene como objetivo que el alumno experimente el razonamiento conflictivo para ayudarle a restablecer el equilibrio en un nivel superior de juicio moral, también permite confrontar opiniones, argumentar, presentar alternativas encontradas, evaluar perspectivas de otras personas, enfrentar conflictos de valores y aportar la mejor solución al problema. Esta estrategia se puede aplicar en el contexto del método Desempeño de Roles, planteando al estudiante situaciones conflictivas en las que deba escoger una salida moral representando un papel. Situaciones como la decisión a tomar en el caso del compañero de aula adolescente que se inicia, a escondidas, en el hábito de ingerir licor, o que no asiste a clases a pesar de salir de y regresar a su hogar en el horario habitual, son escenarios posibles de dilucidar mediante esta estrategia.

ESTUDIOS DE CASOS.

El uso de casos como estrategia didáctica es de gran importancia en la educación en valores pues como señala la Secretaría de Educación y Cultura (1993:110-111), esta estrategia, principalmente, desarrolla el pensamiento, ayuda a pensar con serenidad y rectitud, y habilita en el análisis situacional. Su uso requiere que el maestro posea habilidad para cuestionar, ya que es en esta fase cuando el alumno se enfrenta a
soluciones de problemas. El estudio de casos ayuda sustancialmente a desarrollar el intelecto, en su práctica, por medio de la prudencia. Esta
Secretaría señala algunos pasos a seguir cuando se usa la estrategia análisis de casos. Ellos son:

  1. Lectura del caso.
    2. Análisis de los hechos.
    3. Identificar los problemas (antivalores)
    4. Propuestas de soluciones.

Mitomanías, adicciones, vocaciones, resquebrajamiento familiar son ejemplos de situaciones tipo que podrían ser estudiadas bajo esta estrategia.

FRASES INACABADAS.

Es una estrategia que permite al alumno la toma de conciencia de los valores y las opciones que tiene cada persona al dirigir su vida. Se puede aplicar cuando:

  • Se usan frases que el alumno debe completar con sus propios pensamientos.
    • Para adquirir información sobre si mismo para conocerse mejor.
    • También cuando se utiliza un listado de preguntas personales. Vila (2005)
    No hagas mal que hacer bien … (no es preciso), haz bien sin mirar a … (quien), quien a buen árbol se arrima, … (buena sombra le cobija), Dios nos da el frío y … (la cobija). Estas expresiones pudieran ser de gran utilidad para educar a los jóvenes en los valores de solidaridad, compromiso, paciencia, perseverancia, tan necesarios en la etapa adolescente de la vida de una persona caracterizada por la irreflexión, la impaciencia, la individualidad. Cada una de estas frases debe ser seguida de una actividad de análisis, reflexión sobre lo que ella implica, todo con la finalidad de derivar una enseñanza, un aprendizaje pues el diálogo- encuentro reflexivo, educador-educandos, con toda seguridad será una fuente de aprendizaje para todos los actores involucrados.

DRAMATIZACIÓN

Es una de las estrategias más interactivas que se puede utilizar cuando se tiene como propósito educar en valores, puesto que ella permite al alumno acercarse de forma vivencial al contexto a estudiar e interpretarlo, lo que permite un aprendizaje significativo. Ramos (2004) señala que la dramatización estimula la participación activa del grupo. Para esta autora, el punto esencial radica en el modo como se facilite esta estrategia, ya que de no profundizar, clarificar y adaptar a la vida los valores que se pretenden vivenciar, quedará en un simple juego. El otro aspecto importante para el éxito de esta estrategia es el seleccionar o crear los temas adecuados al grupo y a la circunstancia específica. Es otra técnica que encaja perfectamente en el método Desempeño de Roles. El embarazo adolescente puede ser una temática para dramatizar valorando el derecho a la vida en contra del antivalor aborto, el amor y la esperanza versus la pasión y la frustración.

JUEGOS COOPERATIVOS

Los juegos cooperativos pretenden promover actitudes de cooperación y colaboración entre iguales (trabajo en grupos, respeto, entre otros). Esta estrategia se puede utilizar, como lo señala Vila (2005), en contextos como los siguientes:

  • Situaciones de trabajo en grupo, donde el éxito o el fracaso sea siempre colectivo.
    • Provisión de experiencias que permitan cuestionar las formas de relación entre los participantes.

Podría plantearse en esta estrategia el caso de la necesidad de dotar de recursos materiales al preescolar de la institución educativa donde se cursan los estudios, o la dotación de un hogar de cuidado para adultos mayores en la comunidad destacando la colaboración, solidaridad, respeto y amor que se merecen por su misma condición de
niños, con toda una vida por recorrer, o de adultos con todo un caudal de vivencias, ejecutorias que merecen ser recompensadas, respectivamente. Estas dos tareas requieren el trabajo armónico, conjunto de todos los integrantes de un curso para alcanzar metas, dejando poco espacio para individualidades, la cooperación es un elemento fundamental. Por otra parte, el trabajo en equipo proporcionará a cada miembro del curso un sentimiento de utilidad y a la vez será un insumo para construir el valor responsabilidad social y personal.

AUTORREGULACIÓN

Consiste en desarrollar las capacidades que permiten dirigir nuestra propia conducta según criterios personales. Para ello, Vila, ob.cit., señala algunas situaciones en las cuales es posible usarla:

  • Cuando se quieren establecer criterios de actuación.
    • Al realizar un plan previsto.
    • Después de una evaluación de una situación problemática para volver a planificar alternativas de solución, en función de los resultados obtenidos.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Esta estrategia didáctica pretende que el alumno pueda plantearse una situación problemática de forma positiva, no huyendo del conflicto, sino promoviendo recursos para su gestión adecuada. Vila (2005) presenta esta estrategia para:

  • Resolver conflictos cooperativamente (Por ejemplo, ante una situación como la de qué hacer para ayudar a un compañero de clase que desea irse de su hogar debido a problemas de comunicación con sus padres): orientar el problema, definirlo, idear alternativas, valorarlas, aplicar la solución, evaluar las consecuencias.
    • Potenciar las facultades de mediación y diálogo.

Indudablemente que estas estrategias abren un camino factible de seguir en los ambientes de aprendizaje de las instituciones educativas porque no requieren de alguna parafernalia educativa, basta la buena voluntad y disposición del docente para sacar provecho de las situaciones morales conflictivas cotidianas enfrentadas por los estudiantes en sus hogares, comunidades, escuela, aula de clase. Decidir cuál utilizar, hasta cuándo hacerlo y cómo hacerlo debe ser producto de una toma de decisiones fundamentada en una evaluación.

EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN EN VALORES

La evaluación es un proceso que proporciona información para hacer los ajustes necesarios en el proceso de enseñanza aprendizaje y buscar apoyo para el progreso educativo. Es un compromiso de la práctica educativa, compartiendo valores y actitudes que se convierten en referente de la acción educativa y de la propia evaluación del progreso en los alumnos. En consecuencia, los criterios de aprendizaje de valores, normas y actitudes se pueden explicar de acuerdo con los planteamientos de Aldea (2000) quien acota que aprender un valor significa que el individuo es capaz de regular el propio comportamiento de acuerdo con el principio normativo que dicho valor estipula; aprender una norma significa que se es capaz de comportarse de acuerdo con la
misma; aprender una actitud implica mostrar una tendencia consistente y persistente a comportarse de una determinada manera ante diferentes clases de situaciones, objetos, sucesos o personas. Esta definición permite formular los objetivos relativos a valores, normas y actitudes y, por lo tanto, valorar los resultados del aprendizaje.

Estos elementos son importantes pues como señalan Buxarrais, Martínez, Puig y Trillas (1997) la complejidad de la educación en valores reside, en primer lugar, en el conjunto de valores personales, familiares, ambientales y del grupo clase que inciden en el rendimiento escolar de cada alumno, y en segundo lugar, en el conjunto de componentes personales y profesionales del profesorado, que contribuye a que su tarea evaluadora sea ajustada. Estas cuestiones son importantes al evaluar aprendizajes de actitudes, valores y normas. Este tipo de contenidos, a diferencia de los aprendizajes de carácter informativo en sentido estricto y de los aprendizajes de procedimientos que contemplan las distintas áreas curriculares, permean a través de los ejes curriculares, de allí que plantean cuestiones relevantes desde la perspectiva del ejercicio de la evaluación. Para Aldea, ya citada, existen algunas formas de llevar la evaluación en la educación en valores, en este trabajo se resalta la basada en la observación sistemática considerándola una técnica fundamental para evaluar actitudes, dada la naturaleza y el carácter cualitativo de éstas. Los instrumentos a utilizar para la recolección de datos y posterior interpretación y análisis son conocidos por los docentes, quienes están familiarizados con las exigencias de la evaluación tanto cuantitativa como cualitativa. Todos estos instrumentos, en su conjunto, ofrecerán información global acerca del estudiante y permitirán al docente tomar una decisión fundamentada en juicios objetivos.

METODOLOGÍAS OBSERVACIONALES Y NARRATIVAS

Registro anecdótico: son registros de incidentes o anécdotas que manifiestan una actitud o comportamiento representativo, significativo o
nuevo.

Escalas de observación: se constata la presencia o ausencia de un determinado rasgo, como también su intensidad mediante una escala
gráfica, categórica o numérica.

Listas de control: se observa la presencia o ausencia de un determinado rasgo de conducta.

Pautas de observación: presentan un conjunto de indicadores o pautas, son abiertas y permiten detectar las necesidades educativas de cada alumno o alumna.

Observador externo: la realiza otro agente educativo, evitando la subjetividad del propio evaluador.

Diario de clase: al escribirlo día a día refleja una reflexión y da significado a los hechos sucedidos, además, permite revisar la propia acción docente.

Intercambios Orales con Estudiantes

Entrevistas: Permite expresar creencias, expectativas, actitudes, opiniones, o razonar de modo justificativo respecto a una determinada acción.

Debates, asambleas y otros medios: los debates, asambleas, juegos, simulación, desempeño de roles, excursiones, crean situaciones en las que se intercambian y coordinan puntos de vista en y con el grupo, fomentando una mentalidad crítica e indagadora, son formas de trabajo cooperativas, en las que la participación de todos ayuda a descubrir normas mediante el diálogo y las aportaciones mutuas de razones.

Estas situaciones de interacción ofrecen contextos y situaciones adecuadas para observar la manifestación y la progresiva incorporación o consolidación de actitudes, valores y normas a la vida cotidiana.

Otro modelo de evaluación lo presenta Barrio (2003), quien se centra en la evaluación del proceso. Este autor menciona que uno de los principales problemas que plantea la educación en valores, es el relacionado con las interrogantes ¿cómo evaluar la actividad? ¿Qué mecanismos, qué criterios debo tener en cuenta a la hora de juzgar el trabajo realizado por los alumnos? El autor destaca que se debe recordar que la educación en valores tiene las siguientes características:

  • Es una actividad eminentemente práctica.
    • Su finalidad no es la transmisión de una serie de contenidos teóricos organizados y estructurados académicamente.
    • El objetivo pretendido es proporcionar al individuo un marco de reflexión entre iguales, a partir del cual desarrolle destrezas operativas.

A partir de estas destrezas el individuo irá elaborando un marco de actitudes y valores que le faciliten la interacción social y le permitan afrontar de forma adecuada los diferentes problemas con que se va a encontrar en el ámbito social en el que su vida se desarrolle. Por lo anterior, dice el autor, la primera cuestión que debemos plantearnos como docentes es la siguiente: ¿Qué vamos a evaluar? La respuesta es: actitudes y valores, y el resultado de esta acción evaluativa equivale a decir que el alumno, a lo largo del tiempo en el que se ha llevado a término la actividad programada, ha manifestado el suficiente interés en la misma y ha alcanzado los objetivos planificados. Para tomar esta decisión (emitir este juicio), es necesario considerar los elementos siguientes:

  • La atención: Esta se manifiesta, entre otros aspectos, en que el estudiante muestra predisposición al aprendizaje; mejora en sus habilidades argumentativas; escucha los argumentos de los demás y manifiesta su conformidad o diferencias de criterios; rechaza y proporciona argumentos originales; respeta y pide su turno de palabra.
    • El trabajo: El estudiante cuida su cuaderno personal y lo tiene al día; realiza los trabajos escritos de forma correcta, tanto en los aspectos formales como en los materiales; completa el fichero de términos y de filósofos personal.
    • La participación: El alumno colabora en la búsqueda de soluciones al dilema de forma colectiva e individual; manifiesta mejoras en su capacidad dialógica; realiza los comentarios; imagina hipótesis; propone dilemas.

La segunda cuestión destacada por el citado Barrio es la relativa al cómo hacerlo, al cómo evaluar en la educación en valores. Para ello propone, fundamentalmente, tres maneras:

  1. Observación en la clase. Tomando nota de la evolución diaria del alumno. Para esto es fundamental tener una ficha, no sólo individual del alumno, sino de cada uno de los grupos. Diariamente el profesor deberá completar determinados datos para que, al acabar el proyecto, pueda tener criterios suficientemente claros como para determinar elementos que le permitan emitir un juicio sobre el alumno.
  2. Análisis del cuaderno personal del alumno. El profesor deberá controlar y examinar el diario de trabajo del alumno de vez en cuando.
  3. Pruebas objetivas. Finalmente, y si se desea, se podrá realizar, al término del programa, un ejercicio de valoración individual. En él se propondrá un dilema breve para que cada alumno lo resuelva sin el recurso de los demás. El dilema deberá reunir algunos de los elementos tratados en las actividades realizadas a lo largo de la clase.

Ahora bien, ¿cuál es la finalidad de la evaluación en la educación en valores? La respuesta es sencilla y coherente con la finalidad de la misma en toda área curricular: proporcionar al docente información que permita emitir juicios sobre la calidad de la acción educativa desarrollada, que fundamenten la toma de decisiones, en este caso, decisiones sobre el logro de actitudes positivas hacia los valores éticos y morales presentes en la comunidad escolar y social por parte del educando.

La pregunta, como puede observarse, está vinculada a la objetividad, finalidad de la evaluación cuando se trata de educar en valores. Una respuesta a la misma se presenta a continuación fundamentada en la opinión de Buxarrais, Martínez, Puig y Trillas (1997). Para estos autores, la evaluación de este tipo de educación está dirigida a lo siguiente:

  1. Atender, de forma continuada las diferentes manifestaciones del alumnado con un modelo sistemático y regular de evaluación continua.
    2. Informar a los alumnos de los progresos o fallos que manifieste, ofreciendo alternativas, contribuyendo a mejorar y optimizar su desarrollo moral.
    3. Disponer de información del grupo de clase para orientar sus acciones.
    4. Colaborar en el perfeccionamiento del proyecto curricular del centro educativo al que se pertenezca. El proceso de evaluación ha de permitir conocer aquellos aspectos suficientemente atendidos en el plan de acción pedagógica propio del centro.
    5. Facilitar la colaboración entre familia y escuela a partir de un análisis conjunto de aquellos objetivos especialmente críticos y difíciles de alcanzar en el ámbito de los valores y de la convivencia, y en los que pueda ser conveniente establecer pautas comunes de acción tanto a nivel escolar como familiar.
    6. Permitir una evaluación final, de carácter sumativo, tomando en cuenta, la evaluación inicial. (pp.176-177).

Pudiéramos decir, entonces, que en todo el proceso de evaluación se pretende que los resultados permitan que el evaluado capte la correspondencia entre el esfuerzo invertido en el aprendizaje y los resultados obtenidos y que estos resultados, a su vez, se conviertan en elementos motivadores que contribuyan a mantener, o a incrementar, el nivel de esfuerzo dedicado a la tarea objeto de evaluación. La presencia de estos elementos motivadores y la dedicación manifestada serán, entre otros, indicadores del desarrollo moral alcanzado por el estudiante, de allí la justificación de incluir la educación en valores en todo currículo.

CURRÍCULO MORAL EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA

La importancia de la educación en valores, y por ende moral, adquiere particular significado en la tercera etapa de la Educación Básica Venezolana formada por los grados, 7º, 8º y 9º, que atiende a educandos cuyas edades están comprendidas entre los 12 y 16 años, aunque este rango de edad pudiera variar, pues es el período de la adolescencia en el cual el estudiante se enfrenta a nuevas situaciones, va adquiriendo una creciente responsabilidad sobre su vida y tiene nuevas experiencias.

Ventura (1992) señala que en este período se empieza a elegir un estilo de vida en contraposición a la niñez en la que las opciones a elegir son escasas. La mayor preocupación es encontrar o mantener un sentido a la vida personal, no se es niño ni adulto; para educar moralmente a los adolescentes, dice el autor, los adultos deben reconocer la legitimidad de sus necesidades e intereses y al mismo tiempo deben lograr que se acomoden a los valores compartidos por todos los miembros de la sociedad.

La tarea principal, continúa diciendo, es ayudarles a desarrollar un sistema de valores que sirva a sus necesidades de independencia, identidad, respeto propio, entre otros, pues los programas de educación en valores, como en el caso de Venezuela, sólo se han desarrollado para la primera y segunda etapa de educación básica a través de los llamados ejes de transversalidad curricular y han dejado de lado la tercera etapa. Como lo señala el Ministerio de Educación y Deporte (2004) la tercera etapa de Educación Básica “ha sido históricamente desatendida tanto en lo pedagógico como en su desarrollo como ser humano, producto de la fragmentación administrativa, tanto en los niveles educativos como en los curriculares”. (p.7)

Propone el autor ya mencionado que un programa para adolescentes, el cual debería ser el mundo juvenil e incluir sus intereses, debe comprender los siguientes aspectos:

  • Las necesidades humanas propias y de otros. Valores como amistad, compañerismo, autorrespeto, salud, felicidad, sentido de la vida, lealtad, justicia, deben ser enseñados y considerados como componentes de un sistema total de valores con la finalidad de capacitar a las personas individualmente y como grupo, para lograr bienes humanos.
    • Los adolescentes tienen perfecto derecho de perseguir intereses particulares más que subordinarse completamente, ello es parte de la responsabilidad para integrar sus valores con otros y buscar valores compartidos.
    • La religión juega un papel importante en la moralidad de muchas personas, aun cuando se puede ser moral sin ser religioso. Esta afirmación se fundamenta en el hecho de que las raíces de la moralidad están en la naturaleza divina y la vida humana.
    • El profesor y alumno crecen conjuntamente, deben emprender un camino de investigación y cooperación entre ellos.
    • El sistema disciplinario ha de servir para que profesores y estudiantes aprendan a construir estructuras de poder adecuadas y cómo convivir en ellas.
    • La participación en la toma de decisiones es un instrumento esencial en la educación moral.
    • La calidad de las experiencias sociales de la escuela debe ser potenciada, aumentando las oportunidades de interacción social e incluyendo el estudio de las relaciones humanas en el currículo.
    • Las escuelas deben proporcionar un estudio extenso de temas morales que potencien el crecimiento de alumnos y profesores.
    • Las discusiones de temas morales deben versar sobre incidencias de la vida escolar y el contexto de la toma de decisiones sobre la organización escolar y el currículo. (pp. 92- 93)

Estas recomendaciones adquieren sentido en el desarrollo continuo que se ha generado en la República Bolivariana de Venezuela, con respecto a los lineamientos del Ministerio de Educación y Deporte (2004), hoy Ministerio del Poder popular para la Educación, en el ámbito pedagógico y lo curricular., pues destaca este Ministerio que “la educación adquiere significado en la medida que conlleva a consolidar valores, actitudes y procesos cognitivos en la formación del nuevo ciudadano. (p.23).

METAS EDUCATIVAS 2021 EDUCACION, VALORES Y CIUDADANIA

  1. La ciudadanía para una educación activa, democrática, multicultural, solidaria y responsable es una de las grandes tareas de la sociedad y de los sistemas educativos. En una sociedad tan desigual como la iberoamericana, la formación de ciudadanos libres, cultos y solidarios constituyen una de las estrategias principales que puede conducir, por el compromiso colectivo de los diferentes sectores sociales, a superar la pobreza, la marginación y la inequidad.
  2. Presentación de un Proyecto de Intervención real de un Programa de Educación en Valores. Se expone la importancia de trabajar la Educación en Valores con los educandos, para fomentar en ellos conocimientos, habilidades y actitudes éticas y morales, y promover su educación integral. Con este programa de Educación en Valores, queremos ofrecer un instrumento que sirva para promover el desarrollo de los individuos, y aportar unas herramientas que propicien el beneficio individual y social de las personas. Deseamos promover en los educandos la adquisición de valores, y que dicho proyecto sirva como instrumento de reflexión y mejora a los profesionales de la educación en su práctica.
  3. La Educación en Valores se refuerza, y se considera motor básico para promover valores éticos y morales. Los valores de libertad, igualdad, justicia, tolerancia, respeto, cooperación, solidaridad, etc. están presentes en nuestra sociedad y les damos la importancia que se requiere. Para trabajar la Educación en Valores de manera eficaz, es fundamental que exista una coherencia por parte de los diferentes agentes educativos, (familia, escuela, Estado y sociedad), creemos que resulta primordial trabajar la Educación en Valores dentro de todos los ámbitos educativos. Como comenta Viché (2009), la Educación sociocultural es capaz de generar procesos de cambio individual y colectivo a partir de los procesos educativos, del análisis de la realidad y de la interactuación con el entorno.
  4. Desde una perspectiva pedagógica, los valores están formulados de una forma prescriptiva en los currículos oficiales, reformulados en los diferentes proyectos educativos y también en los idearios de cada centro educativo según cada institución, y se materializa en la intervención educativa por parte de cada profesor en el aula. La escuela debe de promover que el alumnado vaya adquiriendo una educación en valores, que le permita interiorizar los valores y los refleje en su vida personal como futuro ciudadano e individuo de este mundo global e intercultural. En cuanto a la práctica educativa se debe de potenciar la recreación y creación de valores, y la propia jerarquización por parte del educando (Llopis y Ballester, 2001)
  5. La institución educativa debe de transmitir una serie de conocimientos, competencias, actitudes y valores demandados por el grupo social y cultural. Desde la escuela se desea propiciar el desarrollo integral de la persona, no solo la adquisición de una serie de conocimientos y contenidos, sino la formación de una persona que sea capaz de reflexionar, escuchar, cooperar, ser tolerante, ser leal, ser buena persona, tener empatía, comunicarse, trabajar en equipo, y adquirir una serie de valores que le harán ser un mejor ser humano en el plano personal y social.

OBJETIVOS

  1. Educar en valoressignifica extender el alcance de la educación de manera que no se limite a la enseñanza y el aprendizaje de materias, habilidades y temarios, planteándose metas relacionados con el ámbito moral y el civismo, con objetivo final de formar ciudadanos responsables.
  2. Queremos crear un mundo más sostenible, con economías estables y sociedades más justas e inclusivas. Un objetivo difícil pero no imposible de alcanzar si contamos con la implicación de los gobiernos, las instituciones, las empresas y, sobre todo, de una ciudadanía responsable y comprometida.
  3. Un ciudadano ejemplar no nace, se hace. Al igual que aprendemos matemáticas e idiomas, deberíamos doctorarnos en lecciones básicas para la convivencia y el progreso social como el respeto, la empatía, la igualdad, la solidaridad o el pensamiento crítico. Sin estos y otros principios éticos que nos definen como seres humanos difícilmente construiremos un mundo mejor.
  4. Este concepto se refiere al proceso educativo que inculca pautas morales para crear sociedades más cívicas y democráticas.La educación en valores, por tanto, promueve la tolerancia y el entendimiento por encima de nuestras diferencias políticas, culturales y religiosas, poniendo especial énfasis en la defensa de los derechos humanos, la protección de las minorías étnicas y de los colectivos más vulnerables, y la conservación del medio ambiente.
  5. Educar en valores nos compete a todosy no solo a las escuelas. La familia, las universidades, las empresas o el deporte, por ejemplo, son contextos idóneos para enseñar esos principios éticos. Aun así, países como Australia y Reino Unido contemplan la educación en valores dentro de la enseñanza obligatoria desde hace años.

ESTRATEGIA DE LA EDUCACION INFANTIL

La infancia es la etapa que más influencia tiene nuestras vidas, en ella se sientan las bases de lo que más adelante seremos como adultos, y en ella adquirimos los valores y principios que determinaran nuestra conducta, tanto sea en el plano individual como en el social.

De ahí la gran importancia de la educación infantil, que no solo debe entenderse como una obligación o requisito, sino más bien como una herramienta para la formación de personas.

Por respeto y protección a la Declaración Universal de los Derechos humanos y la Constitución Política que prima sobre toda ley, ahora es el interés superior del niño, cuya formación en valores le construye la fuerza interna que le acompañara toda su vida.

7 valores que deben aprender los niños

Miniland Educational: Playing today, for tomorrow

Por MINILAND

ENERO 17, 2018

6 MINUTOS DE LECTURA

¿Por qué es importante la educación en valores para nuestros hijos? ¿Cuáles son los valores fundamentales que deben aprender desde la infancia? En el post de hoy te mostramos los 7 valores imprescindibles que tu pequeño debe incorporar a su aprendizaje.

Durante su desarrollo los niños deben incorporar a su aprendizaje normas éticas que les ayuden a convivir y formar su personalidad. En este sentido, la educación en valores se convierte en punto fundamental de su aprendizaje, contribuyendo a su socialización y preparándoles para el día de mañana.

Existen multitud de valores que deben ir incorporándose a la enseñanza de los más pequeños con los años. Sin embargo hay siete que son imprescindibles desde la infancia.

7 valores que deben aprender los niños

  1. Responsabilidad

La responsabilidad es uno de los valores que deben aprender los niños desde bien pequeños. Coger conciencia de que sus actos tienen consecuencias, tanto positivas como negativas, es clave para que se responsabilicen de sus acciones. Para ello, los padres deben servir de ejemplo a los más pequeños de la casa cumpliendo con sus obligaciones y comprometiéndose con determinadas tareas.

  1. Generosidad

¿Cuántas veces se ha enfadado tu hijo porque otro niño ha cogido el juguete con el que él quería jugar? La generosidad es uno de los valores fundamentales que se deben aprender desde la infancia para resolver conflictos lograr que los más pequeños compartan sin esperar nada a cambio, simplemente con la intención de ayudar a los demás.

  1. Compromiso

El compromiso es un valor esencial para el desarrollo tanto educativo como social de los niños. Marcarse objetivos y comprometerse con ellos ayuda a que alcancen sus metas académicas con mayor motivación y desempeño. Asimismo, las relaciones personales también son más fuertes si existe compromiso por ambas partes.

  1. Tolerancia

En un mundo globalizado como el nuestro donde existen multitud de etnias, culturas y religiones que conviven en sociedad, la tolerancia es un valor fundamental en los niños para crear una sociedad sin prejuicios. Conocer los diferentes pensamientos y entenderlos hará que nuestros hijos sean más respetuosos y tolerantes.

  1. Humildad

El continuo halago de los padres hacia sus hijos puede crear situaciones en las que estos se crean en posición de superioridad hacia otros niños y por ello pequen de soberbia. Para evitarlo, hay que inculcar a los niños tanto el respeto hacia los demás como la humildad para que no infravaloren a sus compañeros y sepan aceptar derrotas con deportividad.

  1. Gratitud

Los niños deben conocer el valor de las cosas y para ello hay que inculcarles el valor de la gratitud. Realizar acciones que demuestren agradecimiento hacia los demás no solo les hará más respetuosos sino que les aportará un mayor autocontrol y felicidad.

  1. Honestidad

La sinceridad es uno de los valores más esenciales, tanto en adultos como en niños. Ser honestos consigo mismos hará que nuestros hijos maduren y comprendan que nadie es perfecto. Este valor lo aprenderán con el tiempo y las consecuencias de la mentira será lo que les haga aprender de sus errores y ser honestos tanto con ellos como con sus compañeros.

Juguetes para aprender emociones y valores

Para promover la educación emocional y en valores en los más pequeños, Miniland Educational ha creado la colección Emociones y Valores, un conjunto de juegos que fomenta el aprendizaje en valores, la autoconfianza, el desarrollo de la empatía y la identificación de emociones.

En esta línea de juguetes de emociones para niños destaca para el aprendizaje de valores Diversity Hotel, un juego de preguntas y respuestas que permite a los niños conocer diferentes culturas a través de los personajes e identificarlos. Además encontramos Family Diversity Blocks, el juego perfecto para conocer los diferentes tipos de familia existentes en la sociedad actual y fomentar el respeto hacia la diversidad en nuestros hijos.

APRENDE CÓMO DECIR NO A LOS NIÑOSEMOTIBLOCKS, ¡EL JUEGO PERFECTO PARA DESCUBRIR LAS EMOCIONES!

¡SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG!

Principio del formulario

Miniland S.A. como responsable del tratamiento y legitimado por tu consentimiento, tratará tus datos con la finalidad de responder a las solicitudes de información recibidas. Puedes ejercitar tus derechos sobre protección de datos (acceso, rectificación, oposición, supresión, decisiones automatizadas, limitación del tratamiento, portabilidad) por correo electrónico a rgpd@miniland.es. Puedes solicitar la tutela de la Agencia Española de Protección de Datos a través de su página web. Puedes consultar más información en nuestra política de privacidad.

  • Acepto la Política de Privacidad
  • Quiero que me podáis informar de novedades, servicios, promociones y eventos relacionados con Miniland Educational y su actividad.

La enseñanza se hará en esta plataforma denominada “CULTIVANDO ESCALA DE VALORES EN LA NIÑEZ PARA ASEGURAR EL FUTURO DE CADA UNO Y DEL PAIS” todo estará a cargo del profesor, mientras la inclusión a la educación peruana será mediante un Decreto Ley Ministerial.

Todos los problemas que Perú está viviendo en estos momentos, mostrados en esta plataforma son precisamente por la falta de la escala de valores en las personas.

En conclusión, con esta formación en valores se desata todo el truncamiento de: la pandemia, la educación, la seguridad ciudadana, la integridad, el desarrollo económico, financiero, tecnológico y científico de nuestra Patria.

Se tiene que incluir a todo el Sector Educativo, Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Congresistas, Ministros, Alcaldes, el Periodismo, a los Partidos Políticos como apoyo y difusión, para concretar rápidamente, “la unión hace la fuerza”; de lo contrario todo ofrecimiento o propuesta es “un saludo a la bandera”, definitivamente todos tenemos que actuar con estos valores y tendremos resultados exitosos y maravillosos.

ESCALA DE VALORES

META IMPRESCINDIBLE Y DECISIVA DEL MINISTERIO DE EDUCACION PERUANA; CULTIVAR VALORES EN LA NIÑEZ Y LOS EDUCANDO VIA PLATAFORMA VIRTUAL A NIVEL NACIONAL, PARA ASEGURAR LA SUPERACION DE LA CRISIS SOCIAL REYNANTE A TODO NIVEL EN EL PAIS; EL NO EJECUTAR ESTA EDUCACION CREA MIL PROBLEMAS. OBJETIVOS: LA MENTE DE LA NIÑEZ ES COMO ESPONJA  ABSORBE TODO, DE MODO COMO CIUDADANOS DOMINARAN Y APLICARAN LOS VALORES DESDE TEMPRANA EDAD, POR TANTO CADA UNO ESTARA CON SUFICIENTE CAPACIDAD PARA TODO, SOLUCIONANDO  PROBLEMAS UNO A UNO, COMO ESTUDIANTES EXCELENTES; LOGRAN LA VOCACION Y TRABAJO NUNCA LES FALTA; TODO LOGRANDO  SER:
URBANIDAD AMABLES, GENTILES
SENCILLEZ SENCILLOS
SENSIBILIDAD SENSIBLES
PUNTUALIDAD PUNTUALES
ORDEN ORDENADOS
DISCIPLINA DISCIPLINADOS
DEBER CUMPLIDORES DEL DEBER
DERECHO RESPETUOSOS DEL DERECHO
RESPONSABILIDAD RESPONSABLES
COMUNICACIÓN COMUNICATIVOS
ASERTIVIDAD ASERTADOS
AUTOESTIMA VALORATIVOS
DIALOGO DIALOGANTES
AMISTAD AMISTOSOS
APRECIO APRECIATIVOS
ARMONIA ARMONIOSOS
IDEAL EXCELENTES
FORTALEZA FUERTES
FELICIDAD FELICES
FE ESPERANZADOS
INTERES APEGADOS
INICIATIVA EMPRENDEDORES
CREATIVIDAD CREATIVOS
DESPRENDIMIENTO DESPRENDIDOS
IMAGINACION IMAGINATIVOS
ESTUDIO ESTUDIOSOS
ESFUERZO ESFORZADOS
ESPERANZA ESPERANZADOS
ÉXITO EXITOSOS
EXCELENCIA EXCELENTES
CIENCIA ERUDITOS
TECNOLOGIA TECNOLOGOS
CULTURA EDUCADOS
AFECTIVIDAD AFECTIVOS
ACEPTACION DE LOS DEMAS ACEPTADOS
ALEGRIA ALEGRES
LIDERAZGO LIDERES
ECUANIMIDAD ECUANIMES
EFICIENCIA EFICIENTES
EFICACIA EFICACES
AUTOREALIZACION AUTOREALIZADOS
AYUDA AYUDATIVOS
CONSTANCIA CONSTANTES
COMPRENSION COMPRENSIVOS
COMPROMISO COMPROMETIDOS
CONFIANZA CONFIADOS
TRABAJO TRABAJADORES
RESPETO RESPETUOSOS
HONRADEZ HONRADOS
PARTICIPACION PARTICIPANTES
COMPAÑERISMO COMPAÑEROS
COOPERACION COOPERADORES
SUPERACION SUPERADOS
SOLIDARIDAD SOLIDARIOS
COMPARTIR COMPARTAMOS
COLABORACION COLABORADORES
HUMANIDAD HUMANITARIOS
AMOR AMOROSOS
CIVISMO ALTRUISTAS
PATRIOTISMO PATRIOTICOS
BONDAD BONDADOSOS
BUEN ENTENDIMIENTO BUENOS ENTENDEDORES
CARIDAD CARITATIVOS
OPTIMISMO OPTIMISTAS
DIGNIDAD DIGNOS
LEALTAD LEALES
IDENTIDAD IDENTIFICADOS
SEGURIDAD SEGUROS
SOCIABILIDAD SOCIALES
IGUALDAD EQUIVALENTES
PERSEVERANCIA PERSEVERANTES
VERACIDAD VERACES
SABIDURIA JUICIOSOS
ALTRUISMO ALTRUISTAS
AMABILIDAD AMABLES
PRUDENCIA PRUDENTES
PERSONALIDAD PERSONALIDADES
REALISMO REALISTAS
VALOR VALEROSO
VALENTIA VALIENTES
TRASCENDENCIA TRASCENDENTES
TOLERANCIA TOLERANTES
SIMPATIA SIMPATICOS
SERENIDAD SERENOS
EMULACION EMULANTES
ENTUSIASMO ENTUSIASTAS
EQUILIBRIO EQUILIBRADOS
GENEROSIDAD GENEROSOS
GRATITUD AGRADECIDOS
MODESTIA MODESTOS
SINCERIDAD SINCEROS
CORDIALIDAD CORDIABLES
PACIENCIA PACIENTES
SENTIMIENTO SENTIMENTALES
BELLEZA ATRACTIVOS
MADUREZ MADUROS
MORAL MORALISTAS
SEXUALIDAD MADUROS EN SEXO
MOTIVACION MOTIVADORES
OBJETIVIDAD OBJETIVOS
ORIGINALIDAD ORIGINALES
FLEXIBILIDAD FLEXIBLES
IMPARCIALIDAD IMPARCIALES
INDEPENDENCIA INDEPENDIENTES
MISERICORDIA MISERICORDIOSOS
PERFECCION CONCIENZUDOS
AUTENTICIDAD AUTENTICOS
AUTORIDAD AUTORIDADES
COHERENCIA COHERENTES
CRITICA CRITICOS
TOMA DE DECISION ACERTADO EN DECISIONES
DEMOCRACIA DEMOCRATICOS
JUSTICIA JUSTOS
LIBERTAD LIBRES
DESARROLLO DESARROLLADOS
SATISFACCION SATISFECHOS
BIENESTAR FELICES
PAZ SOCIAL PACIFISTAS
CON ESTOS VALORES SE CONSTRUYEN LAS FUERZAS INTERNAS DE LOS CIUDADANOS, QUE VIENEN A SER COMO LOS CIMIENTOS DE LOS EDIFICIOS RESISTENTES A TODO, Y LES ACOMPAÑARAN TODA SU VIDA Y SERAN SIEMPRE  TRIUNFADORES, Y BUENOS CONTRIBYENTES. PERU ES CUNA DE VALORES, CULTIVANDO DESDE LA NIÑEZ RESCATAREMOS DICHOS VALORES: AMA LLULLA, AMA SUA Y AMA QUELLA

Cómo educar en valores 

Qué necesitan los niños para vivir y convivir bien con los demás

Guiainfantil.com

30 de enero de 2018

Nos preguntamos muchas veces por qué es importante y necesario que eduquemos a nuestros hijos a través de los valores. Educar a nuestros hijos para que aprendan a dar valor a algunas conductas y comportamientos les ayudará a convivir de mejor manera y a sentirse bien en el ambiente en que se encuentren.

Valores como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad y el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los niños.

Cómo cultivar valores en los niños

El hogar es la cuna en la que, mediante el ejemplo y la educación, se enseñan los valores que acompañarán a la persona toda su vida.

Por Brenda Martínez

Publicado el 15 de mayo de 2015 a las 0:05h

 

Las buenas acciones nacen en el hogar, con el ejemplo. (Foto Prensa Libre Hemeroteca)

Las buenas acciones nacen en el hogar, con el ejemplo. (Foto Prensa Libre Hemeroteca)

La enseñanza de valores es responsabilidad de los padres y debe continuar y reforzarse en la escuela, pese a que la  integridad de la familia  pueda verse amenazada por diversos factores, explicaron ayer los educadores María Morales y Julio Enrique Alvarado,  en El Consultorio,  que se transmite por www.prensalibre.com

“Debemos comprender quiénes somos como individuos y nuestro propósito en la vida, para buscar el éxito en el ambiente familiar”, dijo Alvarado.

“El tiempo que los padres y madres dediquen a sus hijos debe ser de calidad, para mejorar la comunicación y compartir las actividades en familia. Si los niños tienen una convicción plena y profunda que los lleva  a hacer una acción correcta, no van a ser presas fáciles de personas que van a poner en riesgo sus intereses”, refirió Morales.

Entre los  valores que se deben enseñar a los niños está la honradez —explicarles que no todas las cosas son suyas—; el trabajo —que aprendan desde pequeños que todas las cosas tienen un valor y hay que luchar por obtenerlas—; la sinceridad —decir la verdad siempre, a cualquier precio—; la confianza y fe en Dios y en sí mismo; la solidaridad —compenetrarse en la necesidad de los demás— y  dignidad.

Todo ello lo aprenderán los hijos a través del  ejemplo de las personas con las que conviva en casa y ese  aprendizaje continúa en la escuela.  Aquí, el papel del maestro es esencial mediante su conducta y también a través de actividades —cuentos, fábulas, carteles, canciones o rondas— para que  los valores aprendidos en casa se practiquen.

A medida que las personas crecen y van ampliando su círculo social, pueden enfrentarse a situaciones que ponen en riesgo esos valores que les inculcaron en el hogar;  sin embargo, cuando estos son sólidos, solo tambalean, pero no caen, añadieron los invitados.

En riesgo

Inseguridad, violencia o incluso las enfermedades atentan contra la familia, y poco a poco va corrompiendo la sociedad,  pero es precisamente en esos momentos en que hay que aferrarse a los valores  y tenerlos como base para llevar una vida plena.
También hay que estar conscientes de que los problemas económicos no son los que deterioran la educación de niños y jóvenes, sino es el maltrato, el abandono y la falta de cariño, que impiden que se identifiquen con el hogar.

Responsabilidad

Los niños deben tomar parte en las tareas del hogar. Al hacer sus deberes, aprenden  disciplina, responsabilidad y respeto por el trabajo. Dar a los más pequeños tareas domésticas  sencillas, y más complicadas, a los mayores.

Generosidad

Los niños que prestan servicio a los demás aprenden valiosas lecciones  de bondad  y solidaridad. Pueden ayudar en un comedor de beneficencia, un refugio o un asilo.

Control

Se debe regular el tiempo que los hijos dediquen a cualquier actividad relacionada con los medios de comunicación y conversar con ellos sobre lo que escuchan, ven y leen. Fomentar más reuniones familiares.

Decisiones

A los niños que se les permite participar en decisiones familiares estarán más dispuestos a obedecer. Por ejemplo, fijar la hora para las comidas, proyectar las actividades y vacaciones, dividir y designar tareas domésticas.

Oportunidades

Enseñarles lecciones de las experiencias de la vida, para comprender y vivir los valores, y sobre las consecuencias. Por ejemplo, si trabajan en el huerto familiar, enseñarle  cómo cuidar las plantas, separar lo bueno de lo malo y  cosechar las recompensas de la vida.

Dinámicas

Según el Programa de Formación de Valores, de los Clubes Rotarios,  hay actividades escolares para forjar valores.
Para enseñarles  el valor del respeto, pedirle a un niño llevar un objeto favorito al colegio.  Los demás pueden preguntar sobre él. Este se colocará en un lugar especial, como  tesoro.
Para explicarles  el valor de la responsabilidad, pedirles que escojan una actividad doméstica y una escolar y evaluar si la cumplieron manteniendo buen ánimo.

Entre los valores que se deben enseñar a los niños está la honradez —explicarles que no todas las cosas son suyas—; el trabajo —que aprendan desde pequeños que todas las cosas tienen un valor y hay que luchar por obtenerlas—; la sinceridad —decir la verdad siempre, a cualquier precio—; la confianza y fe

La regla de oro: ser un buen ciudadano

La política de Responsabilidad Social Corporativa de GEODIS tiene en cuenta la repercusión de todas las partes interesadas: nuestros clientes, nuestros empleados, nuestros accionistas y la sociedad en general. Esto se refleja en nuestra regla “Ser buen ciudadano”, una de nuestras siete reglas de oro y ha sido formulado teniendo en cuenta: “Personas, Planeta, Beneficio”, conocido como un enfoque de triple resultado.

 

Solicitar información

Enfoque de RSC de GEODIS

El enfoque de RSC de GEODIS se centra en tres objetivos y gira en torno a tres temas principales: medioambiente, sociedad y ética. Como tal, este enfoque es uno de nuestros más poderosos impulsores para la innovación.

Objetivo n.º 1: Controlar y reducir el impacto medioambiental de las actividades de GEODIS y contribuir a la lucha contra el cambio climático.

El enfoque de RSC del Grupo engloba acciones que contribuyen a la reducción del impacto medioambiental, especialmente en áreas para mejorar la eficacia del carbono, reducir las emisiones locales de contaminantes y optimizar el uso de los recursos naturales.

Objetivo n.º 2: Generar un impacto social positivo fomentando el bienestar y promocionando a nuestros empleados y la comunidad.

GEODIS da la máxima importancia a la seguridad de las personas, la igualdad profesional entre hombres y mujeres y la inclusión de las personas con discapacidad.

Objetivo n.º 3: Actuar de forma responsable en cualquier circunstancia.

El respeto por unos sólidos principios éticos y la aplicación de una exigente política de cumplimiento no son negociables. Deben constituir una parte integral de todas nuestras actividades y áreas de negocio.

La Nueva Regla de Oro. Comunidad y Moralidad en una Sociedad Democrática

AMITAI ETZIONI. La Nueva Regla de Oro. Comunidad y Moralidad en una Sociedad Democrática

Paidós. Buenos Aires. 1999. 352 pp. Trad. de Marco Aurelio Gahuarini Rodríguez: The New Golden rule. Community and Morality in a Democratic Society. 1996. Basic Book Harper Collins Pub.

Prof. Carlos A. Amtmann

Instituto de Ciencias Sociales, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile, casilla 567, Valdivia, Chile. E-mail: camtmann@uach.cl

Amitai Etzioni es un destacado cientista social cuyos aportes han influido, especialmente, en el ámbito del desarrollo socioeconómico. Está considerado como el principal exponente del pensamiento comunitarista. En la actualidad es profesor de la George Washington University, presidente fundador de la Communitarian Network y ex presidente de la American Sociological Association.

Con la edición de La Nueva Regla de Oro: Comunidad y Moralidad en una Sociedad Democrática se ha puesto a disposición de las personas de habla hispana un texto que invita a la reflexión acerca de las características de una sociedad comunitaria y sobre los valores necesarios para lograr interacciones sociales con lazos comunitarios más fuertes y duraderos con las consiguientes aplicaciones en los comportamientos de las personas y en el diseño de las políticas públicas. El libro plantea los fundamentos teóricos y consecuencias prácticas de la “buena sociedad” sustentada en el pensamiento comunitario.

El texto extrae su título de la expresión de uso común: “Compórtate con los demás como quisieras que ellos se comportaran contigo”. Desde una perspectiva global Etzioni reformula esta regla en términos de: “Respeta y apoya el orden moral de la sociedad como quisieras que la sociedad respetara y apoyara tu autonomía para vivir una vida plena”.

La “Nueva Regla de Oro” surge del cuestionamiento del autor a la idea, de amplia aceptación en Occidente, de que la vida será mejor en cuanto más libertad exista para cada persona. Tal cuestionamiento surge del hecho de que a partir de un límite la búsqueda de mayor libertad no contribuye a una “buena sociedad” ya que, dado que las personas no existen al margen de contextos sociales, debe reconocerse el pleno significado de la necesidad del orden social: “Tras haber arrollado las fuerzas del tradicionalismo, las fuerzas de la modernización presionan sin usar y erosionan los fundamentos ya debilitados de la virtud y el orden social en su busca de una expresión cada vez mayor de la libertad” (p. 17).

El Dr. Etzioni plantea que algunas sociedades han perdido el equilibrio y soportan la pesada carga de las consecuencias antisociales de la libertad excesiva. En contraste, hay sociedades contemporáneas (algunas asiáticas y del Medio Oriente) que muestran los peligros del orden excesivo. En este sentido, es interesante la descripción de una “Relación Simbiótica Inversa” entre orden y autonomía, es decir, que estos conceptos se refuerzan mutuamente hasta un punto en que uno de ellos puede limitar la expresión del otro.

De allí que “La tarea comunitaria estriba en buscar la manera de combinar elementos de la tradición (un orden basado en virtudes) con elementos de la modernidad (una autonomía bien protegida). Esto implica hallar un equilibrio entre los derechos individuales universales y el bien común (que demasiado a menudo se ven como conceptos incompatibles), entre el yo y la comunidad, y, sobre todo, la manera de lograr y sostener ese equilibrio” (p. 18).

Más que la maximización de orden o de autonomía, lo que una “buena sociedad” requiere es un equilibrio cuidadosamente mantenido entre uno y otra. Equilibrio entre derechos individuales y responsabilidades sociales, entre individualidad y comunidad. A partir de esta perspectiva el autor destina parte del primer capítulo al desarrollo de una crítica de los pensamientos individualista libertario y conservador centrado en el orden social. Este capítulo como los siguientes termina en una sección destinada al planteamiento de las “Implicancias para la práctica y la política”. Si bien a lo largo del texto estas secciones están impregnadas de situaciones relativas a la sociedad norteamericana, reflejan un intento poco frecuente en los cientistas sociales por el análisis de las consecuencias y aplicaciones prácticas de sus pensamientos o de sus hallazgos.

En tanto para los individualistas lo relevante es la persona libre, para los social-conservadores es el conjunto de virtudes sociales plasmado en la sociedad o el Estado. Para los comunitarios, reitera, una “buena sociedad” requiere un equilibrio entre autonomía y orden. Es importante que a este nivel de su análisis Etzioni precise que “el orden tiene que ser de un tipo especial; voluntario y limitado a valores nucleares antes que impuesto y penetrante. La autonomía, lejos de carecer de límites, tiene que estar contextuada dentro de un tejido social de vínculos y valores” (p. 49). En el Capítulo 2 estos conceptos son desarrollados ampliamente y con una profusa revisión bibliográfica1.

En los capítulos siguientes su análisis se centra en el orden moral que, “a diferencia de todas las otras formas de orden social, se apoya en un núcleo de valores centrales que comparten los miembros de una sociedad … (es decir), son valores con los que, si bien en distinta medida, están mayoritariamente comprometidos los miembros de una sociedad” (p. 113). La adscripción voluntaria a estos valores es importante para que una “buena sociedad” mantenga el orden y no se desvíe en la dirección de un Estado autoritario, cuestión que ya había sido planteada por Tocqueville.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su (Resolución 217 A (III)) como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de 500 idiomas. La DUDH es ampliamente reconocida por haber inspirado y allanado el camino para la adopción de más de setenta tratados de derechos humanos, que se aplican hoy en día de manera permanente a nivel mundial y regional (todos contienen referencias a ella en sus preámbulos.

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión.

 Conceptos clave sobre los DESC – ¿Cuáles son las obligaciones de los Estados respecto de los derechos económicos, sociales y culturales?

Las obligaciones de los Estados respecto de los derechos económicos, sociales y culturales se expresan de manera diferente según los tratados. Por ejemplo, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales se dispone que los Estados han de «adoptar medidas» hasta el máximo de los recursos de que dispongan para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales. 

Cláusulas sobre la “realización progresiva” en otros tratados de derechos humanos de Naciones Unidas corresponden al artículo 4 de la Convención sobre los Derechos del Niño y al artículo 4 (2) de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Si bien los Estados pueden dar efectividad de manera progresiva a los derechos económicos, sociales y culturales, también han de adoptar medidas de inmediato, independientemente de los recursos de que dispongan, en cinco esferas: eliminación de la discriminación; derechos económicos, sociales y culturales no sujetos al logro progresivo de la efectividad; obligación de “adoptar medidas”

 La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el tratado internacional adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, que reconoce a todas las personas menores de 18 años como sujetos de pleno derecho.

Es el más ampliamente ratificado por los países del mundo. Por tanto, los Estados Parte, incluyendo España, están obligados a respetarlos y hacerlos cumplir sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones, procedencia, posición económica, creencias, impedimentos, nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.

Este tratado establece los derechos en sus 54 artículos y protocolos facultativos, definiendo los derechos humanos básicos que deben disfrutar los niños, las niñas y adolescentes.

Los cuatro principios fundamentales de la Convención son:

  1. La no discriminación.
  2. El interés superior del niño.
  3. El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo.
  4. La participación infantil.

El Estado es responsable de dar a conocer la Convención y explicar su significado.

Todos los niños y niñas tienen derecho a estar informados y a conocer cuáles son sus derechos. La Convención debe difundirse y explicarse de forma que sea fácilmente comprensible para los chicos, chicas y adultos.

La Plataforma de Infancia ha editado la Convención en cuatro versiones adaptadas a diferentes grupos de edad:

Estos son los derechos de los niños y de las niñas. Léelos, apréndelos y haz todo lo posible para que todas las personas y también los niños, las niñas y los jóvenes los conozcan y los cumplan

Convención Derechos del Niño adaptada para 6 a 8 años

Éstos son tus derechos
Son los mismos para los niños y niñas de todo el mundo.
Léelos, apréndelos y habla de ellos en tu colegio, con tus amigos y amigas.

apréndelos y habla de ellos en tu colegio, con tus amigos y amigas.

Conoce uno a uno los artículos de la Convención

¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos del niño y por qué son importantes

Las Naciones Unidas y los derechos humanos

El marco internacional de derechos humanos

Con la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, las Naciones Unidas establecieron una serie de normas comunes sobre los derechos humanos. Aunque la Declaración no forma parte del derecho internacional vinculante, su aprobación por todos los países del mundo otorga un gran peso moral al principio fundamental de que todos los seres humanos deben recibir un trato igualitario y respetuoso, sin importar su nacionalidad, lugar de residencia, género, origen nacional o étnico, color, religión, idioma o cualquier otro factor.

Desde entonces, las Naciones Unidas han aprobado numerosos tratados y acuerdos internacionales de derechos humanos jurídicamente vinculantes, como la Convención sobre los Derechos del Niño.

Los instrumentos del marco internacional de derechos humanos son la Declaración Universal de Derechos Humanos y los nueve tratados fundamentales de derechos humanos:

  • El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
  • El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 
  • La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
  • La Convención sobre los Derechos del Niño.
  • La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.
  • La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
  • La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  • La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. 
  • La Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

PERU NECESITA URGENTEMENTE REACTIVAR LA ECONOMIA

Perú necesita Reactivar la Economía, Fiscalizar permanentemente a todo el sector público, Educación para el Trabajo y para cambiar la inseguridad imperante que solo el 25% de actos son denunciados: como (la corrupción, delincuencia, asaltos a mano armada, tráfico ilícito de drogas, accidentes de tránsito, acciones subversivas, feminicidios, suicidios, estafas, violaciones, violencia, conflictos sociales, violación de derechos humanos, desempleo, crisis educativa, etc.), todos estos malos actos obstaculizan el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y todo desarrollo.

Cultivando la escala de valores todos tendran gran capacidad para todo:

Siendo: sencillo, puntual, ordenado, disciplinado, responsable, comunicativo, amigo, estudioso, afectivo, alegre, ecuánime, eficiente, constante, comprensivo, trabajador, respetuoso, honrado, participativo, compañero, cooperador, solidario, colaborador, humanitario, bondadoso, caritativo, optimista, leal, sociable, perseverante, amable, prudente, realista, valiente, tolerante, sereno, equilibrado, generoso, grato, cordial, moralista, original, flexible, autentico, autoridad y conocedor del derecho y deber.

Cuando se actúa con: autoestima, dialogo, fortaleza, iniciativa, creatividad, imaginación, esfuerzo, esperanza, confianza, amor, patriotismo, entendimiento, dignidad, seguridad, igualdad, fe, veracidad, sabiduría, simpatía, entusiasmo, modestia, sinceridad, paciencia, sentimiento, madurez, objetividad, imparcialidad, independencia, misericordia, perfección, coherencia, decisiones, democracia, justicia, libertad, satisfacción, compromiso; sabiendo compartir, valorar y finalmente logrando bienestar, paz social, excelencia, éxito.

los valores que acompañaran a la persona toda su vida

Desde el gobierno, ministros, congresista y los partidos políticos están preocupados por la Reactivación Económica y vencer la pandemia COVID- 19.

 

https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/como-sembrar-valores-en-los-nios/