DEFINICION DE LA ESCALA DE VALORES
DEFINICION DE URBANIDAD
Existen actitudes y conductas que provocan malestar en los demás. Cuando esto sucede decimos que no se respetan ciertas normas de urbanidad. Dichas normas no están escritas en un documento concreto, sino que son costumbres y pautas de comportamiento consideradas razonables para el conjunto de la sociedad.
El concepto de urbanidad equivale a otros, como civismo, buenas maneras o simplemente buena educación. Independientemente del término que utilicemos, se trata de convivir en comunidad. En otras palabras, consiste en tener una actitud considerada hacia los demás.
Como regla general, los principios de urbanidad se aprenden en el ámbito familiar y de manera complementaria en la escuela. Quienes no adquieren tales principios son considerados individuos groseros, impertinentes y con poca educación.
Ejemplos ilustrativos
En la mayoría de sociedades se considera de obligado cumplimiento tratar a las demás personas con cortesía y amabilidad. Este criterio general debe emplearse de manera especial con las personas mayores.
El espacio urbano debe mantenerse limpio y en buenas condiciones. Por este motivo, es censurable tirar papeles al suelo, no recoger los excrementos de perros y gatos y no utilizar los contenedores de basura.
Si alguien sufre un accidente o se encuentra en una situación de desamparo, hay que brindarle nuestro apoyo.
Si empleamos algo que no es nuestro, debemos pedir permiso a su propietario, pues de lo contrario podría parecer que estamos apropiándonos de algo que nos pertenece.
En una reunión debe respetarse el turno de palabra y no interrumpir a los demás. Así mismo, levantar la voz es considerado un comportamiento inapropiado.
La violencia en cualquiera de sus formas es, lógicamente, contraria a los principios de urbanidad.
Estas pautas y normas son aplicables a todo tipo de contextos y para todos los individuos. Sin embargo, algunas reglas han cambiado con el paso del tiempo (por ejemplo, ya no es necesario quitarse el sombrero cuando se entra en una casa porque los sombreros apenas se utilizan).
Factores que intervienen
Al margen de una serie de reglas, la virtud de la urbanidad requiere de ciertos elementos complementarios. Por una parte, es necesario usar un tono de voz amable y respetuoso.
Por otra, ciertas palabras y expresiones facilitan las relaciones sociales (por favor, gracias, buenos días, no te importa si…). Como es lógico, el tono de voz y las palabras empleadas deben ir acompañados de un gesto amable.
El urbanismo es el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los asentamientos humanos para su diagnóstico, comprensión e intervención. El urbanismo utiliza a la geografía urbana como herramienta fundamental, e intenta comprender los procesos urbanos a fin de planificar las intervenciones para la cualificación del espacio.
Índice
- 1 El urbanismo y la urbanística
- 2 Historia
- 3 Origen y significado del término «urbanismo»
- 4 La profesión de Urbanismo
- 5 Urbanismo Táctico
- 6 Tipos de Intervenciones en Urbanismo Táctico
- 7 Véase también
- 8 Referencias
- 9 Bibliografía
- 10 Enlaces externos
El urbanismo y la urbanística
La urbanística es el conjunto de técnicas que derivadas del urbanismo sirven para la intervención urbana, en ellas se sistematizan los procesos urbanos a fin de lograr una eficacia de la intervención urbana. Existen diversas corrientes del pensamiento urbanístico a decir de la planificación estratégica, el planeamiento urbanístico, la renovación urbana, entre otras.
De manera concreta es la acción de urbanización la que interviene en búsqueda de la organización de la ciudad y el territorio.
La denominación de quienes se dedican a esta profesión son los urbanistas, sin embargo de acuerdo a las normas de los países y las regiones estos pueden llamarse planificadores urbanos, peritos en urbanismo, técnicos en urbanismo, ingenieros catastrales. En muchos países, el urbanismo es una especialización o extensión de las profesiones de geografía, arquitectura o ingeniería civil.
La urbanística es la planificación de los diversos lugares y ambientes en los que se desarrolla la vida material, sentimental y espiritual en todas sus manifestaciones, individuales y colectivas, y comprende tanto los asentamientos urbanos como los rurales. La urbanística no puede someterse en exclusiva a las normas de un esteticismo gratuito sino que su naturaleza es esencialmente funcional.
Generalmente se entiende que el urbanismo no es más que la práctica de la urbanística, la cual es la disciplina científica correspondiente a la ciencia y arte de la planificación urbana.1 El urbanismo tradicionalmente se ha asociado a la arquitectura en cuanto a que esta disciplina se aplica al conjunto de conocimientos prácticos que proporcionan las bases fundamentales para resolver los problemas de las ciudades. Esta dualidad permite entrever el carácter descriptivo y explicativo de la urbanística como ciencia frente al carácter prescriptivo del urbanismo como práctica o técnica, incluso como arte, aunque ambos enfoques son parcialmente correctos y se realimentan mutuamente.
- Las teorías de la urbanística están en estrecha relación y convergen con otras disciplinas interesadas en el estudio de la ciudad y el territorio y en la intervención sobre ambos como: la arquitectura, la ingeniería civil, las ciencias políticas, la ecología, la geografía, la economía, el derecho, la sociología, etc., así otras ciencias humanas como: la historia, la antropología, la lingüística, la semiótica, etc.
- Como campo profesional, las prácticas y técnicas de planificación urbana intervienen en la aplicación de las políticas urbanas de equipamientos, de vivienda, de infraestructuras y transporte, de medio ambiente y protección a la naturaleza, de gestión de Recursos, etc.
El bienestar de la población (residente o forastera) que habita o se encuentra ocasionalmente en la ciudad o el territorio constituye el objeto último de la urbanización, término que fue acuñado por Ildefonso Cerdá el cual describía así la referida actividad:
«He aquí las razones filosóficas que me indujeron y decidieron a aportar la palabra urbanización, no sólo para indicar cualquier acto que tienda a agrupar la edificación y a regularizar su funcionamiento en el grupo ya formado, sino también el conjunto de principios, doctrinas y reglas que deben aplicarse, para que la edificación y su agrupamiento, lejos de comprimir, desvirtuar y corromper las facultades físicas, morales e intelectuales de hombre social, sirvan tanto para fomentar su desarrollo y vigor como para aumentar el bienestar individual, cuya suma forma la felicidad pública».2
Historia
Historia del urbanismo en España
Construida a partir de mediados de los años 1990, Putrajaya, la capital administrativa de Malasia, es una de las capitales más nuevas del mundo.
El urbanismo empezó siendo una teoría compleja que interesó desde el primer momento a los estudiosos de la ciudad, y acabó siendo una disciplina que reúne una suma de conocimientos sustanciales relacionados con la construcción y conservación de las ciudades y con el estudio de las relaciones socio-económico-ambientales que tiene lugar dentro del fenómeno urbano, de la que se ocupa actualmente una multiplicidad de profesionales: arquitectos, economistas, geógrafos, ingenieros, sociólogos, y de forma exclusiva los urbanistas.
Hipodamo de Mileto (considerado por muchos el primer urbanista de la historia) hizo el plan urbanístico de El Pireo, el puerto de Atenas, sobre una cuadrícula que ahora se conoce como hipodámica, y que se ha repetido multitud de veces. Nerón también se comportó como un urbanista cuando, tras el incendio de Roma, hizo reconstruir la ciudad sobre un plan distinto del trazado original.
Felipe II recoge varias ideas urbanísticas en las leyes de Indias, cuando trata de la construcción de nuevas ciudades en el Nuevo Mundo (proceso en el que España llevó a cabo una de las mayores creaciones de ciudades de nueva planta de la historia). Desde el siglo XV en toda Europa también se fundan ciudades, aunque probablemente, en la mayoría, la idea directriz era más demostrar el poder del monarca que hacer ciudades útiles, lo que no quita para que haya unas cuantas de gran belleza.
El barón Haussmann diseñó la renovación de París. Camilo Sitte fue el miembro más destacado de la Escuela Urbana de Viena. Otros urbanistas destacados son Otto Wagner. En 1928 tuvo lugar el primer Congreso Internacional de Arquitectura Moderna y en 1947 se aprueba la ley británica de urbanismo (la Town and Country PlanningAct 1947), como resultado del New townsmovement.
A iniciativa del Instituto Superior de Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, en 1949 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 8 de noviembre Día Mundial del Urbanismo como fecha para recordar acciones necesarias para el bien común como el aumento de parques y zonas recreativas, la remodelación de algunas áreas ciudadanas, la terminación de obras de desarrollo urbano, la descongestión de zonas superpobladas y aquellas medidas que disminuyan la contaminación del aire y del agua. Esta fecha es el inicio de diversas iniciativas para el desarrollo urbano sostenible y un hito para las celebraciones de los urbanistas de todo el mundo.
En 1970, surge la ciudad postmoderna y rebasando el marco en el que por etimología y definición estaba constreñido el urbanismo –la ciudad-, hoy es una disciplina de objetivo mucho más amplio y se utiliza para la ordenación integral del territorio. El urbanismo, sinónimo de planificación y ordenación, se ocupa de proporcionar modelos territoriales sectorializados, donde cada uno de esos ámbitos tiene asignado un desarrollo acorde con sus aptitudes. Así, habrá unos suelos netamente urbanos, otros urbanizables, esto es, susceptibles de llegar a ser urbanos cuando las necesidades de crecimiento y expansión lo determinen, y, por fin, suelos no urbanizables sin ninguna expectativa de evolución hacia espacios cívicos.
Con el colapso de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría simbólicamente representado por la caída del muro de Berlín se fue diluyendo el enfrentamiento bipolar que caracterizó la historia del siglo XX de posguerra. Se acentuaron entonces preocupaciones de índole global, como el Cambio climático o el Calentamiento global que derivaron por ejemplo en la inclusión del Protocolo de Madrid de 1991 como parte del Sistema del Tratado Antártico. Esta multiplicación de las preocupaciones ambientales incentivó la creación de carreras universitarias conexas y la incorporación del planeamiento urbano en una mirada ambientalista. Si bien es tradicional la premisa que expresa la organicidad de las ciudades el concepto no pasó de una simple enunciación hasta el desarrollo de la teoría que en el marco de la Gran Historia las explica como organismos y su justificación ontológica como parte de un proceso de generación de entes de complejidad creciente dentro del campo del planeamiento ambiental y que pretende explicar el porqué hacia la primera década del siglo XXI la población mundial se ha vuelto mayoritariamente urbana, tal como lo plantea Marcelo Pazos34, profesor de Planeamiento Ambiental en la Universidad del Salvador, en Buenos Aires.
Origen y significado del término «urbanismo»
Fráncfort, destruida durante la Segunda Guerra Mundial, reconstruyó algunos edificios centenarios que fueron integrados a la «nueva ciudad».
El término «urbanismo» procede de la palabra latina urbs (‘ciudad’), la cual se desarrolló en la antigüedad y se refería por antonomasia a la capital del mundo romano, Roma. Aparece por vez primera en el diccionario de la Real Academia Española en 1956, donde se define como «conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de los poblados en orden a las necesidades de la vida urbana». Es claro que la idea de poblado no se ajusta a la dimensión actual del urbanismo, siendo la idea de ciudad, en el sentido moderno del término, la que se adecúa más al campo de esta disciplina.
Lo urbano tiene una condición que más profundamente distingue la vida moderna de aquella tradicional-rural, no es una condición espacial ni una delimitación demográfica o productiva, sino una conducta, una forma de vida, que está determinada por las singulares características de la ciudad en tanto entidad material: específicamente su tamaño, densidad y heterogeneidad. Lo urbano es el efecto que el tamaño, la densidad y la heterogeneidad de la ciudad tienen sobre el carácter social de la vida colectiva.
Aunque el término urbanismo se utilizó inicialmente para designar todos los fenómenos de ordenación urbana, a medida que el fenómeno constructivo y edificatorio ha traspasado el espacio propiamente urbano, dicho término ha sido desplazado en la práctica por el de Ordenamiento territorial cuando se quiere hacer referencia a intervenciones en suelos extra urbanos, donde entran en juego intereses supralocales protegidos desde instancias públicas superiores: defensa nacional, carreteras, medio ambiente, etc. En España, el término Ordenación del Territorio se emplea también para la planificación en ámbitos supramunicipales, en los que generalmente existen relaciones funcionales importantes entre los municipios y se aprecia la necesidad de coordinar los planes urbanísticos municipales.
En la actualidad el término urbanismo se aplica a la ordenación urbana; a todos los conocimientos relacionados con la construcción de ciudades o núcleos urbanos, y se distingue del término “urbanización”, el cual está, hoy en día, directamente relacionado con los procesos constructivos, pero no con la ordenación urbana. El término ordenación del territorio se utiliza, en cambio, para designar la actividad urbanística orientada a la planificación del suelo interlocal, desde una óptica más amplia de ordenación espacial, abarcando ámbitos de carácter rural.
La profesión de Urbanismo
En el mundo desde hace varias décadas, el urbanismo se imparte en las universidades como disciplina liberal e independiente de otras profesiones. Podemos encontrar más de 100 universidades de distintos países, que brindan esta carrera universitaria empleando denominaciones como: Urbanismo, Licenciatura en Urbanismo, Planificación del Territorio y Medio Ambiente, Ingeniería Urbana, Planeamiento Urbano, Planificación de Ciudades, Urbanística y Medio Ambiente, Topografía urbana, entre otros.
En Latinoamérica la primera carrera de urbanismo a nivel licenciatura (pre-grado) se implantó en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela;[cita requerida] luego la carrera se implementó en México; en la máxima casa de estudios, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)‚ la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)‚ En el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, Perú. En la Argentina se dicta la Licenciatura en Urbanismo en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Brasil y en Colombia se implantó el Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos en la Universidad del Rosario y el Programa de Urbanismo en la Universidad de La Salle (Bogotá).5 En Bolivia existe la Carrera de Planificación Territorial en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión). y en la Universidad Mayor de San Simón. El caso europeo es liderado por Holanda y Francia y en América del Norte por Canadá.
No obstante, aún perdura la formación de urbanistas como una especialización al nivel de postgrado de disciplinas afines, tales como la Arquitectura, la Ingeniería Civil, la Ecología, la Geografía, la Economía y la Sociología, entre otras.
Urbanismo Táctico
El Urbanismo Táctico incluye en la forma en la que las ciudades crecen, interviniendo espacios existentes sub utilizados, asignándoles un uso que no es necesariamente de ocupación arquitectónica o permanente, rescatando posibilidades para que los espacios sean utilizados por las personas y valorizar la ciudad. Este tipo de acciones tiene la finalidad de hacer la ciudad un lugar más humano (Mike, 2012, pág. 54)6
El Urbanismo Táctico trata de transformar espacios públicos, barrios, vías, en intervenciones con privilegio al peatón, dejando al vehículo en segundo plano. También proponer estrategias para fomentar medios de transportes alternativos y sustentables . Las intervenciones son realizadas por grupos de acciones, rescatando espacios públicos hechos para el vehículo, cada propuesta es de bajo costo y materiales reciclables. Cada intervención revaloriza la ciudad ,propone cuidar el medio ambiente dando un cambio visual a los espacios públicos, también presentar posibles soluciones a problemas de planificación, dando una identidad local de gran impacto.7
Mike Lydon (2012) se refiere a ésta disciplina como «una aproximación deliberada a hacer ciudad, un ofrecimiento de ideas locales para retos de planificación local con compromisos a corto plazo y expectativas realistas, planteando intervenciones de bajo riesgo con posibilidad de altas recompensas».
Urbanismo Táctico en Latinoamérica
En Latinoamérica el Urbanismo Táctico, comprende acciones de corto plazo para generar cambios de largo plazo, trata de solucionar problemáticas ciudadanas, inequidad, y más.
Por otro lado, busca destacar el valor de lugares públicos dando soluciones livianas, rápidas y baratas hechas por personas con creatividad. Ya sea en el ámbito de la vivienda, la economía local de un barrio o el transporte. Éstas nacen como respuesta frente a un histórico escenario de escasez que hoy se encuentra en un cruce de caminos: entre una heredada informalidad y una necesaria formalización de los procesos urbanos. Esto se refleja en múltiples casos de estudio tales como vendedores ambulantes, ferias libres, ocupaciones de predios por juntas de vecinos o prácticas informales que por falta de canales institucionales o voluntad política, operan de forma reactiva buscando acortar la brecha de inequidad y representatividad en la ciudad (Steffens, 2013).7
En Latino América lugares como Chile, Perú, Ecuador y más, replantean lugares públicos trasformando en oportunidades para la misma ciudad. Trata de fomentar la participación ciudadana para dar posibles soluciones a las problemáticas sociales, económicas y urbanísticas. Proponer estrategias que impulsen fomentar medios alternativos con materiales reciclables y económicos. Las ciclovías ofrecen rehabilitar calles ocupadas por el vehículo privado y transporte público para mejorar el desarrollo sostenible de barrios, ciudades y más. Es muy importante que en el espacio público los peatones puedan movilizare sin ninguna dificultad como son las barreras arquitectónicas y automóviles.
Uno de los objetivos del urbanismo táctico en latinoamericana es humanizar los espacios públicos urbanos rehabilitando cada sector dando posibles soluciones a problemas de planificación en las ciudades. Esta estrategia no solo lo pueden realizar urbanistas y arquitectos si no personas dispuestas a dar una nueva visual a espacios públicos promoviendo a utilizar la bicicleta o transporte alternativos, rehabilitando áreas verdes, pintar pasos cebras de colores,privilegiando al peatón.
Características
· Es un enfoque intencionado y progresivo para promover el cambio8.
· Ofrece ideas locales para desafíos en la planificación local8.
· Comprende compromisos a corto plazo y expectativas realistas8.
· Supone un bajo riesgo, con una posible gran recompensa8.
· Desarrolla el capital social entre ciudadanos y construye la capacidad de organización entre instituciones públicas/privadas, ONG’s y sociedad civil8.
· Ayuda a generar ciudadanía, ya que estimula el sentido de colaboración entre vecinos, se convierte en un ejercicio de opinión y trabajo comunitario (de arquitectura, creo., 2017)8.
Tipos de Intervenciones en Urbanismo Táctico
· “Bombardeo de sillas” es una táctica urbana de fácil implementación, con el objetivo de activar el espacio público de forma ágil y experimental7.
· “Cine vivo» es una agrupación de cine que trata de un furgón preparado para proyectar una película al aire libre7.
· “Biblioteca Móvil A47″ trata de una biblioteca móvil que transporta más de tres mil libros para su consulta gratuita, además de tener incorporada un espacio para conferencias y proyecciones7.
· “Paradero para libros de parques» es un programa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de las Artes, en convenio con la lectura7.
· “Plantón Móvil» grupo de flores, arbustos y árboles marchan entre los edificios, el tráfico , transportar por carros, carretillas, bicicletas, mochilas, manos o cabezas, en la búsqueda de su lugar en la ciudad7.
· “Malón Urbano” el objetivo es invitar a los vecinos a sacar sus mesas a la calle7.
· “Jardinería de guerrilla” colocar elementos de jardinería en espacios donde no existe y donde no hay un permiso legal para hacerlo7.
· “Calles abiertas” espacios temporales para caminar,ir en bicicleta o asistir a actividades sociales7.
· “Cebra de colores” donde calles enteras se convierten en espacio público7.
· “Des-pavimentado” quitar pavimento innecesario para colocar área verde· “ Parques o Tiendas Pop-up” espacios residuales que se convierten temporalmente en áreas públicas o comerciales.
· “Iniciativas de mejoras de cuadra” Con materiales baratos o donados en calles comerciales transformándolas en EP, ciclo vías y quitando espacio vehicular.
DEFINICION DE SENCILLEZ
Antes de entrar de lleno a analizar en profundidad el término sencillez y su significado, tenemos que dejar patente que aquel procede del latín. Concretamente su origen etimológico se encuentra en el vocablo latino singulus, que puede traducirse como “uno por uno”, y en la suma además del sufijo –ez, que es equivalente a “cualidad”.
Sencillez es la cualidad de sencillo (que no tiene composición, carece de ostentación o no ofrece dificultad). Este adjetivo puede aplicarse a las personas o a los objetos.
Una cosa sencilla puede ser aquella que no tiene artificio ni gran elaboración. Por ejemplo: “Este es un mecanismo sencillo, con una polea para no tener que hacer tanta fuerza”, “Mi padre ideó un plan muy sencillo para lograr que Bobby no se escape del patio”, “Las primeras computadoras eran máquinas sencillas con poca capacidad para realizar cálculos”.
Lo sencillo también puede estar vinculado a aquello que no presenta dificultad: “Por suerte, fue un examen sencillo”, “Puede parecer sencillo, pero la realidad es que este problema es de difícil solución”, “Te estoy haciendo una pregunta sencilla, no tienes que pensar tanto: ¿dónde estuviste anoche?”.
En este sentido, hay que dejar patente que, de manera coloquial, muchas veces sencillez y facilidad se utilizan absolutamente como sinónimos. Así, por ejemplo, se puede decir “El examen de Historia fue sencillo” o “El examen de Historia fue muy fácil”.
Respecto a las personas, la sencillez está vinculada a los seres humanos que actúan con llaneza y que no ostentan. Las personas sencillas son naturales y espontáneas, rechazan el protocolo y prefieren la informalidad: “El actor volvió a demostrar su sencillez al pasar horas conversando con sus seguidoras”, “Es millonario, pero defiende la sencillez: llegó manejando su propio coche y lo estacionó en la calle, como cualquier ciudadano”, “Desde que se convirtió en una estrella de la música, el joven dejó de lado la sencillez y ya no saluda a sus fans”.
La sencillez es un valor actualmente muy apreciado en las personas. Quienes lo tienen se caracterizan, entre otras muchas cosas, porque son humildes, porque no hacen ostentación de lo que poseen o de lo que saben, porque no se dedican a dar lecciones a los demás sobre qué deben hacer o cómo deben realizar algo, porque no hablan siempre de sus logros o de sus aciertos…
Asimismo, se establece que la persona que es sencilla, exteriormente se presenta llevando un vestuario nada estridente, teniendo buenos modales, no luciendo ni joyas ni complementos de gran valor, no dedicándose a mostrarle a todo el mundo los bienes caros que posee…
Por tanto, podemos decir que una persona sencilla respeta a los demás por encima de todo, no se siente superior en ningún aspecto respecto al resto, no menosprecia a los demás, no tiene afán por destacar ni por presumir y no necesita sentirse admirada.
La sencillez refiere, por otra parte, a lo que carece de adornos y ostentación: “La modelo sorprendió al vestirse con sencillez para una gala tan importante”, “Quiero decorar la casa con sencillez, no me gustan los ambientes recargados”.
DEFINICION DE SENSIBILIDAD
Del latín sensibilĭtas, la sensibilidad es la facultad de sentir (propia de los seres sensibles y animados). El término adquiere diferentes significados de acuerdo al contexto.
La sensibilidad puede ser la propensión natural del ser humano a dejarse llevar de los afectos de la ternura y la compasión. Por ejemplo: “La foto de un niño desnutrido despertó mi sensibilidad y decidí colaborar”, “A mi marido no le gustan esas películas, parece que no tiene la sensibilidad muy desarrollada”, “Para trabajar en el hospital hay que dejar la sensibilidad de lado y no comprometerse afectivamente con los pacientes”.
La humanidad, la ternura o la empatía son otros de los elementos que están asociados a que alguien sea considerado con un importante nivel de sensibilidad.
Aquella es vital establecer que, a lo largo de la Historia, ha inspirado a muchos artistas y escritores así como a músicos. Buena muestra de ello es el conjunto de obras que la toman a ella como referente y que incluso la hacen protagonista ya en sus títulos. Entre las más conocidas se encuentra la novela “Sentido y sensibilidad”.
La autora británica Jane Austen fue quien creó en el año 1811 dicha narración, que toma como protagonistas a las hermanas Dashwood, dos jóvenes que tienen que hacer frente a un complicado momento personal como es la muerte de su padre y el traslado a un nuevo hogar, un espacio apartado en el campo donde vivirán con su madre y la hermana de esta.
Las dos féminas vienen a representar precisamente la dualidad del título de la obra, ya que una, la mayor, es la más racional de las dos y la que siempre es capaz de controlar sus impulsos. Mientras, la pequeña es la más sensible, la más emocional y la que siempre se deja arrastrar por lo que siente.
Es importante determinar que, a veces, se suele confundir el término sensibilidad con sensiblería. La primera podemos dejar patente que es el sentimiento que nos hace humanos, que nos lleva a identificarnos con los problemas de nuestro igual. Mientras, el segundo término hace más referencia a aquella sensibilidad que es falsa o forzada.
En un contexto artístico, la sensibilidad está vinculada a la intención estética. Las personas sensibles, en este sentido, tienen propensión a expresarse mediante el arte y a evidenciar diversos matices: “Es un pintor de gran sensibilidad”, “La nueva película vuelve a demostrar la sensibilidad de este cineasta”.
Para la biología, la sensibilidad es la facultad de los seres vivos de percibir estímulos, tanto internos como externos, a través de los sentidos. El sistema nervioso tiene una función fisiológica que permite detectar las variaciones físicas o químicas mediante los órganos sensoriales: “En esta parte de la mano tenemos mayor sensibilidad”, “Un accidente hizo que perdiera la sensibilidad en los dedos”.
Sensibilidad, por último, es la medida de eficacia de algunos aparatos o máquinas. El concepto hace mención a la capacidad para detectar una magnitud o responder a una orden: “Este es un dispositivo de gran sensibilidad, capaz de detectar objetos que estén enterrados a más de cien metros”.
DEFINICION DE PUNTUALIDAD
La puntualidad es el cuidado y diligencia en hacer las cosas a su debido tiempo o en llegar a (o partir de) un lugar a la hora convenida. Por ejemplo: “Necesito que entregues el trabajo con puntualidad, de lo contrario tendremos problemas con el cliente”, “Llegaste una hora más tarde, tu puntualidad deja mucho que desear”, “El avión partió con puntualidad, así que estaremos en Brasil antes del mediodía”.
El valor de la puntualidad varía de acuerdo a la cultura y el contexto. En el mundo occidental, se suele considerar que un atraso de unos quince o veinte minutos es algo tolerable en circunstancias normales (para encontrarse en un bar, llegar a una casa de visita, etc.). En cambio, las culturas orientales consideran que cualquier impuntualidad es una falta de respeto.
En este sentido tenemos que destacar que, por ejemplo, es habitual hablar de lo que se conoce como puntualidad británica. Un término con el que se viene a dejar patente el hecho de que los ingleses están considerados personas que siempre llegan a tiempo a sus citas o compromisos. Aunque claro, siempre hay excepciones.
Parte del origen de esa actual consideración podemos encontrarla en una serie de novelas tales como las realizadas por Julio Verne. En ellas se nos presenta siempre al caballero inglés con su bombín y con su reloj de bolsillo. Este sería el caso, por ejemplo, del personaje PhileasFogg que aparece representado de esa manera en la novela que lleva por título “La vuelta al mundo en 80 días”.
La puntualidad a la hora de ingresar al puesto de trabajo o a la escuela también es muy importante. Si la persona no cumple con el horario previsto, incluso puede ser sancionada, a menos que pueda explicar el motivo de la impuntualidad.
Hay quienes tienen problemas de puntualidad, tanto en su vida laboral como en su ámbito más personal. Por ello, intentan poner remedio haciendo uso algunos de los instrumentos y trucos que poseen a su alcance. Es decir, alarmas en despertadores y relojes, tener el reloj de pulsera adelantado varios minutos para así nunca llegar tarde a una cita, levantarse más temprano para evitar no ser impuntual en el trabajo…
El funcionamiento de los medios de transporte siempre debe ser puntual ya que, de lo contrario, sus usuarios no podrán cumplir con sus propias obligaciones temporales: “Quiero respetar la puntualidad, pero el tren siempre tiene algún retraso”.
En este sentido podríamos destacar el hecho de que en España la línea de tren de alta velocidad se identifica por su puntualidad. Tanto es así, que, en el caso de que un tren llegue a su destino cinco minutos o más después de la hora prevista, el viajero verá como le es devuelto parte o todo el coste de su billete.
En otros contexto, sin embargo, la puntualidad es hasta poco habitual. Cuando se anuncia el comienzo de una fiesta de cumpleaños a las 22 horas, se suele esperar, en realidad, que los invitados empiecen a llegar a las 23 o más tarde.
DEFINICION DE ORDEN
Qué es Orden:
Orden es una secuencia en la cual son colocadas cosas, ideas o personas en un espacio o tiempo determinado, como, por ejemplo, el orden alfabético.
Orden también se asocia al concepto de disciplina con respecto a las reglas de comportamiento dictadas por cada sociedad o cultura, como, por ejemplo, el orden público o el orden jurídico.
Una orden también puede significar un mandato o solicitud impositiva de alguna cosa.
Orden público y orden social
El orden público es un conjunto de reglas de comportamientos que tienen como objetivo mantener el orden social. En este caso, la sociedad se trata como un colectivo y queda por sobre los derechos particulares de cada ciudadano. La situación es generalmente caracterizada por la ausencia de infracciones a la ley.
El orden social, por otro lado, coordina jerárquicamente los actos sociales, colectivos e individuales, con el fin de mantener el equilibrio, la paz y la armonía en la sociedad.
Orden jurídico versus ordenamiento jurídico
El orden jurídico es un conjunto de normas de determinada sección del ordenamiento jurídico.
El ordenamiento jurídico, por otro lado, es el conjunto de normas jerarquizadas y dictadas por voluntad estatal para garantizar una convivencia social equilibrada y pacífica.
Orden como valor
El orden es un valor, o sea, una cualidad positiva en una persona. Es importante porque se considera el orden el principio de la disciplina necesaria para ordenar y perseverar en los objetivos de vida.
Profundiza más sobre el significado de Valor y Principio.
Orden de encendido
En mecánica, existe el orden de encendido, que es la secuencia determinada de las explosiones producidas en cada cilindro en los motores de combustión. El orden de encendido es importante para eliminar o producir determinadas vibraciones. El orden de encendido variará dependiendo del número de cilindros y la disposición que tengan.
Orden en biología
El orden en biología es una de las unidades básicas de clasificación jerárquica de los organismos. La unidad más básica es la especie. Las especies más relacionadas son agrupadas en géneros, los géneros se agrupan en familias, las familias en órdenes, las órdenes en clases, las clases en filos o divisiones, los filos en reinos y los reinos en dominios. Algunas de las órdenes más conocidas popularmente son la orden de los carnívoros, de los primates, de los felinos y la de los rosales.
Orden de compra
La orden de compra es un pedido escrito para formalizar la compra de productos o servicios a un proveedor específico con condiciones pactadas anteriormente.
DEFINICION DE DISCIPLINA
La disciplina es la capacidad de las personas para poner en práctica una serie de principios relativos al orden y la constancia, tanto para la ejecución de tareas y actividades cotidianas, como en sus vidas en general. Como tal, la palabra proviene del latín disciplīna.
En este sentido, la disciplina supone la capacidad para controlar los impulsos, sobre todo aquellos que nos apartan de los objetivos y más bien nos inclinan al goce de los placeres más inmediatos. De allí que la disciplina sea muy importante a la hora de alcanzar metas arduas, tanto a nivel personal (rebajar, ponerse en forma, etc.), como a nivel laboral (mayor productividad) y académico (mayor rendimiento).
La disciplina, pues, es una virtud moral asociada a la capacidad para llevar una vida ordenada en concordancia con nuestros principios, deberes, objetivos y necesidades, y en observancia de las normas de comportamiento social.
La disciplina más temprana se imparte al niño en el hogar por parte de los padres o de la persona que esté a cargo de la crianza del infante, y comprende aspectos como el establecimiento de una hora para irse a la cama, una hora para comer, los hábitos de aseo personal, así como otros temas relacionados con la conducta en el hogar y fuera de él.
A continuación, el niño recibe la disciplina escolar, donde aprende cómo relacionarse con sus iguales y sus superiores, el cumplimiento de los deberes, el seguimiento de las normas, es decir, el código de conducta que la escuela impone para asegurar la convivencia, el orden y el funcionamiento de la institución.
Disciplina también puede emplearse como sinónimo de arte o de ciencia: la disciplina de la escultura, la disciplina de la química. En este sentido, lo que caracteriza a la disciplina artística o científica es que cada una posee un conjunto de conocimientos, principios, métodos y objetivos que le son particulares.
Del mismo modo, una práctica deportiva puede ser considerada como una disciplina en la medida en que comprende un conjunto de exigencias, tanto de régimen de vida, como a nivel físico y mental, que son necesarias para que el atleta pueda ofrecer el máximo rendimiento.
Como disciplina también se denomina aquella que deben seguir los religiosos o los militares, y que contempla el acatamiento y seguimiento de un conjunto de normativas y disposiciones morales relativas a su régimen de vida, sus funciones y su institución.
Como disciplina también se designa el instrumento usado para azotar, por lo general fabricado con cáñamo, cuyos extremos suelen ser más gruesos. Es sobre todo utilizado por algunas órdenes religiosas para autoinfligirse castigos corporales con fines penitenciales.
Disciplina también puede hacer referencia a la mera acción y efecto de disciplinar. Por ejemplo: “Profesor, ponga disciplina en su curso; ya hay muchas quejas de los padres”.
DEFINICION DE DEBER
El deber supone una obligación, frente a otra parte, que por el contrario, tiene un derecho. El deber puede adoptar diferentes formas de obligaciones, de acuerdo al ámbito con el cual esté relacionado: moral, jurídico, tributario, financiero, social, por citar sólo algunos de ellos. En la mayoría de los casos, el incumplimiento del deber recae en una sanción, multa o castigo para la persona que poseía la obligación, y de acuerdo a la magnitud del deber no cumplido, será la magnitud de esas consecuencias.
El deber moral es aquel que está ligado a los comportamientos o actitudes humanas respecto de la escala de valores y antivalores. Es una especie de presión que la razón ejerce por sobre la voluntad. “Por más que yo quiera hacer esto, DEBO hacer esto otro, porque la obligación moral me lo exige”. La obligación moral representa la acción basada en valores positivos y correctos por sobre la acción humana basada en anti valores, esencialmente negativos e incorrectos.
Por otra parte, el deber jurídico, vincula de manera legal (o jurídica) a dos partes, una denominada “acreedora” y otra, que se denomina “deudora”. De esta manera, la parte deudora está obligada a cumplir con la parte acreedora la prestación que es objeto del vínculo de deber jurídico.
La obligación tributaria es aquella que nace por la relación jurídico-tributaria y que supone la aplicación de tributos (que no incluyen sanciones). Por ejemplo, las tasas que se abonan por servicios prestados por comunas o municipios, o las tasas que se pagan por poseer un automóvil. En esta categoría también se incluye los impuestos a las ganancias, deducidos de actividades comerciales o industriales que se realicen.
Otro tipo de deber u obligación es la “financiera”, que se relacionan a la emisión de bonos, y constituyen un tipo de deuda. Por ejemplo, en el caso argentino, cuando ante la crisis del 2001 y la entrada en default, se extendieron bonos denominados BODEN por el cual el Estado se comprometa a cambiar dichos bonos por moneda legal circulante dentro de un lapso determinado de tiempo.
Por último, la obligación denominada “social”, estrechamente ligada a los valores, supone un compromiso que poseen todos los miembros de una sociedad en particular, y que éstos lo tienen para el beneficio de dicha sociedad como conjunto. Respetar las normas de tránsito, el respeto hacia símbolos patrios, hacia las autoridades policiales, pueden ser algunos ejemplos de este tipo de obligaciones.
DEFINICION DE DERECHO
La Axiología Jurídica, conocida también como Teoría del Derecho Justo, es una parte de la Filosofía Jurídica que procura descubrir los valores en los cuales se debe inspirar el Orden Jurídico Positivo, dilucidando un modelo que primará, una lisa Teoría de la Justicia.
En este sentido, la Axiología es la ciencia que trata de los valores. La Filosofía del Derecho, como fundamento de su existencia, tiene una doble finalidad: indagar sobre los orígenes del derecho en búsqueda del concepto más adecuado, como también en lo relativo a sus valores, esto último comprende la Axiología Jurídica, dedicada a tratar los fines valorativos del derecho, encontrarlos, analizarlos, calificarlos y hasta jerarquizarlos.
Por otra parte, nos recuerda Luis María Olaso que algunos autores, ante el concepto de “Fines del Derecho”, prefieren el enunciado “Valoración Jurídica”, separando los conceptos de valor y bien.
Se puede incluir entonces los conceptos: justicia, bien común y seguridad jurídica como Fines del Derecho o como Valoración Jurídica
El Derecho como Valor
En la Axiología Jurídica, se ve al Derecho como un Valor mediante el cual es posible una Existencia Social, impregnada de Bienestar; y así mismo ese Orden Jurídico Positivo debe aspirar la materialización de los valores que son objeto de estudio de la Axiología.
El valor del derecho en las sociedades humanas está a la medida que permita y fomente: la justicia, el bien común y la seguridad jurídica. Para algunos autores el fin ideal del derecho es la justicia, para otros es el que es consciente de los hechos reales. Carlos Cossio explica que su tesis estaba referida al sujeto actuante, por lo que en lugar de llamar su tesis como Teoría Subjetiva del Derecho o Teoría Personalista del Derecho, recurrió al vocablo egológico, derivado de “ego”, que comprende la idea subjetiva.
Para Cossio, la Filosofía del Derecho debe plantearse cuatro problemas: Ontológico-jurídico, Lógico-jurídico, Lógico-jurídico trascendental y axiológico, surgiendo así cuatro disciplinas.
1) Ontológica-jurídica que estudia el ser del derecho.
2) Lógica-jurídica que se ocupa del sistema conceptual del derecho.
3) Lógica-jurídica trascendental que se encarga de estudiar la ubicación y condiciones del jurista para encontrar la verdad.
4) Axiología Jurídica que se encarga de estudiar los valores existentes en el derecho.
El Problema de los Valores en el Derecho
El Derecho, procura la concreción de valores, como la Justicia, el Bien Común y la Seguridad Jurídica; pero también es cierto, que este, no es un objeto de índole absolutamente puro, Ideal Puro, sino que constituye una Labor Humana de carácter esencialmente Normativo y que por tanto se encuentra en el campo de lo Jurídico. La Axiología o Estimativa Jurídica, examina desde la óptica Filosófica los Valores en los que el Derecho debe inspirarse, a objeto de cumplir sus fines, sin embargo, el moverse dentro de un área de Ideas, Axiológicas Puras, en modo alguno implica que lo debe hacer de manera exclusiva, por cuanto esos valores deben entenderse como referencias o guías importantes a los fines de elaborar los contenidos de las Normas Jurídicas.
El Relativismo de Gustavo Radbruch
La Filosofía de Gustavo Radbruch nos dice, que la experiencia permite considerar tres clases de objetos susceptibles de medirse con valores absolutos: Las personalidades humanas, las personalidades totales, que constituyen los órganos del Estado, y las obras humanas, que es el producto de la cultura. De acuerdo con las tendencias de los hombres, al valorar encontramos contradicciones en cuanto al rango de valor. De aquí que surjan las diversas teorías valorativas entre las individualidades y el bien común. Surgiendo así: La teoría individualista, con la tesis de que el valor colectivista y el valor cultural deben estar al servicio del individuo. La teoría supra-individualita o colectivista, con el planteamiento de que los valores de la personalidad y la cultura están al servicio del colectivo, del Estado. A las tesis de Radbruch se agrega, la teoría comunitaria-personalista; esta considera que el hombre es portador de valores eternos e inmutables, como la moral, la religión, el honor; el bien común debe subordinarse ante estos valores, en otros valores el individuo debe ceder ante el bien común, en mutua subordinación.
Radbruch, niega la posibilidad de distinguir conceptualmente las Normas Jurídicas y las reglas del Trato Social. Todos los productos de la Cultura se caracterizan por constituir una congerie de obras orientadas hacia la consecución de lo valioso. El Derecho, la Moral, la Religión, la Palabra o todas las formas de Cultura, poseen una Orientación Análoga y tienden siempre al logro de valores, como la Justicia, el Orden o Santidad. Pero si inquirimos cuales sirven de metas a los Convencionalismos, no lograremos descubrirlos, ya que sencillamente porque no existen. Un ejemplo clásico es, el anhelo que tiene un país de alcanzar una meta aunque muchas de ellas representen intentos fracasados o realizaciones imperfectas.
La Teoría Egológica de Carlos Cossio
Carlos Cossio es el fundador de la Escuela Egológica del Derecho. Profesor argentino. Durante años regentó la cátedra de Filosofía en la Universidad Nacionalde la ciudad de La Plata.
Tal como lo señala el profesor Juan B. Fuenmayor en su libro: Historia de la Filosofía del Derecho, “la filosofía de Carlos Cossio acusa la influencia de la Fenomenología de Husserl, de la Escuela Vienesa de Kelsen, del existencialismo de Heidegger y del Historicismo de Dilthey”. Esta teoría propugnada por el Jurista Cossio, entiende que es necesaria la unión de la Filosofía con la Jurisprudencia, en razón de que esta requiere para actuar con verdadera conciencia, un mínimo de Conocimiento Filosófico, que le permitirá afrontar la difícil problemática de la Ciencia del Derecho con mayor amplitud. Se entiende pues, que quien opera la Jurisprudencia (Jueces, Abogados, Juristas y otros) deberán trabajar en función del Cognoscente (Filosofía), y como participe.
Carlos Cossio, en su Teoría Egológica del Derecho, hace dos distinciones de la Axiología. Una Axiología Pura que es sólo disciplina filosófica y una Axiología Positiva que estudia específicamente los valores contenidos en el Derecho Positivo.
Cossio ubica el derecho en el campo de los seres culturales, dividiendo los objetos culturales en: Objetos mundanales que son los objetos naturales y Objetos Egológicos (de ego=yo), en estos últimos el sustrato es la conducta humana.
Señala Cossio, que un libro, una estatua, el cuadro de un pintor, son vida humana objetiva porque el hombre dejó su huella en la naturaleza física, allí deja la realización de su valor. Pero desde el punto de vista físico se trata de un conjunto de hojas de papel, de un trozo de mármol, bronce o madera, o de una tela con pintura. Es decir, su naturaleza no ha variado. El valor está en la huella humana.
En su libro: “Teoría Egológica del Derecho y El Concepto Jurídico de Libertad”, Cossio nos dice:” La teoría egológica acepta la lógica normativa de la Teoría Pura del Derecho, que nos ha demostrado que las normas son precisamente conceptos. Pero agrega la intuición específica del derecho, que es intuición de libertad y por tanto intuición axiológica, como un plus de conocimiento que se añade a la estructura lógico-jurídica por cuenta de la experiencia humana”.
Para Cossio la norma tiene que ser valorada por alguien en particular. Porque la valoración hecha por el legislador cuando hizo la ley, se extingue en la letra como algo que “debe ser” de nuevo vivido por el interprete. “Si el juez al sentenciar adopta una valoración distinta de aquella con la cual fue concebida, está creando derecho”. Para Carlos Cossio, es el Juez quien pone la valoración en la sentencia. Posición que le identifica con la corriente jurídico-realista norteamericana, pero al respecto, Cossio dice que el derecho auténtico es el creado por el Juez, el derecho fuera de la sentencia es sólo un pensamiento.
Tesis de Rafael Pizzani
Dice Rafael Pizzani (en Publicaciones “Cultura Jurídica” de la Universidad Central de Venezuela, N2 4, Octubre-Diciembre del año 1941) “Carlos Cossio se esfuerza brillantemente por imprimir a la Ciencia del Derecho el sello noble y adusto de una tarea trascendental”; continúa Pizzani:
“con una clara advertencia para todos los juristas que subestiman la especulación metaempírica, coadyuva a la formación de un clima cultural donde empieza a espigar, con prometedora lozanía, el germen de una nueva preocupación filosófica. Con este empeño intelectual no es de extrañar que Cossio descubra, en aquellos problemas que generalmente son tratados y resueltos con afán exclusivamente pragmático, la dimensión filosófica que encierran”.
Pragmático
Dice Pizzani, que Cossio, eleva a la categoría de principio lógico el postulado de la plenitud hermética del orden jurídico, partiendo del valor práctico que envuelve, el cual había sido explicado aún por pensadores como Radbruch y Del Vecchio.
En otro aparte, comenta Pizzani, que Cossio hace establecer la distinción entre la analogía lógica y la jurídica, sin necesidad de ocurrir a un cierto desdoblamiento del objeto de conocimiento
Los Valores Absolutos
Desde el punto de vista filosófico, valor es: cualidad humana, juicio ético o moral; y absoluto es: lo que excluye toda relación, es ilimitado e independiente, lo que no tiene restricción alguna. Lo absoluto como naturaleza, suele identificarse con Dios.
En el vocabulario filosófico latino se ha entendido como lo desligado de cualquier otra cosa.
Valores absolutos: son aquellos valores o ideas superiores e incondicionales que no aceptan relación, que son terminantes.
Teleología Jurídica
Teleología: es la doctrina que estudia las causas finales. La Teleología Jurídica se refiere a las orientaciones filosóficas que estudian los fines del derecho.Tales fines son los que busca el hombre con el derecho para el mejor vivir en sociedad.
Establece los fines del Derecho en torno a la Justicia, el Bien Común y la Seguridad Jurídica. El estudio de estos Fines del Derecho, es de capital interés, para quienes desde un ángulo u otro, en el contexto del Derecho, desempeñan sus actividades con la esperanza de fortalecerlo día a día, a objeto de que alcance la materialización de los propósitos para los cuales nació.
DEFINICION DE RESPONSABILIDAD
Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo.
Responsabilidad, se utiliza también para referirse a la obligación de responder ante un hecho.
Procede del latín responsum, del verbo respondere, que a su vez se forma con el prefijo re-, que alude a la idea de repetición, de volver a atrás, y el verbo spondere, que significa «prometer», «obligarse» o «comprometerse».
El valor de la responsabilidad
La responsabilidad se considera una cualidad y un valor del ser humano. Se trata de una característica positiva de las personas que son capaces de comprometerse y actuar de forma correcta. En muchos casos, la responsabilidad viene dada por un cargo, un rol o una circunstancia, como un puesto de trabajo o la paternidad.
En una sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable, ejerciendo sus derechos y desempeñando sus obligaciones como ciudadanos. En muchos casos, la responsabilidad obedece a cuestiones éticas y morales.
Vea también:
Responsabilidad social
Responsabilidad social es la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad, como individuos o como miembros de algún grupo, tienen entre sí y para la propia sociedad.
Es un tipo de responsabilidad basada en la ideología y las normas internas de una entidad. La responsabilidad social puede ser positiva, en el sentido de obligarse a actuar o a realizar algo, y también puede ser negativa, en referencia a abstenerse de actuar o de realizar algo.
La responsabilidad social empresarial (RSE), también conocida como responsabilidad social corporativa, es el compromiso y contribución voluntaria y activa de una empresa a la mejora socioeconómica y ambiental, orientada principalmente al aumento de su competitividad, su valoración y su valor añadido.
Vea también Responsabilidad social.
Responsabilidad civil
La responsabilidad civil es la obligación de una persona de reparar un daño a la persona que lo ha sufrido. La responsabilidad civil puede ser adquirida por contrato (contractual) o estar estipulada por ley (extracontractual). Cuando la persona que responde por los daños es una persona diferente al autor, se llama responsabilidad por hechos ajenos.
Responsabilidad solidaria
La responsabilidad solidaria es la obligación o compromiso de una empresa principal de responder, en caso de que existan deudas del contratista o subcontratista con sus trabajadores. Este tipo de responsabilidad, por lo tanto, se aplica a varias personas que responden ante una obligación contraída sin que sea necesaria una declaración de insolvencia del agente principal. De este modo, el acreedor puede reclamar la deuda contra una o todas las partes a la vez.
Responsabilidad limitada
Una sociedad de responsabilidad limitada (SRL), o simplemente sociedad limitada (SL), es un tipo de sociedad mercantil en la que la responsabilidad se limita al capital aportado. Por lo tanto, si existiesen deudas, los socios de este tipo de organización no deben responder con su patrimonio personal. En este sentido, las participaciones sociales no se corresponden con las acciones de las sociedades anónimas (SA).
DEFINICION DE COMUNICACIÓN
Revisión por IsbelDelgadoLicenciada en Comunicación Social
Qué es Comunicación:
La comunicación es el proceso de transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor.
La comunicación deriva del latín communicatĭo que significa compartir, participar en algo o poner en común.
A través del proceso de comunicación los seres humanos comparten información entre sí, haciendo del acto de comunicar una actividad esencial para la vida en la sociedad.
El término comunicación también se utiliza en el sentido de conexión entre dos puntos, por ejemplo, el medio de transporte que realiza la comunicación entre dos ciudades o los medios técnicos de comunicación (telecomunicaciones).
Elementos de la comunicación
En un proceso de comunicación se pueden identificar los siguientes elementos:
- Emisor: es quien transmite el mensaje
- Receptor: es el que recibe el mensaje.
- Código: es el conjunto de signos que serán utilizados para crear el mensaje (palabras, gestos, símbolos).
- Mensaje: es la información o conjunto de datos que se transmiten.
- Canal de comunicación: es el medio físico que se utilizará para enviar el mensaje, como carta, teléfono, televisión, internet, etc.
- Ruido: son todas las distorsiones que pueden influir en la recepción del mensaje original, y pueden ser tanto del emisor, como del canal o del receptor.
- Retroalimentación o feedback: en una primera instancia, es la respuesta del receptor hacia el mensaje recibido. Si posteriormente el emisor responde a lo enviado por el receptor, también se considera retroalimentación.
- Contexto: son las circunstancias en las que se desarrolla el proceso de comunicación. Tienen influencia directa en la interpretación del mensaje (espacio físico, marco de referencia cultural del emisor y el receptor, contexto social, etc.)
Vea también Elementos de la comunicación.
Pasos del proceso de comunicación
Para que la comunicación ocurra, son necesarios algunos pasos básicos que caracterizan a este proceso, a saber:
- La intención de comunicar: se requiere de uno o varios emisores que quieran enviar a un mensaje.
- La codificación del mensaje: el emisor prepara el mensaje según el tipo de comunicación que vaya a emplear (verbal, no verbal, escrita o visual).
- La transmisión del mensaje: implica la utilización de medios o canales adecuados al código empleado en el mensaje (un correo electrónico o un mensaje instantáneo para enviar un mensaje escrito, una llamada o charla para una comunicación verbal, etc.)
- La recepción del mensaje: para que el mensaje pueda ser recibido, el receptor debe conocer el código en el cual le fue enviada la información. Por ejemplo, si se le envía una carta a una persona que no sabe leer, el proceso de comunicación no tendrá lugar.
- La interpretación del mensaje: aquí entra en juego el contexto del receptor, ya que dependiendo de factores biológicos, psicológicos, emocionales o socio culturales, el mensaje puede ser interpretado de múltiples formas que no necesariamente tienen que coincidir con la intención que tenía el emisor al momento de comunicar.
Tipos de comunicación
La comunicación se puede dividir en dos grandes tipos:
Comunicación verbal
La comunicación verbal es una forma de comunicación exclusiva de los seres humanos y por ello, es la más importante. Tiene dos subcategorías:
- Comunicación oral: es el intercambio de mensajes a través del habla.
- Comunicación escrita: en este caso, el proceso comunicacional ocurre a través del lenguaje escrito.
Comunicación no verbal
Se expresa a través del lenguaje corporal, la proximidad, signos no lingüísticos y sonidos sin palabras.
Vea también Comunicación no verbal.
Características de la comunicación
La comunicación es un proceso con varias características resaltantes:
- Requiere de un emisor y un receptor: para que el mensaje pueda ser enviado se requiere de la intervención de un emisor, del mismo modo que el receptor es esencial para que el mensaje pueda ser recibido e interpretado.
- Es un proceso dinámico: los roles de emisor y receptor se pueden intercambiar en el proceso comunicacional. De esta forma, una vez que el receptor envía su retroalimentación o feedback, se convierte en emisor.
- Es indispensable para la interacción de los individuos y favorece la organización social: la comunicación sirve para reafirmar al individuo al permitirle expresarse y transmitir un mensaje, y al mismo tiempo, influye en la interacción de los grupos sociales que comparten un código común.
- Es imposible que no se lleve a cabo: la comunicación es un proceso que ocurre de forma continua y en diferentes niveles. Esto se describe en los cinco axiomas de la comunicación establecidos por el psicólogo Paul Wazlawick. El primer axioma estipula que es imposible no comunicarse.
Vea también Axiomas de la comunicación.
Funciones de la comunicación
Dentro del proceso de comunicación se distinguen cinco funciones básicas:
Función informativa
El mensaje transmite una información objetiva y sustentada con datos verificables. Las noticias televisivas y de la prensa escrita tienen esta función.
Función persuasiva
Se trata de convencer al receptor del mensaje o de modificar su conducta con un fin específico. La propaganda política y la publicidad responden a esta función comunicacional.
Función formativa
La intención es transmitir mensajes que generen conocimiento novedoso en el receptor, y que este los incorpore a su sistema de creencias. Los procesos comunicaciones en entornos educativos tienen esta función.
Función de entretenimiento
Se trata de la creación de mensajes pensados para el disfrute del receptor. La música, las películas y las series generalmente cumplen esta función.
Comunicación asertiva
La comunicación asertiva es aquella en la que el emisor logra expresar un mensaje de forma simple, oportuna y clara, considerando las necesidades del receptor o interlocutor.
Se trata de una habilidad social importante asociada a la inteligencia emocional y a la comunicación no verbal.
Vea también Comunicación asertiva.
Medios de comunicación social
Los medios de comunicación social son sistemas de transmisión de mensajes a un público amplio, disperso y heterogéneo. Con esta designación se definen esencialmente los llamados medios de comunicación de masas en las áreas de la prensa periódica, la radio, la televisión, el cine e internet.
DEFINICION DE ASERTIVIDAD
La asertividad, un tesoro de valor incalculable
Escrito por aadsera
La asertividad es la habilidad personal de comportamiento que nos permite expresar y defender nuestras opiniones, pensamientos y sentimientos de forma adecuada y en el momento oportuno, sin faltar ni negar los derechos de las otras personas.
¿Se imagina como sería el mundo si todos tuviésemos un sano nivel de asertividad? Quizás no habría guerras, ni enfrentamientos por diferencias culturales, ni crispación, ni abusos, ni confrontaciones por falta de comunicación, etc.
Según FerranSalmurri (1991), tener asertividad implica dominar los siguientes puntos:
1. Saber expresar sentimientos y deseos, ya sean positivos o negativos, de una forma eficaz, sin sentir vergüenza y sin desconsiderar los derechos del otro.
2. Saber discriminar y diferenciar entre aserción, agresión y pasividad.
3. Saber percibir las ocasiones en las que la expresión personal es adecuada.
4. Saber defenderse sin agresión ni pasividad, delante las conductas inapropiadas y poco cooperadoras de los otros.
Es de destacar que la asertividad no implica ni pasividad ni agresividad. La habilidad de ser asertivo proporciona dos importantes beneficios:
a) Incrementa la autoestima, la confianza en sí mismo y la satisfacción personal por hacer cosas.
b) Mejora nuestra posición social, la aceptación y el respeto de los demás.
Tal como dice Olga Castanyer (1996), las personas asertivas conocen sus derechos y los saben defender, respetando a los demás. En su comportamiento externo las personas asertivas muestran un habla fluida, demuestran seguridad y evitan los bloqueos. Mantienen un contacto visual directo pero no desafiante. Respecto a la postura de su cuerpo, transmiten relajación y adecuación. Saben expresar correctamente tanto los sentimientos positivos como los negativos. Se defienden sin tener que recurrir a la agresividad. Saben discrepar cuando hace falta y demuestran honestidad en las relaciones interpersonales. Tienen la habilidad tanto de saber decir «no» como de saber aceptar los errores sin perjudicar su autoestima.
Acostumbro a dar un consejo de gran valor: potencie su nivel de asertividad si quiere mejorar de una forma importante, y quizás decisiva, su calidad de vida y las relaciones con las otras personas. ¿Cómo hacerlo? Consultando a un psicólogo y leyendo libros sobre este tema tan fundamental en las relaciones humanas.
DEFINICION DE AUTOESTIMA
La autoestima es la valoración, generalmente positiva, de uno mismo. Para la psicología, se trata de la opinión emocional que los individuos tienen de sí mismos y que supera en sus causas la racionalización y la lógica.
En otras palabras, la autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman la personalidad. Dicho sentimiento puede cambiar con el tiempo: a partir de los cinco o seis años de edad, un niño comienza a formar el concepto sobre cómo es visto por el resto de la gente.
El mantenimiento de una buena autoestima es imprescindible en cualquier psicoterapia, ya que suele constituirse como un síntoma recurrente en distintos problemas conductuales. Por eso, hay psicólogos que definen a la autoestima como la función del organismo que permite la autoprotección y el desarrollo personal, ya que las debilidades en la autoestima afectan la salud, las relaciones sociales y la productividad.
El concepto de autoestima es muy importante en el campo de la psicopedagogía. Esta disciplina considera a la autoestima como la causa de las actitudes constructivas en los individuos, y no su consecuencia. Esto quiere decir que, si un alumno tiene buena autoestima, entonces podrá alcanzar buenos resultados académicos.
La autoestima también suele ser un valor analizado desde la autoayuda, con miles de libros que enseñan como protegerla e incentivarla. Sin embargo, hay sectores de la psicología que creen que la autoayuda puede ser perjudicial para el individuo, ya que promueve un perfil narcisista que afecta a las relaciones sociales.
DEFINICION DE DIALOGO
El diálogo es un recurso que facilita la comunicación entre las personas. Permite que en una conversación las personas puedan intercambiar ideas, información, pensamientos, sentimientos y deseos.
Constituye un indiscutible valor humano por el rol que juega en la sana convivencia humana, permitiendo que la relación se desarrolle en un marco efectivo mediante el entendimiento y comprensión de las ideas, sentimientos, y frente a los hechos que relacionan a las personas.
Recordemos el refrán popular que dice “Hablando se entiende la gente”.
Históricamente, el diálogo ha sido el protagonista principal en famosas declaraciones de amor, célebres discursos de entendimiento entre los pueblos, declaraciones de paz, y en la resolución de conflictos entre grupos y escenarios más simples como la familia, las parejas, y las relaciones entre la gente más común.
Sin embargo, el diálogo debe desarrollarse en el marco de criterios que le de significado al rol que este desempeña en la convivencia humana: La flexibilidad, apertura y escucha en los planteamientos y criterios, el trato amable, educado y respetuoso, la sinceridad y honestidad, que las ideas y palabras sea la expresión de la verdad, que la confrontación sea con las ideas y no con las personas.
Así logramos, un adecuado y eficiente dialogo que será la base de la mejor convivencia humana.
El diálogo, nunca deberá estar mediado por el egoísmo, la falsedad, la crítica mal sana, el irrespeto, la presión, la impaciencia, inequidad, oportunismo y falta de consideración y valoración por el ser humano.
“Aprendamos A Dialogar”.
Entrega
Cuando hablamos de entrega como un valor humano, nos referimos a la filosofía de vida y a la actitud que adoptan las personas frente a los hechos y circunstancias de su vida. La actitud o comportamiento se vuelve una característica intrínseca de su personalidad, que lo identifica y distingue.
Las personas que adoptan una actitud de entrega se comprometen con la solución de los problemas que afectan a las personas que los rodean y reflejan una actitud de servir, sin importar el sacrificio personal que esta ayuda implica, siempre y cuando vean en este esfuerzo la posibilidad de resolver la situación que afecta a otras personas.
Se entregan con amor y entusiasmo en la realización de las acciones que les permitirán obtener éxito en el logro de la meta, que siempre será en beneficio de los demás.
Este servicio, lo pueden realizar a personas particulares, a grupos sociales afectados por alguna razón o la colectividad en sentido general.
La entrega consiste en realizar un servicio con la única finalidad de ayudar, sin ningún interés personal y sin esperar reconocimientos, el fin que persiguen es hacerles la vida más llevadera, feliz y llena de paz a los demás.
En una sociedad que se ha vuelto tan materialista, competitiva, que muchas veces las personas se valoradas por lo que tienen, la posición social que ocupan, resulta difícil encontrar personas con esta características, por eso es tan importante promover estos valores desde la escuela.
Promover una sociedad más altruista en la que la preocupación y dedicación por el bienestar ajeno, sea una actitud y una práctica valorada y realizada por todas las personas con el único interés de lograr el bienestar humano, contribuiría significativamente en la difusión de este valor.
Desde nuestras aulas podemos incentivar esta actitud formando grupos de estudiantes para que ayuden a otros que tengan dificultades con algún aprendizaje.
También contribuiríamos identificando situaciones alrededor de la escuela o familia que requieran ayuda. Se empieza a mejorar con la sola preocupación por el bienestar de los demás.
DEFINICION DE AMISTAD
Significado de Amistad
Qué es Amistad:
La amistad es una relación afectiva que se puede establecer entre dos o más individuos, a la cual están asociados valores fundamentales como el amor, la lealtad, la solidaridad, la incondicionalidad, la sinceridad y el compromiso, y que se cultiva con el trato asiduo y el interés recíproco a lo largo del tiempo.
La palabra amistad proviene del latín amicĭtas, amicitātis, que se deriva de amicitĭa, que significa ‘amistad’. Esta, a su vez, viene de amīcus, que traduce ‘amigo’. Este último término, por su parte, procede del verbo amāre, que significa ‘amar’.
La amistad puede surgir entre hombres y mujeres, novios, esposos, familiares con cualquier clase de vínculo, personas de distintas edades, religiones, ideologías, culturas, extracción social, etc. Incluso, una amistad se puede establecer entre un ser humano y un animal (no por nada el perro es el mejor amigo del hombre).
Relaciones de amistad pueden nacer en los más diversos contextos y situaciones: el lugar donde vivimos, el sitio donde trabajamos, la escuela, la universidad, fiestas, reuniones, el café que frecuentamos, a través de otros amigos, redes sociales, etc.
Las amistades, no obstante, tienen diferentes grados de compenetración. Desde los amigos con quienes sentimos relaciones más lejanas, hasta aquellos con quienes el trato es tan estrecho que los consideramos “mejores amigos”, otorgándole a esa amistad un grado de superioridad sobre las otras amistades.
La amistad no solamente surge con quienes tenemos más afinidades en cuanto a gustos e intereses, o con quienes tenemos más parecido, sino que puede aparecer entre personas muy dispares.
De hecho, a veces ese es un factor que fortalece la amistad, pues una buena amistad complementa y enriquece a la persona, no solo en el intercambio de ideas, información y sentimientos, sino también en el hecho de compartir los buenos y malos momentos de la vida.
Vea también:
Amistad y amor
El amor y la amistad tienen en común el profundo afecto, el respeto, la lealtad y el sentido del compromiso. De hecho, en la amistad hay siempre amor y en el amor, por lo general, amistad.
Se diferencian en varias cosas. Por ejemplo, el amor se propone durar para siempre, y, de hecho, el voto matrimonial así lo establece. En cambio, la amistad, no atada a más compromiso que el afecto recíproco, tiende a ser más sólida que el amor.
Una de las principales cuestiones en que se diferencian amor y amistad radica en la atracción sexual mutua que implica el amor, aunque haya casos en que de la amistad se pase al amor.
Además, los amigos pueden tener infinitas razones para serlo (compartir los mismos espacios ―como el trabajo o la escuela―, intereses comunes, pasiones afines, admiración mutua), mientras que los que se aman pueden no tener absolutamente nada en común y, sin embargo, desear fuertemente estar juntos.
Amistad verdadera
La amistad verdadera ha pasado a convertirse en un tema utópico en este mundo globalizado, de relaciones basadas en la inmediatez y la superficialidad, donde cada vez más somos más incapaces de poner de lado nuestros intereses y construir realmente un vínculo de amistad duradero y sólido.
Cuando hay una verdadera amistad, los amigos se reconocen entre sí como “mejores amigos”. Los mejores amigos son aquellos cuyo nivel de lealtad, atención, cuidado y cariño es superior al normal. Es aquel con el que se cuenta para toda la vida y que está presente en todo momento.
Amigos con derecho a roce o con beneficios
El concepto de amigos con derecho a roce, con beneficios o simplemente con derecho, es aquel utilizado para designar las relaciones que se dan entre dos individuos (hombres y las mujeres y personas del mismo sexo), donde se tiene un nivel envolvimiento, compenetración e intimidad superior al de la amistad.
En este sentido, pasa a ser una relación de tipo amorosa y sexual, donde las personas son amigas y amantes, para evitar los compromisos de tipo social que la formalización del noviazgo implicaría. En muchos casos, este tipo de amistades puede pasar al noviazgo e, incluso, al matrimonio.
Vea también.
Día Internacional de la Amistad
El Día Internacional de la Amistad fue designado, desde el año 2011, el 20 de julio por la Asamblea General de las Naciones Unidas para rendirle homenaje a este tipo de afecto fundamental para la humanidad.
No obstante, la propuesta de instaurar un día para festejar la amistad se origina en Paraguay, en el año 1958, y es planteada por la Cruzada Mundial de la Amistad.
Sin embargo, la fecha varía dependiendo del país donde nos encontremos. En algunos lugares, como Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, República Dominicana y Venezuela se celebra el día 14 de febrero, conjuntamente con el día de San Valentín.
En el Perú, se celebra el primer sábado de julio, mientras que en Colombia es el tercer sábado de septiembre, y en Chile el primer viernes de octubre. Bolivia, por su parte, lo festeja el día 23 de julio, y Argentina, Brasil y Uruguay prefieren hacerlo el día 20 de julio.
Celebrar el día del amigo el día 20 de julio fue una propuesta de un argentino quien planteó así en conmemoración de la llegada del hombre a la Luna en el año de 1969, a fin de resaltar la importancia que ese hecho tuvo en la humanidad.
DEFINICION DE APRECIO
Antes de proceder a conocer el significado del término aprecio, vamos a descubrir su origen etimológico. En este caso, podemos establecer que se trata de una palabra que deriva del latín. En concreto, es fruto de la suma de dos partes claramente diferenciadas:
-El prefijo “a-”, que significa “hacia”.
-El sustantivo “pretium”, que es equivalente a “premio” o a “recompensa”.
Se conoce como aprecio al acto y resultado de apreciar: es decir, de valorar o estimar a alguien o algo. El aprecio, de este modo, puede resultar equivalente al cariño o el afecto. Por ejemplo: “Sabes que te tengo mucho aprecio, pero no puedo permitir que actúes de este modo adentro de la empresa”, “Me da pena lo que ocurre con Bautista: siento aprecio por él y por su familia”, “Mi padre le tiene aprecio a esta casa, por eso no puedo venderla”.
Si existiera una escala de sentimientos, podríamos decir que el afecto es menos intenso que el amor. Es decir: un padre no siente aprecio por sus hijos, sino que los ama. Lo mismo ocurre entre los integrantes de una pareja o en otros vínculos familiares. En cambio, entre compañeros de trabajo o vecinos es posible que haya una estimación como el aprecio y no amor. Esto se debe a la falta de cercanía emocional o incluso al escaso conocimiento que pueden tener estas personas entre sí.
Una persona puede apreciar a otra al valorar y darle importancia a aspectos tales como que es respetuosa y agradable, que se preocupa por los demás, que le da más importancia al interior que al exterior, que facilita la convivencia o el trabajo…
Tenemos que establecer, además, que son muchos los refranes y dicho populares que utilizan el término aprecio que nos ocupa. Ejemplo de ello es el siguiente:
“No hay mayor desprecio, que no hacer aprecio”. Con este lo que se viene a expresar es que la mejor manera que hay de dejarle claro a alguien que no se tiene interés en él y que no es importante en absoluto es mostrándole indiferencia ante lo que dice o hace. De esta manera, la persona que siga a rajatabla el refrán, apostará por mostrarse superior y no ponerse a la altura de la otra.
De la misma manera, podemos determinar que el antónimo de aprecio es desprecio. Este es un término que se utiliza para indicar que se le tiene aversión, odio, indiferencia y absoluto asco a otra persona, a una actitud, a una idea…
Aprecio, por otra parte, se emplea como sinónimo de apreciación, un concepto que alude al incremento del precio de una divisa en comparación a otra. Cuando una moneda se aprecia respecto a otra, sube su valor. Para que la apreciación sea posible, el tipo de cambio no debe ser fijo (ya que, en ese caso, el precio no cambiaría).
Supongamos que, en marzo, con 1 peso se pueden comprar 500 guaraníes. Luego, en octubre, con 1 peso es posible adquirir 700 guaraníes. En este ejemplo, hubo un aprecio del peso respecto al guaraní con el correr de los meses. De manera simultánea, el guaraní experimentó una depreciación frente al peso.
DEFINICION DE ARMONIA
Significado de Armonía
Qué es la Armonía:
Armonía o harmonía proviene del latín harmonĭa, que deriva del griego ἁρμονία, que significa acuerdo, concordancia, combinación, y del verbo ἁρμόζω (harmozo), que significa ajustarse, conectarse.
La armonía ocurre cuando existe un equilibrio y una conveniente y adecuada proporción, concordancia y correspondencia de unas cosas con otras, y en su caso, agradable a los sentidos, por ejemplo, a la vista, como los colores. Algo en armonía generalmente es algo realmente bello, alegre, agradable, relajante y sosegado, aunque en la música, por ejemplo, también existe armonía que produce tensión, o es disonante.
En la música, sobretodo, en la música occidental, la armonía es el arte de unir y de combinar sonidos diferentes, pero acordes y agradables al oído, que son emitidos simultáneamente.
También se denomina armonía a la ciencia, técnica y disciplina que permite tanto la formación, la sucesión y la modulación de los acordes (combinación de tres o más notas diferentes que suenan simultáneamente o en un arpegio), como el encadenamiento y la combinación de estos formando una composición musical.
La armonía funciona como acompañamiento, armazón y base de una o más melodías.
Lee también sobre música.
En la literatura, se denomina armonía a la variedad agradable de sonidos, pausas y medidas que resulta tanto en el verso como en la prosa por la adecuada combinación de las sílabas, las voces y las cláusulas empleadas.
La expresión ‘tener armonía con’ o ‘vivir en perfecta armonía’ puede significar tener un acuerdo, una buena amistad o relación, una relación de paz, una buena comunicación y una buena correspondencia o compatibilidad de opinión y de acción con alguien o con un grupo.
Con todo, el concepto de armonía depende de cada cultura y de cada época, es decir, lo que era armonía en el siglo II, puede no serlo en el siglo XX y lo que es armonía en China, puede no serlo en España.
DEFINICION DE IDEAL
Ideal es perteneciente o relativo a la idea, es decir, no es físico ni real, sino que está en la fantasía. Como tal, ideal es una representación mental que se relaciona con algo real, por ejemplo: desearía vivir en un mundo donde no exista la guerra, es un ideal que hasta los momentos es posible únicamente en la mente del individuo.
La palabra ideal posee diferentes significados todo depende del contexto en donde se emplea. La expresión ideal pude indicar a un prototipo, modelo o ejemplar de una perfección, es decir, es una persona que posee todos los atributos o características para ser imitado o seguido por todos aquellos individuos que se relaciona con el individuo ejemplar, este puede ser un padre, esposa, hija ideal o ejemplar. Asimismo, la expresión ideal representa a todo aquello que es perfecto o excelente, como es el caso: “aquella casa es grande, es ideal para la familia”, se puede observar en este ejemplo, que la expresión ideal se ajusta a todo aquello que es adecuado para un determinado fin.
La expresión ideal hace referencia a una meta o aspiración, en el cual todos los días el ser humano trabaja para buscar una meta ideal. Como tal, el ideal es aquello que cada individuo forja para alcanzar todo aquello que se propone, en este sentido, el ideal lleva al individuo a esforzarse, luchar y dirigir todos sus esfuerzos, energías para alcanzar sus objetivos y por sentirse satisfecho y darle sentido a la vida a través de la búsqueda de sus ideales.
Tomando en cuenta lo anterior, en la psicología, el término ideal es un estado inalcanzable pero próximo, como consecuencia, de que el hombre puede fantasear con una situación perfecta, pero esta puede tornarse realidad a través del trabajo y, esfuerzo por parte de él. Por su parte, los ideales han beneficiado al progreso de la humanidad por la búsqueda constante del bienestar social y satisfacción.
Dentro de las teorías del Psicoanálisis, el ideal del yo, es uno de los subsistemas que componen el superego, para más información consulte el artículo psicoanálisis.
Asimismo, ideal es un conjunto de ideas o valores morales, intelectuales o artísticos de una persona, sociedad o de una época específica, como es el caso: “actualmente, algunos países han abandonados el ideal del socialismo que fue practicado durante el siglo XX”.
Por otro lado, ideal es un adverbio que se utiliza como respuesta para indicar satisfacción o conformidad ante cualquier situación, es el caso de cuando preguntan: “¿te parece bien ese menú para la noche?, ideal.
El ideal puede estar presente en diferentes ciencias como: física, química, matemática. En el caso de la química, el ideal del gas se caracteriza por el movimiento libre de átomos o moléculas sin interacciones; en el ámbito de la física, el ideal es el conjunto de propiedades preestablecidas o que se ajusta a un concepto y, por último, en matemática, la teoría ideal fue creada por Richard Dedekind y, esta consiste en una estructura algebraica definida en un anillo, los ideales fecundan el estudio de la divisibilidad de los números enteros.
La palabra ideal se puede relacionar con idealizar que es elevar las cosas sobre la realidad sensible, por medio de la inteligencia o fantasía. La palabra ideal puede estar presente en todos los contextos que el individuo desea para alcanzar algo perfecto o adecuado para él y, así lograr la satisfacción personal y de quienes lo rodean, por ejemplo: amor ideal, resultado ideal, ciudad ideal, libro ideal, entre otros.
DEFINICION DE FORTALEZA
Se conoce como fortaleza a la fuerza, vigor, firmeza, resistencia. En la doctrina cristiana, fortaleza es la tercera virtud cardinal que trata de vencer el temor y eludir la temeridad.
No todos los seres humanos poseen esta virtud, pero quienes la contemplan demuestran firmeza en las dificultades que se van presentando a lo largo de la vida y constancia por buscar el bien. Asimismo, son capaces de afrontar los problemas con valentía sin dejar a un lado la razón que le permite obrar bajo ciertos principios.
Por otra parte, fortaleza es un lugar fortificado, organizado para la defensa de una nación, plaza, región, entre otros. La fortaleza es un lugar protegido con murallas o fuertes construcciones de defensa para protegerse del enemigo. En relación a este término, existe fortificación son edificaciones militares construidas con el objetivo de servir como defensa a cualquier ataque bélico.
Vea también Baluarte.
El término fortaleza es usado en diferentes contextos, como es el caso: Fortaleza es ciudad y municipio, capital del estado de Ceará, ubicado en el noreste de Brasil. En el área de la pintura, fortaleza es el nombre dado al cuadro del pintor renacentista Sandro Botticelli, en el año 1970.
Por otro lado, en el mundo musical, se conoce como fortaleza a una banda musical de México, Veracruz, creada en el año 2004, en la cual su música se destaca por su género metal gótico, esta banda se caracteriza por componer canciones que tratan de historias o pasajes de donde son originarios, así como, letras que envíen un mensaje y permiten generar conciencia a su público.
Fortaleza como valor
La fortaleza es una virtud que permite al individuo enfrentar, soportar y vencer los obstáculos que van en contra del bien y de su parte espiritual. Como tal, la fortaleza es una fuerza física y moral que permite al individuo ser fuerte, perseverante y vencer el temor que siente en determinadas situaciones.
Fortaleza en la Biblia
Para los católicos, el Señor es sinónimo de fortaleza, confianza, es por ello, que ante situaciones difíciles recorren a él para solicitar ayuda, protección, fuerza y, todas las herramientas necesaria para luchar y seguir adelante ante las adversidades que se van presentando a lo largo del camino.
La palabra fortaleza se encuentra en la biblia, libro sagrado del judaísmo (sólo Antiguo Testamento) y de los católicos, es la palabra de Dios:
- Salmo 18: “Yo te amo, Señor, mi fuerza. El Señor es mi roca, mi fortaleza y mi libertado. ¡Oh mi Dios, roca en que me refugio, mi escudo, mi fuerza y mi salvación!
- Éxodo 15:2: “Jehová es mi fortaleza y mi cántico, y ha sido mi salvación. Este es mi Dios, y lo alabaré; Dios de mi padre, y lo enalteceré.»
- Isaías 25:4 «Porque fuiste fortaleza al pobre, fortaleza al menesteroso en su aflicción, refugio contra el turbión, sombra contra el calor; porque el ímpetu de los violentos es como turbión contra el muro.»
DEFINICION DE FELICIDAD
La felicidad es el estado emocional de una persona feliz; es la sensación de bienestar y realización que experimentamos cuando alcanzamos nuestras metas, deseos y propósitos; es un momento duradero de satisfacción, donde no hay necesidades que apremien, ni sufrimientos que atormenten.
La felicidad es una condición subjetiva y relativa. Como tal, no existen requisitos objetivos para ser felices: dos personas no tienen por qué ser felices por las mismas razones o en las mismas condiciones y circunstancias.
En teoría, el sentimiento de autorrealización y el cumplimiento de nuestros deseos y aspiraciones son aspectos importantes para sentirnos felices.
No obstante, para ser felices a veces no es necesaria ninguna condición previa, y así, hay personas que están siempre felices y que se sienten a gusto con la vida y con aquello que les fue otorgado en gracia, y personas que, pese a que tienen todas las condiciones para estar bien, se sienten profundamente infelices.
.
La infelicidad, por su parte, ocurre cuando nos enfrentamos a frustraciones en el intento por alcanzar nuestras metas, cumplir nuestros anhelos o lograr nuestros propósitos. En este sentido, lo aconsejable para mantener un estado de equilibrio propicio a la felicidad es alimentar pensamientos positivos y evitar a toda costa caer en el pesimismo.
Etimológicamente, la palabra felicidad proviene del latín felicĭtas, felicitātis, que a su vez se deriva de felix, felīcis, que significa ‘fértil’, ‘fecundo’.
Felicidad en la Psicología
Para la psicología, la felicidad es un estado emocional positivo que los individuos alcanzan cuando han satisfecho sus deseos y cumplido sus objetivos.
La felicidad, como tal, viene medida por la capacidad que hay en cada persona de dar soluciones a los variados aspectos que conforman su vida cotidiana. En este sentido, las personas que tengan cubiertos estos aspectos deberían ser más felices, sentirse autorrealizadas y plenas.
No obstante, para Sigmund Freud la felicidad es algo utópico, pues considera que, para que sea posible, no podría depender del mundo real, donde los individuos están expuestos constantemente a experiencias desagradables, como el fracaso y la frustración y, en este sentido, sostiene que a lo máximo que podría aspirar un ser humano es a una felicidad parcial.
Vea también Autorrealización.
Felicidad en Filosofía
Para Aristóteles, la felicidad estaba relacionada con el equilibrio y la armonía, y se conseguía mediante acciones encaminadas a la autorrealización. Epicuro, por su parte, señalaba que la felicidad suponía la satisfacción de los deseos y los placeres.
Los estoicos, en cambio, consideraban que la felicidad se alcanzaba dominando las pasiones y prescindiendo de las comodidades que impiden la aceptación de una existencia determinada. Mientras que para Leibniz, defensor de la tesis racionalista, la felicidad es la adecuación de la voluntad humana a la realidad.
Por su lado, filósofos chinos, como Lao Tzu, apuntaban que la felicidad se podía lograr teniendo como modelo la naturaleza. Mientras que Confucio era de la opinión de que la felicidad venía dada por la armonía entre las personas.
Felicidad en religión
Las religiones teístas suelen coincidir en que la felicidad es un estado de paz que solo se alcanza en la comunión con Dios. Los budistas, por su parte, afirman que la felicidad únicamente se consigue a través de la liberación del sufrimiento y la superación del deseo, a lo cual se accede mediante el entrenamiento mental.
DEFINICION DE FE
LA FE ES UN VALOR ESPIRITUAL DEL SER HUMANO
PROF. JOSÉ N. VARGAS PONCE
La fe es un valor espiritual que acompaña nuestros ideales y da confianza para la realización de grandes empresas. “…Es una fuente de disciplina, poder y sentido en la vida de los fieles de cualquier creencia religiosa. Es una fuerza potente en la experiencia humana. Contribuye a dar forma y contenido a los ideales que guían las aspiraciones que abrigamos en la vida, orienta el pensamiento y las acciones y afecta el modo en que nos conducimos ante los demás”.
La fe, las ideas y conocimientos, el valor y la confianza, dieron fuerza a Cristóbal Colón, para emprender su gran expedición a las Indias Orientales. El 3 de agosto de 1492, levanta ancla en Puerto de Palos de Moguer. “Esta mañana media hora antes del alba, la flotilla mandada por el Almirante Don Cristóbal Colón, e integrada por la capitana –una nao – y las carabelas Pinta y Niña, se ha hecho a la mar rumbo a las Canarias, de donde zarpará rumbo de Cipango y las Indias, siempre a proa a Poniente. Así sencillamente. Nada más y nada menos que adentrarse en el Mar Tenebroso hasta encontrar la orilla opuesta… si es que la tierra tiene forma esférica y existe tal orilla opuesta”… “El día miércoles 10 de octubre navegamos hacia el sudoeste… Aquí la gente no podía sufrir, quejábase del largo viaje. Pero el Almirante los esforzó lo mejor que pudo, dándoles buena esperanza de los provechos que podrían haber. Y añadía que por demás era quejarse, pues que él había venido a las Indias, y que así había de proseguir hasta hallarlas con la ayuda de Nuestro Señor”.
Como se evidencia en las citas anteriores, la organización y realización del primer viaje de Colón, se fundamentó y fue motivado por la fe, la tenacidad, la esperanza, la voluntad, la confianza y el valor de ese gran marinero. Así es como el hombre ha realizado sus grandes hazañas. Esto deja un importante aprendizaje, lo fácil, generalmente es deshonesto, por eso debemos tener fe en nuestras ideales y para alcanzarlos hay que trabajar, ser tenaces, tener voluntad.
DEFINICION DE INTERES
El término interés proviene del latín interesse (“importar”) y tiene tres grandes aceptaciones. Por un lado, hace referencia a la afinidad o tendencia de una persona hacia otro sujeto, cosa o situación.
Por ejemplo: “Mi principal interés es la música”, “Estela tiene como único interés la literatura romántica”, «El niño no muestra ningún interés en clase».
Se denomina interés, por otra parte, a la utilidad o conveniencia que se busca a nivel moral o material. En este caso, su acepción es peyorativa, ya que nombra a la actitud de una persona que busca aprovecharse de otra: “Néstor está contigo sólo por interés”, “Ese es un regalo realizado por interés”, «Creo que me llama sólo por interés para que le consiga entradas para la fiesta», a esta clase de personas se las nombra como interesadas.
El interés para la economía
Los ejes en torno a los cuales gira la economía son tres: el gobierno, el sistema financiero y el sector externo. Dentro de los cuales se ubican los diversos agentes que influyen para que ésta se desarrolle: los ciudadanos ofrecen mano de obra a las empresas, las cuales aportan bienes y servicios para el consumo de éstos; el gobierno, por su parte, se encarga de mediar entre los diversos escalones de la economía a través de medidas que influyan favorablemente al progreso (de una forma ideal, su responsabilidad reside en asegurar una distribución justa de las riquezas, aunque en la práctica esto no se ve).
El gobierno controla la economía tomando partido en cuestiones que hacen a los gastos de consumo, de inversión y de gobierno, obligando a los ciudadanos a realizar aportes (impuestos) con los cuáles se aseguraría el equilibrio económico. En lo que respecta a las inversiones, el gobierno puede subir las tasas de interés que los inversores deban pagar, de modo que el número de inversores disminuiría.
La noción de interés es utilizada en la economía y las finanzas para mencionar la ganancia, el beneficio, el valor, la utilidad o el lucro de algo.
El interés, por otra parte, es el índice que se emplea para indicar la rentabilidad de un ahorro o inversión, o el costo de un crédito: “El último plazo fijo me otorgó un interés del 10,1% anual”, “El crédito se otorga a sola firma con un interés del 25% y cuotas fijas”, «Este mes me acreditaron veinte pesos por los intereses».
Esta noción de interés indica qué cantidad de dinero se obtiene (o hay que pagar) en un cierto periodo temporal. Un crédito de 1.000 pesos con un interés anual del 10% implica que, al cabo de doce meses, la persona deberá devolver 1.100 pesos.
En el mismo sentido, el interés permite calcular la ganancia que concede un depósito bancario. Un plazo fijo de 2.500 dólares a un año, con un interés anual del 15%, supondrá un beneficio de 375 dólares.
Por su parte, las tasas de interés representan el valor que tiene el dinero en el mercado financiero. Esto significa que cuanto más dinero hay, la tasa baja y cuando éste escasea, sube. Cuando sube, los demandantes solicitan menos préstamos a los intermediarios financieros y los oferentes buscan crear nuevos recursos para aumentar sus ahorros. Por el contrario, cuando la tasa baja, se solicitan más créditos y los oferentes retiran sus fondos de ahorro.
Cabe mencionar también que existen dos tipos de tasas de interés, los cuáles se conocen como:tasa pasiva o de captación (la que pagan los intermediarios financieros a los que confían en ellos sus recursos monetarios) y tasa activa o de colocación (la que reciben los bancos o intermediarios por los préstamos que otorgan).
DEFINICION DE INICIATIVA
el latín initiātus, iniciativa es aquello que da principio a algo. Se trata del primer paso de un proyecto o del punto de partida de alguna acción. Por ejemplo: “La iniciativa de Nicolás sorprendió a sus amigos”, “Este festival solidario fue organizado gracias a la iniciativa de un famoso actor que quiso colaborar con los menos afortunados”, “Polémica iniciativa en General San Esteban: quieren prohibir los bailes”.
En este aspecto habría que destacar, de igual modo, que en la sociedad actual es frecuente hablar de lo que se conoce como iniciativas juveniles. Se trata de numerosas ideas y proyectos que surgen de colectivos de jóvenes y que tienen como claro objetivo lograr mejoras en la sociedad a través de muy diversas áreas.
Así, es habitual que se pongan en marcha programas de ocio nocturno como alternativas a las fiestas en discotecas, planes de deporte o incluso concursos artísticos a raíz de las propuestas de esa parte más joven del mundo.
Tanto a nivel local como regional, nacional e incluso internacional se acometen anualmente multitud de proyectos que proceden de la iniciativa juvenil. Algo que viene a dejar patente el interés de ese grupo poblacional de querer cambiar las cosas y de conseguir crear un mundo mejor.
La iniciativa también es la cualidad personal que tiende a generar proyectos o propuestas. Una persona con iniciativa es aquella que suele promover emprendimientos: “Jorge se quedó sin trabajo pero es un hombre con mucha iniciativa, así que estoy seguro que pronto encontrará un nuevo empleo”, “Quiero tener al lado una persona con iniciativa, que sea activa y que esté dispuesta a asumir desafíos”.
La acción de adelantarse a otros en el obrar o en el hablar también se conoce como iniciativa: “El diputado oficialista tomó la iniciativa y pidió el juicio político del intendente”, “El equipo no tardó en tomar la iniciativa y se instaló en el campo rival dispuesto a atacar”.
Dentro del ámbito político, tendríamos que señalar la existencia de un partido que precisamente utiliza en su nombre la palabra que nos ocupa. Se trata de una formación catalana que se da en llamar Iniciativa Per Catalunya Verds, que pertenece al ámbito catalán y que destaca fundamentalmente por su carácter ecologista.
ICV son las siglas de aquel partido que se fundó en el año 1987 y que tiene entre los pilares de su ideología el socialismo, el nacionalismo catalán, el federalismo y el anticapitalismo. Además de todo ello habría que subrayar que entre sus símbolos cuenta con una bandera que apuesta por colores tales como el rojo, el verde y el morado.
En algunas constituciones, la iniciativa popular o ciudadana es un procedimiento que permite la intervención directa del pueblo en la propuesta y adopción de medidas legislativas. Lo habitual es que las personas puedan presentar peticiones avaladas por firmas para que un determinado asunto público sea sometido a la consideración política.
Un cambio de ley, una reforma de un estatuto o una enmienda constitucional son algunas de las posibilidades que brindan las iniciativas ciudadanas, existentes en naciones como España y Suiza y en ciertos estados norteamericanos.
DEFINICION DE CREATIVIDAD
El valor de la creatividad
Definición del valor de la Prudencia En el ámbito de los valores humanos, se conoce como Prudencia a …
Definición del valor de la Paciencia En el ámbito de los valores humanos, se conoce como Paciencia a …
Definición del valor de la Creatividad
En el ámbito de los valores éticos, la Creatividad es la capacidad que tiene un individuo de generar nuevas ideas, que vengan a traducirse en invenciones para el beneficio de la sociedad, bien si se trata de máquinas, procesos o soluciones.
Lo más reciente:
Con respecto a esto, los Psicólogos han señalado que como seres diversos, dentro de los humanos existen individuos que son mucho más creativos que otros, sin que esto implique que la creatividad sea una propiedad única de algunos seres. Por el contrario, todos los seres humanos, como criaturas pensantes son capaces de idear soluciones e innovaciones que lleven a mejorar su vida y la de los prójimos. De esta forma, tanto los maestros, padres, jefes y líderes deben fomentar en los individuos a su cargo la creatividad, a fin de mantener la mente activa, en pro del bienestar propio y colectivo.
Importancia de la Creatividad como valor
Igualmente, algunos Sociólogos y Psicólogos han señalado la importancia que tiene la Creatividad como parte de la estructura de valores éticos de un individuo. En este sentido, los profesionales han indicado que un individuo creativo casi siempre es parte de las soluciones más que de los problemas, lo que se traducirá en personas productivas y positivas, que sirvan a la sociedad tanto en lo cotidiano como en los momentos de mayor responsabilidad.
Así mismo, los especialistas en comportamiento humano han indicado que un individuo creativo es una persona que difícilmente se rinda, se aburra o se frustre, pues su propia cualidad creativa lo hará buscar soluciones o idear nuevos escenarios o estrategias. Por lo que la Creatividad es un valor ético que se traduce en humanos valientes, constantes y asertivos, que entienden el concepto de proceso en la consecución de sus metas personales.
En este sentido, los Psicólogos han señalado que por ende una sociedad conformada por seres creativos, será una sociedad que se abra paso en la solución de los obstáculos o problemas que enfrente, a fin de poder conseguir el bienestar común. Igualmente, individuos creativos se traduce en miembros mucho más felices y productivos, lo que hace igualmente que la sociedad en cuestión se desarrolle y evoluciones.
Adquisición de la Creatividad como valor
A pesar de que la Creatividad es una cualidad innata e inherente al ser humano, ésta debe ser inculcada y estimulada desde las primeras etapas de la infancia, a fin de que el niño pueda aprovechar su etapa de formación para reconocer sus capacidades y formas de producir nuevas ideas, y como consecuencia se pueda contar en el futuro con adultos creativos, que inviertan toda su habilidad mental en crear mecanismos y soluciones que vengan a solventar las necesidades de la sociedad.
En este sentido, tanto padres como maestros tienen una gran responsabilidad en estimular la creatividad dentro de los más pequeños. Sin embargo algunos pueden sentirse un poco desorientados en el hecho de fomentar este valor en los niños a su cargo, por lo que algunos profesionales de la Psicología han diseñado algunas estrategias para esto. A continuación, algunos tips:
1.- En primer lugar, desde los primeros meses del niño los padres deberán fomentar la creatividad del niño, a través de la estimulación temprana, con la exposición a diferentes colores, olores y texturas. Para esto es necesario que los padres se relacionen directamente con el cuidado y los juegos de los niños, enseñándoles cómo jugar con sus juguetes, así como de dar usos distintos a los utensilios o herramientas, a fin de potenciar la creatividad del bebé y del niño.
2.- Igualmente, los padres, así como los cuidadores y maestros, tanto si el niño ya adquirió el lenguaje como si se encuentra en proceso, deberán enseñar a los niños canciones que jueguen con las palabras, a fin de que el niño concienticen que existen diversas posibilidades de realizar el lenguaje, ejercitando de esta manera la creatividad.
3.- Así mismo, algunos especialistas en estimulación temprana y educación han señalado la importancia que tiene mantener al niño, durante sus primeros 5 años, lejos de los aparatos tecnológicos como tablets, celulares inteligentes o computadores, y por el contrario incentivar actividades como el dibujo, la música, el baile, el juego con plastilina o la construcción con tacos, actividades que hacen que el niño establezca nuevas relaciones mentales, al tiempo en que ejercita su creatividad.
4.- También, en el aula los maestros pueden propiciar actividades y deberes escolares que tengan que ver con el desarrollo de mecanismos, o con la elaboración de proyectos, a fin de que los estudiantes aprendan a trabajar en grupo, al tiempo de que experimenten en la práctica la necesidad de usar la creatividad, para lograr resolver algunas situaciones o generar nuevas ideas, que sean originales y útiles a la sociedad.
5.- Entre otras de las asignaciones que pueden ayudar a los niños y jóvenes a adquirir y ejercitar el valor de la Creatividad se encuentra el estudio de la vida de los inventores que han cambiado el curso de la humanidad gracias a sus inventos o innovaciones, a fin de que los niños aprendan la importancia del valor de la Creatividad.
6.- Por último, algunos especialistas en Educación han señalado que otra estrategia que puede resultar útil en el aula en pro de la estimulación de la creatividad es variar un poco la forma de evaluar a los estudiantes, para que en vez de recurrir siempre a la prueba escrita o al trabajo de investigación (el cual no debe ser descartado del todo) también se introduzcan otras actividades como la realización de videos, exposiciones e incluso socio-dramas, donde el niño se vea en la necesidad de usar su creatividad en cómo representar en escenas el contenido que reposa en el libro de texto.
DEFINICION DE DESPRENDIMIENTO
EL DESPRENDIMIENTO VALOR DE DESPRENDERSE DE LO MATERIAL DEFINICION
VALOR HUMANO:EL DESPRENDIMIENTO
DESPRENDERSE DE LO MATERIAL
Desprendimiento: Es un valor, cuya función principal es enseñarnos a utilizar correctamente nuestros bienes y recursos evitando apegarse a ellos, los cuales muchas veces pueden llegar a estar al servicio de los demás. El desprendimiento definitivamente, nos educará para no girar en torno de las cosas materiales y pongamos el corazón en las personas.
Dos cuestiones fundamentales en este valor, son superar el egoísmo e indiferencia al que acostumbramos a dejarlos como parte de nuestro ser. Para ello debemos reconocer que todos tenemos necesidades y en algunos casos, carencias. Lo bueno es dejar de lado, todo lo que nos hace ser indiferentes, para colaborar en el bienestar de los demás.
La importancia que le cedemos a las cosas, el uso que hacemos de ella y la intención que tenemos para ponerlas al servicio de los demás, son algunos aspectos que hacen al valor del desprendimiento.
Recuerda, los esfuerzos que hacemos a diario para poseer todo aquello que soñamos… son muchas veces bienes materiales, que nos crean una falsa ilusión y al cual pretendemos darle el valor de cubrir con nuestro vacío interior. Por ello, no dejemos que estas simples cosas se conviertan en los afectos en el orden principal, dejando de lado a las demás personas y su bienestar.
Debemos tener en cuenta, que el cuidar de nuestras cosas y el buen uso que hacemos de ellas, no tienen nada que ver con el afecto denominado apego a las cosas materiales. Y justamente se origina en los recuerdos y el valor económico que generó la adquisición de los mismos.
Justamente, el desprendimiento es el valor que nos ayuda a superar el aprecio y el sentimiento de posesión y exclusividad hacia determinadas cosas, para ofrecerlos gratamente a los demás.
Este valor, cabe aclarar muchas veces se presta a confusión con el solo hecho de deshacernos de todo aquello que no utilizamos y no lo pensamos volver a manipular. Pero esa actitud, lo único que hace es manifestar hacia la persona que lo recibe, poco respecto por parte nuestra.
Otra cuestión a tener en cuenta, es que este valor se centra en otros recursos más allá de los materiales. Por ejemplo: son importantes los momentos que brindamos en cuanto a nuestros conocimientos, cualidades y habilidades; hacia las otras personas. Pero siempre ello implica dejar de lado nuestro tiempo de ocio y descanso, preferencias y comodidades, para ayudar a quien lo necesite.
Por ello, consideramos que el desprendimiento es una entrega totalmente generosa de lo que posemos y que por ende no tiene medida para su cumplimiento. Ejemplos de este valor podrían ser siempre de acuerdo a tus posibilidades, el cumplimiento en distintas obras de beneficencias, enseñar y aprender de todo lo que sabes hacia los demás, regalar cosas a las cuales considerar que son un apego, decir sí aunque te cueste cuando te pidan algo prestado, entre otras cosas.
En pocas palabras, este valor nos ayuda a nosotros y por ende sociedad en su conjunto, ya que nos permite crecer como personas siendo más bondadosas y generosas. A su vez sentiremos que todos nuestros círculos íntimos (amigos y familiares) mejoraran relacionalmente y nos hará personas más actuantes desde el corazón.
DEFINICION DE IMAGINACION
Del latín imaginatio, imaginación es la facultad de una persona para representar imágenes de cosas reales o ideales. Se trata de un proceso que permite la manipulación de información creada en el interior del organismo (sin estímulos externos) para desarrollar una representación mental.
La imaginación, de este modo, permite tener presente en la mente un objeto que se ha visualizado con anterioridad o crear algo nuevo sin ningún sustento real. Al imaginar, el ser humano manipula información de la memoria y convierte elementos ya percibidos en una nueva realidad.
El concepto, por lo tanto, puede usarse para nombrar a la capacidad para desarrollar este proceso mental y al resultado del mismo. Por ejemplo: “Mi hija tiene una gran imaginación: anoche me contó una historia de un pequeño tigre volador que la visita por las noches”, “Mi imaginación me llevaba a pensar que vivía un cocodrilo debajo de mi cama”, “No es un peligro real, es sólo tu imaginación”.
La noción de imaginación también se utiliza para nombrar al juicio que no tiene fundamento o que se sustenta en algo que no existe en la realidad: “Los fundamentos del fiscal son pura imaginación: no hay una sola prueba que avale sus palabras”, “Quiero una respuesta concreta, no ideas alocadas procedentes de tu imaginación”.
La imaginación también puede asociarse a la facilidad para desarrollar nuevos proyectos o formar ideas novedosas: “Necesito que utilices toda tu imaginación para pensar un lema que destaque este producto de los de la competencia”, “Gracias a la imaginación de mi cuñado, hoy tenemos una empresa que no deja de crecer”.
Algunas personas estimulan su imaginación mucho más que su entorno para protegerse de sucesos o épocas muy difíciles de atravesar; los niños que sufren abusos, por ejemplo, suelen caer en terribles pozos depresivos y necesitar de una intensa ayuda psicológica una vez que alcanzan la adultez, a menos que reciban la ayuda necesaria por parte de sus mayores, o bien que sepan refugiarse en un mundo imaginario en el cual no existe el peligro.
El plano de la imaginación es quizás el más preciado para el ser humano, ya que no tiene límites. Pero no se trata simplemente de un camino para evadirnos de la realidad, sino de una puerta a un sinfín de puntos de vista de la misma, para poder comprenderla mejor, sin quedarnos atascados en las inevitables estructuras de la sociedad. Volar con nuestra imaginación puede llevarnos a hallar soluciones a problemas de nuestra vida cotidiana.
Se conoce con el nombre de pensamiento lateral a un método que se puede usar para resolver problemas a través de la imaginación. Las claves de esta técnica son la creatividad y la búsqueda de caminos alternativos a los propuestos tradicionalmente; se trata de hallar soluciones a través de algoritmos no convencionales o estrategias que por lo general el pensamiento lógico ignoraría.
Los niños tienen una tendencia natural a utilizar el pensamiento lateral, aunque poco a poco la van perdiendo para reemplazarla por mecanismos premeditados propios de la cultura a la que pertenecen. Por lo tanto, para desarrollar esta habilidad que se bloquea con la edad, es necesario aprender a cuestionar todas nuestras certezas, a desestructurar todo que lo creemos conocer a la perfección, para encontrar nuevos caminos, posibilidades que jamás hayan pasado por nuestra imaginación.
Cuando surge un producto o un servicio innovador, el mundo se asombra ante la gran creatividad de unos pocos y se pregunta «cómo se les ocurrió esto» o «cómo no lo pensé»; las respuestas residen en un uso de la imaginación sin miedo a lo desconocido, buscando más allá de las murallas, dejando atrás los «¿cómo?» y los «¿cuánto?» para cambiarlos por «¿por qué?» y «¿por qué no?».
DEFINICION DE ESTUDIO
Estudio es el esfuerzo que realizan las personas para desarrollar destrezas y capacidades intelectuales incorporando, analizando y desarrollando conocimientos mediante diversas técnicas de estudio.
Por medio de los estudios las personas desarrollan sus capacidades cognitivas, habilidades y aptitudes en diversas áreas, integrándose con mayor facilidad en la sociedad. Por ende, es importante que desde niños todos los individuos se eduquen a fin de ampliar sus conocimientos y comprender su realidad.
El término estudio se relaciona directamente con estudiante y el esfuerzo intelectual que se lleva a cabo para ampliar y obtener nuevos conocimientos, disciplinas, valores, estrategias, entre otros, que pueden ser aplicados en diversos momentos y espacios a lo largo de la vida.
La educación es un proceso de continuo de aprendizaje, desarrollo de habilidades y conocimientos, que se puede dar de manera formal, es decir, escolarizada, o informal, cuando no se asiste a ninguna institución educativa.
Desde temprana edad los individuos inician un proceso educativo a fin de comprender lo que ocurre y existe a su alrededor, iniciando por la educación en primaria, luego secundaria y finalmente universitaria, e incluso para generar nuevas investigaciones y contenidos según se desenvuelvan las sociedades.
Por otra parte, también se entiende por estudio, las salas, despachos, bufetes u oficinas donde trabajan los médicos, abogados, biólogos, cinematógrafos, fotógrafos, entre otras especialidades. Por otra parte, estudio puede referirse a los análisis de investigación y a los departamentos de los edificios.
Importancia del estudio
La importancia del estudio se percibe en la forma en que se organiza una sociedad porque abarca tanto lo ético, lo moral como lo profesional. Las sociedades se desarrollan progresivamente y alcanzan el bienestar común en lo económico, político, social y cultural cuando están compuestas por un importante número de personas con preparación académica.
Los estudios comprenden todas las áreas de desarrollo humano, es decir, las ciencias, la tecnología, la economía, así como los estudios filosóficos, humanísticos y sociales. Los estudios hacen que el capital humano tenga mayor capacidad para enfrentar las diversas dificultades en los campos laborales.
Motivación para el estudio
Diferentes son las razones que motivan o desmotivan a una persona a estudiar. Es importante que la motivación por el estudio sea constante y en función de una meta o bienestar personal. Las personas motivadas aumentan sus niveles de exigencia y competitividad.
Las personas se motivan aún más por los estudios cuando el contenido de es de su agrado y gusto. En estos casos incluso el rendimiento académico y las calificaciones mejoran notoriamente.
Otra manera de motivar los estudios es la posibilidad de obtener, a través de los estudios, diversas herramientas con las cuales se pueden superar los obstáculos del día a día.
Planificación de estudios
Para alcanzar mejores resultados en los estudios, es indispensable llevar un plan de estudio organizado con respecto a los contenidos. El desorden solo genera confusión y distracción.
Los estudiantes deben planificar su tiempo de estudio,por ejemplo los horarios son eficaces, ya que permiten destinar por días y horas el tiempo necesario para cumplir con todas las responsabilidades personales.
Por último, la constancia y perseverancia en los estudios son fundamentales para aprovechar al máximo el tiempo invertido en los estudios.
Técnicas de estudio
Las técnicas de estudio son las herramientas o estrategias destinadas a facilitar el proceso de aprendizaje.
- Lectura comprensiva: es la lectura detallada del contenido a estudiar.
- El subrayado: luego de hacer una primera lectura comprensiva, se subrayan las ideas principales o la información más importante del texto.
- Resumen: se redacta un texto breve con los puntos más importantes del tema a estudiar. Se facilita su redacción si anteriormente se aplicó la técnica del subrayado.
- Mapas mentales: es la elaboración de un gráfico en el cual se exponen las ideas principales y secundarias del tema a estudiar.
- Test o examen: es una técnica de repaso con la cual se puede comprobar cuáles son las áreas o contenidos que se dominan o en los que aún hay dificultades para comprender.
- Brainstorming o lluvia de ideas: es una técnica de gran utilidad cuando se elaboran trabajos en equipo y en los cuales todos los participantes deben aportar ideas e información.
Vea también el significado de Educación.
Estudio de mercado
Es el análisis de todos los datos y las características de un producto o servicio que será colocado en el mercado. Es decir, se hace un estudio de la demanda del producto, del público al que está dirigido, de los recurso que se tienen o son necesarios y de cómo se debe proyectar a futuro dicha comercialización.
Los estudios de mercado facilitan la planificación de estrategias de trabajo a fin de posicionar una marca, negocio, producto o servicio.
Vea también el significado de Mercado.
Estudio de caso
Estudio de caso se refiere a los métodos, procesos y estrategias de investigación utilizados en los desarrollos de temas de ciencias sociales, educativos, médicos y psicológicos, para describir una situación real que presenta un problema y debe ser analizado, descrito y discutido.
DEFINICION DE ESFUERZO
Como esfuerzo denominamos la fuerza que aplicamos contra algún impulso o resistencia, para contrarrestarlo o revertirlo. Asimismo, se llama esfuerzo a la energía o el vigor que se pone en la realización de algo, venciendo obstáculos.
El esfuerzo también se considera una virtud del ánimo, relacionada con la fuerza o el empeño con que afrontamos una dificultad o nos proponemos alcanzar un objetivo.
En este sentido, el esfuerzo requiere de valores como la constancia, la confianza y la esperanza en la empresa en que nos proponemos.
El esfuerzo es fundamental para lograr metas difíciles, que requieren paciencia, valor y mucha energía de nuestra parte.
Sinónimos de esfuerzo, como tal, serían: energía, brío, vigor, valor, voluntad, empeño, afán, ahínco.
En inglés, la palabra esfuerzo puede traducirse como effort o strain. Por ejemplo: “I willputthelaw of leasteffortintoeffectbymaking a commitmenttotakecertainsteps” (voy a poner la ley del mínimo esfuerzo en vigor al hacer un compromiso para tomar ciertas medidas).
Vea también Ahínco y El que busca, encuentra.
Esfuerzo en Física
En Física, más específicamente en la rama de la Mecánica, como esfuerzo se conoce la fuerza que actúa sobre un cuerpo para deformarlo. En este sentido, el comportamiento de la materia variará dependiendo de cómo se aplique esta fuerza. Así, esta puede causar diferentes deformaciones en los cuerpos: estirarlo (esfuerzo de tracción), aplastarlo (esfuerzo de compresión), doblarlo (esfuerzo de flexión), cortarlo (esfuerzo cortante o de corte), o retorcerlo (esfuerzo de torsión).
DEFINICION DE ESPERANZA
La esperanza es el estado de ánimo en el cual se cree que aquello que uno desea o pretende es posible. Ya sea a partir de un sustento lógico o en base a la fe, quien tiene esperanza considera que puede conseguir algo o alcanzar un determinado logro. Por ejemplo: “Es una enfermedad muy dura, pero tengo esperanza en que saldré adelante”, “El equipo quedó a diez puntos del puntero aunque no pierde la esperanza de conseguir el título”, “Ya perdí la esperanza: no creo que pueda conseguir trabajo antes de fin de año”.
Las personas suelen aferrarse a la esperanza cuando se encuentran en una situación complicada. Se trata de un recurso que los ayuda a no caer en la depresión, basadas en la idea férrea de que pronto las cosas mejorarán. Esa confianza actúa como estímulo y aporta fuerza y tranquilidad; por otro lado, cuando se pierde o resulta difícil alcanzarla, la vida se vuelve una ardua batalla contra los obstáculos.
Así como el rojo es el color de la pasión y el blanco identifica a la pureza, el color de la esperanza es el verde.
La esperanza, por otra parte, es una de las tres virtudes teologales (junto a la fe y la caridad). Para la teología cristiana, la esperanza es la virtud que capacita al hombre para tener confianza de alcanzar la vida eterna con ayuda de Dios.
Esperanza también es un nombre femenino: “Esperanza Aguirre es una política conservadora que forma parte del Partido Popular”, “La actriz española Esperanza Roy ganó varios premios a lo largo de su carrera”.
Esperanza, por último, es el nombre de varios lugares geográficos, como una ciudad de la provincia de Santa Fe (Argentina), una localidad chilena, un municipio guatemalteco y un distrito en República Dominicana.
El Teléfono de la Esperanza
Se conoce con el nombre de Teléfono de la Esperanza a una ONG sin ánimo de lucro que promociona voluntariamente la salud emocional, en especial de aquellas personas que se encuentran inmersas en profundas crisis individuales o familiares, ya sea por problemas psicológicos sin resolver o por experiencias traumáticas tales como accidentes y pérdidas cercanas.
También conocida como la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza (de sigla ASITES), se trata de una entidad española fundada en el año 1971 por Serafín Madrid y reconocida como organismo de utilidad pública un año más tarde. Entre sus relaciones a nivel internacional, se encuentra un vínculo formal con la Organización Mundial de la Salud y una serie de convenios con diversas universidades españolas y del resto del mundo.
Su misión es apoyar a aquellas personas que necesitan desahogarse, recobrar el rumbo de sus vidas, y que no cuentan con las amistades adecuadas o bien prefieren hablar de sus problemas con alguien ajeno a sus círculos. El servicio que brinda el Teléfono de la Esperanza es gratuito y de calidad; entre sus voluntarios hay gente de diversos ámbitos, desde profesionales de la psicología hasta individuos que en el pasado resolvieron su malestar gracias a esta misma asociación.
Por otro lado, son conscientes de lo importante que resulta prevenir los problemas emocionales y, por esta razón, han desarrollado una serie de redes de ayuda preventiva que ofrece talleres, cursos y seminarios (entre otras actividades) para promover en los ciudadanos una relación positiva consigo mismos y con su entorno.
En la actualidad se encuentra en 26 provincias de España, en 10 países latinoamericanos, en algunas ciudades de Europa y en Miami. Para todos aquellos que sientan la vocación de ayudar a los demás de forma desinteresada, el Teléfono de la Esperanza cuenta con un curso de formación para potenciar sus cualidades y brindarles herramientas para convertirse en auténticos motores de la esperanza.
DEFINICION DE ÉXITO
El éxito es el resultado feliz y satisfactorio de un asunto, negocio o actuación. Asimismo, también hace referencia a la buena acogida de algo o alguien. La palabra, como tal, proviene del latín exĭtus, que significa ‘salida’.
El éxito, por lo general, se asocia al triunfo o al logro de la victoria en algo que nos hayamos propuesto, así como a la obtención de un reconocimiento debido a nuestros méritos. De allí que el éxito también se relacione con el reconocimiento público, la fama o la riqueza.
La noción de éxito, no obstante, es subjetiva y relativa. Lo que para una persona puede ser un éxito, para otra puede ser apenas un consuelo ante el fracaso. En este sentido, podemos considerar como un éxito todo aquel resultado de una empresa que nos genere una sensación de realización y de bienestar o, en resumidas cuentas, de felicidad.
De esta manera, hay éxitos obtenidos formalmente, asociados a nuestro desempeño, bien sea en el ámbito profesional, en el académico o en el escolar, como graduarnos, obtener las más elevadas calificaciones o lograr el ascenso o el aumento por el que trabajamos tan duro. Asimismo, hay éxitos personales, como lograr establecer nuestra propia empresa antes de los cuarenta años, comprar casa propia o formar una familia.
De allí que el éxito sea también una sensación íntima, que ocurre dentro de nosotros cuando conseguimos lo que nos propusimos o lo que nunca pensamos que alcanzaríamos. Así, un éxito personal de la vida cotidiana puede ser lograr preparar aquella receta tan deliciosamente como la recordamos.
Como tal, el valor del éxito en la vida está tanto en los grandes empeños como en las pequeñas acciones, en la voluntad para superar las adversidades, en la conciencia de nuestras competencias y capacidades y en las ganas de ser siempre mejores y salir adelante.
Miedo al éxito
El miedo al éxito, según la Psicología, es una condición que se manifiesta en quienes presentan un temor asociado a las consecuencias y responsabilidades que el éxito podría acarrear en sus vidas. Este tipo de personas tienen miedo consciente o inconsciente de no ser capaces de preservar el éxito una vez hayan arribado a él y, en consecuencia, temen al fracaso. Asimismo, el miedo al éxito puede vincularse al sentimiento de no creerse merecedores del éxito, a la falta de confianza en sí mismos, o al temor al rechazo social por parte de la comunidad. Como tal, las personas con miedo al éxito obran, de manera consciente o inconsciente, para obstaculizar o arruinar la posibilidad del éxito.
DEFINICION DE EXCELENCIA
Procedente del vocablo en latín excellentia, la excelencia es una palabra que permite resaltar la considerable calidad que convierte a un individuo u objeto en merecedor de una estima y aprecio elevados.
La noción de excelencia, por lo tanto, se relaciona a la idea de perfección y a las características sobresalientes. El término señala aquello que está por encima del resto y que posee escasas falencias o puntos débiles; en el mundo del consumo, puede tratarse de un producto de calidad probada o innovador.
En el caso de los seres humanos, la excelencia hace mención a alguna capacidad o habilidad fuera de lo común o a un talento difícil de igualar. También puede tratarse de una condición moral muy elevada, aunque es más común encontrar dicho concepto en un contexto académico o con relación a alguna disciplina artística. Si se toma como sinónimo de perfección, resulta un término peligroso, ya que para alcanzarla es necesario que no existan errores o personas que nos impidan conseguir nuestro objetivo.
Perseguir la excelencia en algún campo del conocimiento representa una serie de sacrificios que la mayoría de las personas no está dispuesta a realizar. El patinaje artístico, por ejemplo, es una disciplina que exige iniciar los estudios a temprana edad, y que requiere de alrededor de treinta horas de entrenamiento a la semana, todo acompañado de una dieta adecuada y un descanso acorde a la cantidad de ejercicio. Si a esto se le suma que muy pocos logran convertirse en grandes patinadores, capaces de vivir de su vocación, y que en general deben someterse a infinidad de torneos y competencias internacionales donde una pequeña equivocación puede suponerles el fracaso, cuesta comprender cómo una pasión puede convertirse en una especie de tortura.
¿Qué puede haber de malo en dedicarse por completo al desarrollo de una vocación? Nada. Absolutamente, nada. Si no fuera por ese grado de determinación y entrega, no podríamos maravillarnos con la música de Vivaldi o los libros de Ana María Matute. Siempre que se trate de un acto voluntario, que parta de una necesidad auténtica y que permita disfrutar plenamente de nuestra existencia, cualquier sacrificio en pos de un crecimiento personal será retribuido con creces. El problema comienza cuando existen presiones, sea por parte de los padres o por la estructura de la propia sociedad, que ensombrecen la vida de una persona apasionada con premios y puntajes, con objetivos vacíos y comparaciones maliciosas.
Sin embargo, por más que disfrutar de la propia vocación y vivirla con libertad suene mucho más bonito y justo que soportar despiadados concursos para alcanzar la notoriedad pública y, en el mejor de los casos, la excelencia, la absurda complejidad de las estructuras creadas por el ser humano vuelve casi imposible luchar contra dichas reglas. Por otro lado, aunque a veces nos cueste recordarlo, todos somos libres de optar por un camino diferente, ajeno a los títulos y las calificaciones, para cultivar nuestros talentos de forma espontánea y placentera.
Excelencia, por otra parte, es el tratamiento de respeto y cortesía que se da a ciertos sujetos por su condición, empleo o dignidad. En España, esta fórmula se emplea por los nobles que ostentan la Grandeza de España (una jerarquía nobiliaria): “Su Excelencia ingresará a la sala en breves instantes”, “Este comedor fue construido gracias a una donación de Su Excelencia el Marqués de Sandoval”.
Cabe resaltar que este tratamiento también puede utilizarse para nombrar a jueces, diplomáticos y otras autoridades: “Si Su Excelencia me lo permite, quisiera exponer las razones que me llevaron a tomar esta decisión”.
“Su Excelencia”, por último, es un filme estrenado en 1967 que cuenta con el protagonismo del actor mexicano Cantinflas y la dirección de Miguel Delgado.
DEFINICION DE CIENCIA
Desde los orígenes de la humanidad nuestra especie ha perseguido afanosamente el conocimiento, intentando catalogarlo y definirlo a través de conceptos claros y bien diferenciables entre sí. En la antigua Grecia, los estudiosos decidieron establecer un concepto que permitiera englobar los conocimientos, la ciencia.
Es necesario aclarar previamente que se llama conocimiento a un conjunto de información adquirida a través de la experiencia o de la introspección y que puede ser organizado sobre una estructura de hechos objetivos accesibles a distintos observadores. Se denomina ciencia a ese conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar tal conocimiento. El vocablo proviene del latín scientia y, justamente, significa conocimiento.
La aplicación sistemática de estos métodos genera nuevos conocimientos objetivos (científicos), que adquieren una forma específica. Primero se realiza una predicción la cual es puesta a prueba a través del método científico y sometida a la cuantificación. Por otra parte, estas predicciones de la ciencia pueden ubicarse dentro de una estructura gracias a la detección de reglas universales, que permiten describir cómo funciona un sistema. Estas mismas leyes universales son las que posibilitan saber de antemano cómo actuará el sistema en cuestión bajo determinadas circunstancias.
La ciencia puede dividirse en ciencia básica y ciencia aplicada (cuando se aplica el conocimiento científico a las necesidades humanas). Existen además otras clasificaciones de las ciencias, como las planteadas por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap, quien las dividió en ciencias formales (no tienen contenido concreto, como la lógica y la matemática), ciencias naturales (su objeto de estudio es la naturaleza. Ejemplo: biología, química, geología) y ciencias sociales (se ocupan de aspectos de la cultura y la sociedad, como la historia, la economía y la psicología).
Aunque cada ciencia cuenta con su modalidad de investigación característica, los métodos científicos deben cumplir con varios requisitos, como reproducibilidad (la capacidad de repetir un experimento en cualquier lugar y por cualquier persona) y falsabilidad (una teoría debe poder ser situada frente a pruebas que logren contradecirla).
Los pasos propios del proceso científico son la observación (se toma una muestra), la descripción detallada, la inducción (cuando se extrae el principio general implícito de los resultados observados), la hipótesis (que explica los resultados y su relación causa-efecto), la experimentación controlada (para comprobar la hipótesis), la demostración o refutación de la hipótesis y, por último, la comparación universal (para contrastar la hipótesis con la realidad).
En las ciencias sociales, donde el valor pragmático reside en la comprensión de nuestra especie, algunas exigencias de este método no pueden aplicarse. Cabe aclarar que uno de los objetivos fundamentales de que las ciencias sociales existan es conseguir una mayor comprensión del ser humano, como individuo y como ser social.
Por eso, para realizar un estudio profundo del comportamiento humano fue necesario crear diferentes espacios científicos donde trabajar independientemente sobre cada tema, de este modo surgieron la psicología, antropología, la economía y la sociología, las cuales estudian el comportamiento dentro de un contexto cultural. Se trata de realizar una observación imparcial y juntar datos que ayuden a entender el asunto y sacar conclusiones lo más objetivas posible.
Una diferencia importante que es necesario mencionar es la que existe entre las ciencias exactas y las humanas, en las primeras cada vez que quiere repetirse un evento para realizar su comprobación se puede hacer a través del método hipotético-deductivo, sin embargo en las ciencias humanas es imposible repetir los fenómenos, porque los elementos que interfieren son sociales y temporales y no pueden suceder de manera idéntica jamás. Esto llevó a que las ciencias sociales desarrollaran un método diverso que es el método cualitativo, en el cual se recogen datos de un entorno y se comparan con otros tomados en otra circunstancia o en otro entorno, para conseguir llegar a una conclusión certera de estadísticas sociales y culturales de un pueblo o conjunto de individuos.
En antropología uno de los científicos que consiguió establecer un método de estudio fue BronislawMalinowski quien ideó el método de observación participante, a través del cual consiguió entender la forma en la que vivían los pueblos primitivos de las islas que se encuentran en Australia del norte. Este método aplicado a una comunidad de colonos nativos podría resumirse en los siguientes pasos:
*Escoger una comunidad autóctona.
*Juntar la mayor cantidad de información sobre la misma.
*Documentarse profundamente sobre ella.
*Realizar hipótesis acerca de la vida de estos colonos.
*Aprender a comunicarnos en su idioma.
*Organizar el trabajo en una estructura teórica–práctica para llevar a cabo la investigación.
*Analizar los aspectos cotidianos y los actos sociales (relaciones, actividades económicas, etc) con igual detenimiento.
*Establecer diferencias entre lo que hemos observado y la interpretación de ello.
Según Herskovits para hacer un análisis antropológico es necesario observar lo más que podamos, participar en aquello en lo que los colonos nos permitan y discutir nuestras hipótesis y experiencias con todos los nativos que podamos. Así estaríamos poniendo en práctica el método de observación de Malinowski.
Además existen otros métodos que pueden ayudar a comprender los hechos sociales y el comportamiento de un pueblo, tales como el método estructural y metodologías específicas de acuerdo a cada rama de la ciencia.
Para terminar, sólo resta aclarar que la ciencia es la metodología que permite acercarse al conocimiento a través de la realización de una determinada cantidad de pasos. El conjunto de estos pasos se denomina método y, de acuerdo al tipo de conocimiento que se quiera llegar, será necesario utilizar uno u otro método, según corresponda.
Filosofía de la Ciencia y Valores
Blanca Inés Prada Márquez
Docente UIS
Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga (Colombia)
Resumen
Nos proponemos en este artículo plantear que la filosofía de la ciencia no puede seguirse considerando únicamente como una actividad epistémica y metodológica, sino también como actividad axiológica, en el sentido de que su reflexión no debe apuntar solamente al cómo se han desarrollado las teorías científicas, sino también al deber ser de la ciencia, promoviendo nuevos valores tanto epistémicos como prácticos dentro del quehacer científico, y enfatizando sobre la responsabilidad ética y social del investigador.
1. ¿Existen valores en la ciencia? ¿Cuáles de esos valores le interesan a la reflexión filosófica?
Desde Moore, con su conocida «falacia naturalista» se solía considerar, por los filósofos de la ciencia, en las primeras décadas del siglo XX, que esta debía ser una actividad descriptiva, explicativa y predictiva, y que las teorías debían ser falsables, comprobables, verificables, enfatizando los valores cognitivos o epistémicos en la ciencia, pero en modo alguno se debía preguntar sobre el deber ser del quehacer científico. El mismo Laudan, en su libro Science and Values(1), insiste en que los valores y normas que él estudia no son los valores éticos, ni las normas morales, sino los valores cognitivos y las normas o reglas metodológicas.
Sin embargo, a mediados del siglo XX, con las consecuencias de la bomba atómica, y en particular en los últimos veinte años con el comienzo de la ingeniería genética, se fue tomando conciencia de que la ciencia no era, como pensaban los iluministas, suficiente por sí misma para instaurar una sociedad armónica, sino que ella ofrecía sí muchos beneficios a la humanidad, pero también significaba un inmenso riesgo. En otras palabras, se comprendió que la ciencia no era solamente una actividad teorética, sino también una actividad práctica capaz de transformar el mundo, e incluso de destruirlo. El científico no sólo indaga cómo es el mundo, sino que con su actividad está permanentemente transformándolo.
La ciencia como decía Bacon es poder. Quien conoce las leyes de la naturaleza tiene también el poder de dominarla. El filósofo inglés se mostró siempre muy entusiasmado ante el poder maravilloso que empezaba a vislumbrar en la ciencia, la cual veía como valor biológico puesto que tiene una importancia capital para la vida. Las ventajas que la ciencia ofrece son para Bacon fundamentalmente prácticas y utilitarias: gracias a ella la humanidad ya no tiembla aterrorizada ante las fuerzas de la naturaleza, posee los medios para mitigar o evitar el sufrimiento, y puede conseguir una vida más placentera y armónica. Antes el universo era un enemigo que se mostraba siempre hostil al hombre, ahora el universo puede convertirse en amigo gracias al progreso científico. Cuanto mayor es el conocimiento científico mayor es el dominio que se puede ejercer sobre la naturaleza. Como puede verse, es grande el entusiasmo de Francisco Bacon frente al valor práctico del conocimiento científico.
Una consecuencia de este valor práctico de la ciencia es la fórmula de Augusto Comte: “saber es prever”. Cuando se conocen las leyes a que obedecen los fenómenos se pueden prever los hechos y pronosticar los sucesos. Bacon y Comte señalan valores muy importantes, pero todos esos valores son de carácter práctico y utilitario. Existen además valores de otro orden, valores ideales de la ciencia que se refieren a su función teórica. La ciencia por ejemplo conduce a una gran unificación de los conocimientos y a ensanchar el horizonte del pensamiento. La ciencia, como decía Einstein, no vale solamente por sus aplicaciones prácticas sino también por las ideas que aporta para la comprensión y explicación del mundo(2). Pero también podríamos hablar de los valores éticos, sociales, culturales y políticos que desencadena no tanto el desarrollo de las teorías científicas, sino la aplicación de éstas (tecnociencia).
Poco a poco se ha ido comprendiendo que la ciencia encierra una multiplicidad de valores y esto ha hecho pensar a algunos filósofos de la ciencia, que su actividad debe ampliarse involucrando en su trabajo el estudio epistémico y metodológico, pero también el axiológico, de tal manera que hoy día es difícil mantener una separación radical entre la filosofía de la ciencia y la filosofía práctica, como trató de buscarlo Locke en sus Ensayos sobre el entendimiento humano, al separar entre Física (filosofía natural), Filosofía práctica (Etica) y Semiótica (o doctrina de los signos)(3).
En general, los filósofos que se han inscrito en la tradición empirista inspirados en Locke y Hume, y más tarde en Kant(4), y los neokantianos, redujeron la racionalidad de la ciencia a una racionalidad pura, separando la ciencia de la axiología; concepción que ha sido seguida incluso por sociólogos de la ciencia como Max Weber(5), para quien la finalidad de la ciencia, sea esta social o natural, es decir la verdad, tratando además de describir y explicar los fenómenos de la mejor manera posible. Según Weber, sólo se posee conocimiento científico cuando se logran explicaciones causales, pero sabemos muy bien que las explicaciones causales representan visiones muy fragmentadas y parciales de la realidad y exigen un retroceso causal, retroceso que debería llevar hasta el infinito, pero como esto es imposible el investigador se ve obligado a seleccionar aquellos aspectos que le interesa estudiar. Esta selección sólo puede realizarse haciendo referencia a valores. Dado que en la ciencia, a su juicio, no deben expresarse juicios de valor, plantea Weber que «el hombre de ciencia debe indicar claramente dónde y cuándo termina de hablar el científico y dónde y cuándo comienza a hablar el hombre de voluntad»(6). Esta reflexión la tiene muy en cuenta, sobretodo al referirse, en El Político y el científico, a la actividad docente. El maestro no es un caudillo que orienta políticamente a sus estudiantes, ni un profeta que reparte revelaciones sobre cómo actuar y sobre el sentido del mundo, sino un orientador cuya tarea es crear claridad y responsabilidad respecto a las posiciones que el alumno tome en relación con el mundo. El profesor ofrece pistas para que el alumno reflexione y asuma críticamente su compromiso político y ético como persona y como ciudadano(7). Sin embargo nos preguntamos: ¿es posible mantener una tal neutralidad en la docencia, sobretodo hoy, cuando la ciencia ha tocado las fibras más íntimas del ser humano, como sucede por ejemplo con la ingeniería genética? ¿O cuando la investigación sirve para desarrollar métodos crueles de destrucción masiva, como las armas nucleares o biológicas?.
Robert Mertón, otro sociólogo de la ciencia, recalcará al contrario que la ciencia no sólo ofrece una acervo muy importante de conocimientos acumulados, y de métodos para lograr dichos conocimientos, sino que ella incluye también una serie de prácticas sociales o comunitarias, prácticas que naturalmente están regidas por normas y valores, de donde deduce que además de una metodología y una epistemología, la filosofía de la ciencia debería incluir también una axiología, si de verdad quiere acercarse a la práctica científica real. Sin embargo, siguiendo una tesis reduccionista, se centró únicamente en el conocimiento científico y su expansión, dejando de lado el contexto de aplicación, sin duda una de las grandes peculiaridades de la ciencia(8), y donde el problema de su ethos y de sus valores resulta más importante.
2. El tema de los valores en la filosofía de la ciencia desarrollada por Popper, Kuhn y Laudan.
Muy diferente será la visión que puede deducirse de la filosofía de Karl Popper. Aunque algunas filósofos, con una mirada superficial sobre su obra lo hayan catalogado de cientificista, y hayan querido ver en él un exponente de la neutralidad valorativa, en la filosofía de la ciencia popperiana subyace un fuerte imperativo moral; la falsación y la crítica no sólo son preceptos metodológico sino también reglas propias del ethos de la ciencia.
Las consecuencias filosóficas del falsacionismo popperiano van mucho más allá de la ciencia experimental, concentrándose en lo que él llama «racionalismo crítico»(9). Sin embargo, en La Lógica de la Investigación científica, Popper centra toda su preocupación en resolver los aspectos prácticos de su metodología, y no ve las consecuencias filosóficas de su método; por otra parte, al centrar la crítica solamente en las refutaciones empíricas de las teorías científicas, relega a un segundo plano el «método de la discusión racional». Popper es el primero en darse cuenta de las limitaciones de su método en este campo(10).
Es así como, a partir de los debates que sostiene después de publicada la Lógica empieza a encontrarle universalidad a su método; ya en 1937, al analizar y tratar de darle sentido a la triada dialéctica hegelina de tesis, antítesis y síntesis, propone el método de «resolución de problemas» como consecuencia del método de «ensayo y error». Comprendió Popper que su énfasis en la eliminación crítica y en el surgimiento permanente de nuevos problemas, podía aplicarse en todos los ámbitos de las actividades humanas y no solamente en las ciencias experimentales; es por ello que en la Sociedad abierta y sus enemigos logró especificar por primera vez los rasgos fundamentales de lo que seguirá llamándose “racionalismo crítico”. Aquí el principio de falibilidad del conocimiento humano (toda teoría en principio puede ser falsa), se une al mensaje socrático “sólo sé que nada sé”, junto con una concepción de la racionalidad como “apertura a la crítica intersubjetiva”, en donde se ve a los otros sujetos en su verdadera dimensión, es decir, portadores de racionalidad. Más tarde en su conferencia “Tolerancia y responsabilidad intelectual” elevará este principio al rango de principio ético(11).
La comunicabilidad del conocimiento científico al igual que su crítica son condiciones indispensables para lograr la intersubjetividad, tesis esta que ya no tiene que ver con la metodología, ni con la epistemología, sino con la axiología, o si se quiere, se dan aquí los primeros pasos en esta dirección.. Es más, la concepción popperiana del ethos de la ciencia conduce a vincular la actividad científica con las normas políticas e institucionales de la sociedad concreta en donde la ciencia se elabora: “en último término, el progreso depende en gran medida de factores políticos, es decir, de instituciones políticas que salvaguarden la libertad de pensamiento”(12). Si bien Popper es demasiado idealista en su consideración sobre las instituciones, si podemos decir que con él se abre un campo de investigación para la filosofía de la ciencia alejada de las tendencias empiristas y científicistas.
Esta axiología de la ciencia que subyace en la filosofía popperiana nos muestra nuevos valores que pueden considerarse fundamentales para el desarrollo de la actividad científica, por ejemplo, la libertad de pensamiento y la libertad de crítica. Sin llegar a afirmar que democracia y libertad sean condiciones indispensables para lograr el desarrollo científico (la historia ha mostrado en numerosas ocasiones que esto no ha sido así), sin embargo, la ciencia siempre ha florecido en mayor medida en aquellas regiones más democráticas, porque si bien la ciencia es una actividad regulada y normatizada, la posibilidad de criticar y mejorar dichas reglas siempre debe estar abierta.
De igual manera Thomás Kuhn, mostró, no tanto en la Estructura de las revoluciones científicas (1962) sino en su conferencia de 1973 “Objetividad, juicios de valor y elección de teorías”(13) (escrita fundamentalmente para responder a las críticas de Lakatos, Shape y Shefer), que el proceso de evaluación de teorías rivales resulta ser mucho más complejo de lo que creyó la filosofía empirista de la ciencia. Kuhn distingue entre reglas y valores y afirma que los criterios de elección de teorías (precisión, coherencia, amplitud, simplicidad y fecundidad) funcionan como valores incompletos y no como reglas de decisión, puesto que a la hora de enjuiciar las teorías, científicos adscritos a los mismos programas de investigación pueden expresar valoraciones distintas.
Para Kuhn la racionalidad científica depende de una pluralidad de valores compartidos, cuya fluctuante combinación suscita la elección de unas teorías frente a otras. Considera que no hay ningún algoritmo compartido de elección racional de teorías que pudiera dilucidar la mayor o menor científicidad de las teorías científicas teniendo en cuenta su grado de corroboración (como lo plantea Carnap) o de falsación (al estilo popperiano), ni por su aproximación a la verdad (escuela de Helsinki), ni por su capacidad para la resolución de problemas (Laudan), sino que la elección entre teorías rivales está regida por una pluralidad de valores, valores que han ido evolucionando según las épocas y que además se van comunicando de una ciencia a otra(14). De la filosofía de la ciencia kuhniana se desprende que la comprensión de la racionalidad científica exige no sólo un trabajo metodológico y epistemológico, sino también axiológico; es más, la comprensión del ethos de la ciencia necesita de la realización de un estudio profundo de los valores que subyacen dentro del quehacer histórico de los hombres de ciencia (trabajo que no ha sido realizado todavía), pero que dio pie al interesante libro de Larry Laudan, Science and Values (1984), que ya hemos mencionado(15).
En el libro citado se propuso Laudan elaborar una teoría unificadora de la racionalidad científica, trabajo que había ya iniciado en El progreso y sus valores (1977)(16), donde se afirmaba que la ciencia, en esencia, es una actividad de resolución de problemas(17), coincidiendo aquí con Popper, y Kuhn, pero subrayando que resolver problemas no se reduce a explicar hechos, en efecto hay numerosos hechos que durante largo tiempo no supusieron problemas científicos aceptándose explicaciones míticas, religiosas o astrológicas. Laudan se separa también de Popper al considerar que la verdad y la falsedad son irrelevantes para la resolución de problemas(18), y coincide con Lakatos al afirmar el criterio de racionalidad fundado en el progreso, “la racionalidad consiste en la elección de teorías más progresivas”(19).
Sin embargo Laudan sólo se ocupa de los valores epistémicos (verdad, coherencia, simplicidad y fecundidad predictiva), o lo que él llama “la evaluación cognoscitivamente racional”, considerando que la ciencia sólo debe ocuparse de la evaluación de las cuestiones epistémicas de la ciencia, renunciando al análisis de la praxis científica en toda su complejidad, considerando que ésta (la praxis científica) pertenece a dimensiones no racionales de la evaluación de problemas, pero curiosamente reinvindica la dialéctica y la pluralidad de concepciones rivales como signo de racionalidad y de progreso.
Otros autores como Echeverría, por ejemplo, se preguntan ¿por qué habría que separar la reflexión filosófica sobre la actividad científica de una reflexión sobre los valores plurales que de hecho la rigen? Y responde que la filosofía de la ciencia no sólo ha de incluir una axiología, sino que dicha axiología no debe limitarse sólo a los valores epistémicos, sino también a aquellos valores de relevancia y utilidad social(20).
3. La ilusión de construir una ética científica.
Algunos autores se preguntan también si es posible una ética científica, pregunta que podría significar que es posible fundamentar la ética en la ciencia, o más bien, que toda ciencia (y toda actividad humana) debe fundamentarse en la ética. Por lo menos podemos hablar de tres proyectos de ética científica: en el siglo XVII el proyecto cartesiano, y en el siglo XX los proyectos de Mario Bunge y Miguel Angel Quintanilla.
Descartes, en el prefacio a los Principios plantea su idea moral fundamentada en las ciencias. Con la imagen del árbol nos dice que la moral es una rama que presupone un conocimiento completo de las otras ciencias (la medicina y la mecánica que eran las ciencias de su época) y por ello era el último peldaño en la escala de la sabiduría. La misma idea había sido expresada en la sexta Parte del Dircurso del método, en donde escribió:
Esas nociones (de la física) me han enseñado que es posible llegar a conocimientos muy útiles para la vida, y que, en lugar de la filosofía especulativa, enseñada en las escuelas, es posible encontrar una filosofía práctica, por medio de la cual, conociendo la fuerza y las acciones del fuego, del agua, del aire, de los astros y de los demás cuerpos que nos rodean, tan distintamente como conocemos los oficios varios de nuestros artesanos, podríamos aprovecharlas del mismo modo, en todos los usos a que sean propias y de esta forma hacernos como dueños y señores de la naturaleza(21).
Descartes, optimista como Bacon frente al desarrollo científico, fue el primero en creer en la utopía tecnológica de la modernidad, al considerar que la tecnología nos ayudaría a vivir mejor, a ser más felices, controlando racionalmente la naturaleza y las pasiones, pero como en su época el desarrollo científico era incipiente, considera suficiente plantear sólo una moral provisional, en espera de un mayor desarrollo de las ciencias y las artes.
Después de Descartes han habido varios proyectos para fundamentar la ética en la ciencia, no tanto en una ciencia puramente teórica, como lo era la ciencia de la época cartesiana, sino en una ciencia experimental, capaz de tener eficacia gracias a su aplicación en la transformación del mundo. Así pues, en el siglo XX con el impresionante desarrollo de la tecnología, algunos pensadores creyeron llegado el momento de realizar el proyecto cartesiano, postulando que la ética debía basarse en la racionalidad científico-tecnológica y convertirse en tecnoética. Una tecnoética que como la ciencia pudiera describir y explicar los actos humanos, predecir y aplicar dichas predicciones para controlar y dominar la naturaleza humana y la sociedad.
El primer caso al que quiero referirme es al de Mario Bunge, quien entiende la “ética científica” como la ciencia de la conducta deseable, empleando el método científico y los conocimientos de la ciencia acerca del individuo y la sociedad. Esta ética requeriría tres niveles: el descriptivo, el normativo y el metaético. Por lo tanto, “la nueva ética que se prefigura constará probablemente de tres ramas: la ètica descriptiva o ética psicosocial, que sería la ciencia de la conducta considerada como fenómeno psicosocial; la ética normativa o ética teórica, ética de la conducta deseable en cada contexto; y la metaciencia o filosofía científica de la ética científica que sería la consideración filosófica de la ética científica”(22). De la sensibilización del científico ante los problemas morales y de la capacidad del moralista para fundar su discurso en el saber contrastado de la ciencia, depende, según Bunge, el éxito del proyecto de fundamentación racional del saber ético.
No hay duda que la comprensión de muchos problemas morales como la delincuencia, el consumo de drogas, la violencia y otros, exigen hoy sólidos conocimientos científicos en biología, psicología y sociología, particularmente, pero pensamos que aquí no radica todo el problema. En ética tenemos necesidad de un trabajo interdisciplinario. La comprensión de los comportamientos humanos en el mundo actual, donde existen múltiples concepciones de vida buena, exige algo más que investigación científica: exige la aceptación del imperativo de la dignidad humana, dignidad que se fundamenta en el hecho de que el hombre es un ser racional y como tal un ser libre y autónomo, cuya ontología rechaza todo intento de instrumentación al ser un fin, jamás un medio. No se puede hacer hoy una ética de espaldas a la ciencia, pero tampoco olvidar que todo discurso ético es ya un discurso filosófico sin que esto suene como partidismo hegemónico a favor de la filosofía, sino en el sentido de que todo discurso ético esta orientado hacia el deber ser.
Por su parte Quintanilla, para quien la opción por la razón conlleva irremisiblemente a la opción por la racionalidad científica, quisiera hacer de la ética una tecnología capaz de controlar la maldad humana y lograr la realización del bien(23). Si la moral se entiende como costumbre, la ética sería entonces una tecnología social que podría cambiar las malas costumbres e incentivar otras. Pero si la moral se entiende como acción determinada por los genes, entonces la ética sería una tecnología biológica, presuponiendo en ambos casos lo que es moral para poder controlar y transformar el comportamiento humano. Pero ¿quién tiene los criterios para decidir? ¿Quién sabe lo que es el bien para medir una acción particular?… ¿Los científicos? Si así fuese, caeríamos en una pérdida absoluta de libertad y por lo tanto de la ética misma. O ¿acaso los políticos? En este caso ¿no estarían los científicos autorizados a ocultar su responsabilidad moral?.
Hay también la tendencia a fundamentar la ética en la biología. Así por ejemplo, mientras J. Monod(24) excluyó la ética de la ciencia porque consideraba que no hay que confundir conocimiento con ética, verdad con valores, E O. Wilson(25) trata de fundar la ética en la biología, a partir de su propuesta de “nueva síntesis” entre biología y sociología que termina en una reducción de lo social a lo biológico. Wilson nos dice que existen reglas “epigénicas” que nos llevan a actuar de manera egoísta o altruista, reduciendo la explicación de la conducta moral (altruismo, imperativos éticos, egoísmo, etc.) a una explicación genética, sustentando en últimas toda la cultura en los genes. La cultura humana, dice Wilson, “es la técnica tortuosa por medio de la cual el material genético humano ha sido y será conservado intacto. No es posible demostrar otra función definitiva de la moral”(26).
Aceptando que existen condicionamientos biológicos, psicológicos, económicos y sociales en nuestros comportamientos, el problema está en la actitud reduccionista por parte de científicos y filósofos. No se puede desconocer que la investigación científica ha abierto un amplio panorama para la reflexión ética, sin que por ello se haya logrado hacer del comportamiento humano un hecho capaz de ser comprendido, en toda su complejidad, únicamente acudiendo a estudios específicamente científicos.
A medida que avanza la investigación científica el ser humano en su totalidad se ha visto implicado en ella, las fibras más íntimas de su ser son ahora, fácilmente manipulables por dicha investigación. Es urgente por lo tanto realizar una reflexión filosófica que involucre a la actividad científica en toda su complejidad, centrada fundamentalmente en todos aquellos criterios axiológicos que dicha actividad pone en marcha, y en las consecuencias prácticas que su aplicación tiene para el hombre, la sociedad y el medio ambiente. Hasta la fecha la mayoría de los filósofos y sociólogos de la ciencia se han ocupado casi exclusivamente de los contextos de descubrimiento y justificación, desconociendo otros contextos como los de educación y aplicación; además han simplificando demasiado el contexto de evaluación ya que se ha reducido sólo al estudio de teorías alternativas, sin tener en cuenta que la praxis científica es un proceso interactivo que tiene lugar en todas las fases del proceso científico.
4. La propuesta de NicholásRescher en torno al tema de los valores en la ciencia y la tecnología.
NicholásRescher en su libro Razón y valores en la Era científico-tecnológica, después de analizar ampliamente toda la problemática del valor, y de mostrar que el valor no es sólo una cuestión subjetiva, sino también objetiva, explica que los valores en la ciencia tienen que ver fundamentalmente con:
Los objetivos de la ciencia: los cometidos de la investigación científica siempre tienen que ver con valoraciones, por ejemplo, el tema de una investigación es elegido por sujetos individuales o por grupos, pero dicha elección se hace siempre dando preferencia a unos temas sobre otros y teniendo en cuenta la inversión en tiempo, esfuerzos y recursos. La conducta misma del investigador está vinculada con valores tales como la veracidad, la precisión, la objetividad. De igual manera sucede con la descripción efectiva, la predicción, el control y dominio de la naturaleza que se traduce en tecnología.
Valores de la ciencia en cuanto a teoría. Ciertos factores de valor constituyen los desiderata de las teorías científicas, en los cuales se incluyen los factores de coherencia, consistencia, generalidad, comprensibilidad, simplicidad, exactitud, precisión y otros. Aquí se encuentran también los valores incluidos en la gestión del riesgo cognitivo, en especial los standars de prueba y rigor en las consideraciones que sirven para determinar, cuántas pruebas empíricas se requieren para justificare la aceptabilidad de ciertas afirmaciones científicas.
Valores de la ciencia en cuanto proceso de producción: valores inherentes a los trabajadores científicos, es decir a los actores mismos, tales como perseverancia y persistencia, veracidad, honradez intelectual, cuidado del detalle, pasión por la búsqueda de la verdad, modestia intelectual. Aquí entran también los estímulos al investigador y la búsqueda por el investigador mismo de incentivos y premios.
Valores de la ciencia en cuanto a aplicación: Algunos factores de valor representan el beneficio de los productos de la ciencia, relacionados principalmente con la aplicación de ésta a las ventajas de los desideratas humanos, tales como el bienestar, la salud, la longevidad, la comodidad, etc., especialmente hablando de ciencias como la medicina, la agricultura y la ingeniería genética(27). En estas ciencias sobre todo encontramos los modos a través de los cuales los valores impregnan la labor científico-tecnológica, por ejemplo al evaluar el carácter deseable o no de las diversas implementaciones tecnológicas, al preguntar ¿es deseable (ética o moralmente) realizar manipulaciones psicológicas, organizar grupos de presión para orientar la opinión, desarrollar armas de destrucción masiva, etc?. En diversas áreas de la medicina surgen preguntas sobre la clonación y el aborto, sólo para dar dos ejemplos; o sobre la puesta en práctica de la investigación médica: el ensañamiento terapeútico, la eutanasia, la prolongación artificial de la vida, y muchas otras preguntas que hoy plantea el desarrollo de las últimas tecnologías en medicina(28).
El conocimiento científico es un bien humano, un bien valiosísimo, pero al fin y al cabo un bien entre otros, puesto que el hombre además de bienes específicamente cognitivos, estima también otros bienes relacionados con la calidad de vida personal y comunitaria: bienestar físico, compañerismo, atractivo del medio ambiente, armonía social, desarrollo cultural, etc. El progreso científico-tecnológico si es cierto, como pensaba Francisco Bacon, que puede hacer más fácil la vida humana, pero no la simplifica ni elimina su complejidad, y con frecuencia, mal empleada, aumenta por el contrario los problemas, o plantea nuevos problemas. Problemas que obligan hoy a preguntarnos seriamente sobre los límites del progreso científico, límites no tanto teóricos sino prácticos. No se trata de ponerle límites a la mente humana, sino sólo de ponerle límites a la aplicación irresponsable de aquello que el hombre es capaz de inventar o descubrir.
A manera de conclusión
Los valores desempeñan un papel central en la ciencia y ese cometido no es arbitrario o añadido, sino inherente a su propia estructura de búsqueda racional de comprensión y acomodación al mundo natural que constituye el entorno de nuestra vida. No hay por lo tanto cabida para separar la ciencia de las cuestiones evaluativas, ni de la ética. Al contrario se impone la necesidad de incluir dentro del ámbito de la filosofía de la ciencia no sólo una axiología enfocada hacia los valores epistémicos, y metodológicos, sino también hacia los valores sociales, éticos, estéticos y ecológicos en la ciencia. Esta axiología estudiaría la ciencia tal como ella se produce tanto a nivel individual, como grupal, institucional, y social. Trabajo en el cual colaborarían naturalmente filósofos, historiadores y sociólogos de la ciencia, pero también expertos en la incidencia de la tecnociencia en la sociedad, y ojalá también científicos.
La conciencia del sentido axiológico de la actividad científica debería tenerse muy en cuenta en la formación y educación de los futuros hombres de ciencia y tecnología. Nadie ignora que la educación científica es un proceso enfocado hacia la construcción de saber teórico y práctico» por eso adopta la forma de saber sobre el mundo. En ningún contexto como en el educativo es indispensable la normatización, en ningún contexto fracasa tanto la idea de Feyerabend de «todo vale»(29). Puesto que la enseñanza de la ciencia es condición necesaria para la reproducción y el mejor desarrollo del conocimiento científico, sería un error ignorar los valores que rigen esta fase de la educación científica: orden, claridad, capacidad argumentativa, potenciación del espíritu crítico, modestia intelectual, respeto por la dignidad humana, interés por ayudar a solucionar los problemas más graves de su propia sociedad y respeto por el medio ambiente, son entre otros, valores que deben empezar a desarrollarse desde los bancos de la escuela y enfatizarse sobretodo en la universidad.
Si la filosofía de la ciencia tomara en cuenta la pluralidad axiológica de la actividad científica, no tendría por qué ser considerada como un saber de segundo nivel o teorización de teorizaciones, como lo plantea Ulises Moulines(30), puesto que su ámbito de estudio no dependería solamente de cómo se ha desarrollado la actividad científica, sino del deber ser de esta actividad. Lo cual no significa que estemos postulando una filosofía de la ciencia normativa en cuanto a los contenidos y métodos de la ciencia, sino, que sin dejar de intensivar el pluralismo metodológico, promoviera también valores tanto epistémicos como prácticos que pudieran ofrecer innovaciones axiológicas al trabajo realizado por los hombres de ciencia y tecnología. Una filosofía de la ciencia capaz de conscientizar sobre la necesidad de humanizar la actividad científica en un mundo donde priman los medios sobre los fines, y donde la ciencia ya no es la búsqueda desinteresada del saber, sino también la búsqueda del saber con intenciones mercantilistas y politiqueras para dominar, controlar y ganar.
DEFINICION DE TECNOLOGIA
FORMACION DE VALORES MEDIANTE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES.
RESUMEN
El presente trabajo, tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia que tiene en estos momentos la formación de valores de todo tipo y en particular los humanos. Se destacan el uso de las tecnologías informáticas, las cuales pueden incidir tanto de manera positiva como negativa en la formación de valores, dado el gran poder de comunicación, motivación y de navegación que las mismas ofrecen. También se hace alusión, por otro lado, a otros medios de comunicación que también, favorecen o no a la adecuada formación de valores, como son la televisión y el video, los cuales influyen y penetran de forma rápida en las mentes de las personas, muy especialmente en niños y jóvenes.
Palabras clave: formación de valores, tecnologías informáticas.
ABSTRACT
Thisarticleistoreflectontheimportance at this time theformation of values of alltypes and in particular humans. Ithighlightsthe use of computertechnologies, which can impactpositively as much as negativelyontheformation of values, givenitsgreatpowerforcommunication, motivation and navigation. Italsorefers, ontheotherhand, other media thatmayormaynot favor theproperformation of values, such as television and video, whichinfluence and penetratequicklyintotheminds of people, especially in children and youth.
Key words: formation of values, informaticstechnologies.
INTRODUCCIÓN
Esta es la Era de la Información y de las Tecnologías Informáticas. Poseer información, generarla, transformarla, almacenarla y trasmitirla es sinónimo de poder y progreso asegurado.
Las nuevas características que el espacio digital ha incorporado a estas tecnologías han hecho que muchos autores en la llamen Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Sin dudas, han llegado para quedarse, invadiendo a un ritmo vertiginoso y cada vez más acelerado todas las esferas de la vida. Formar valores en los momentos actuales, es una necesidad impostergable para cualquier sociedad que desea cultivar sus mejores tradiciones y ser cada vez más libre e independiente. Hoy son muchas las posibilidades que se ofrecen mediante el uso y manipulación de las tecnologías informáticas para llevar a vía de hecho tales propósitos; pero cabe preguntarnos: ¿estamos todos convencidos de ello? ¿Se utilizan las TIC con estos fines siempre? ¿Cómo las TIC pueden favorecer a formar valores?
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica como parte de la investigación para una tesis de maestría en Pedagogía profesional, donde fue necesario incursionar en diferentes fuentes de información haciendo uso del método documental.
Como parte de esta metodología se pudo verificar el estado en que se encuentra el tema objeto de investigación. Además se consultaron textos y artículos publicados sobe la temática. Las fuentes de información principales fueron sitios Web, libros, así como artículos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La formación de valores mediante las TIC
Antes de hacer un análisis sobre el tema en cuestión, se deben plantear algunos elementos conceptuales sobre los valores humanos. Para llegar a establecer alguna definición al respecto, se debe primero partir del criterio de que debe existir claridad en el concepto de personalidad, ya que, se puede decir que es el eslabón fundamental para poder conceptualizar lo que son los valores humanos.
Se sabe que la personalidad se desarrolla por las contradicciones, que se suceden mediante la interacción social del individuo con su medio. El hombre mantiene una contradicción entre él y su medio provocando el desarrollo mutuo. Según el principio dialéctico-materialista del determinismo en la ocurrencia de todo fenómeno, las causas externas actúan mediante las contradicciones internas, modificándose estas últimas en el fenómeno de formación y desarrollo del hombre.
De acuerdo con el enfoque realizado, se considera que los valores humanos, constituyen un factor de importancia para una sociedad, que comienza desde las edades más tempranas y continua durante las diferentes etapas del desarrollo del niño, en la adolescencia, la juventud y la adultez, donde adquiere su consolidación, llegándose a convertir en un momento dado en convicciones.
Se puede citar a Batista Gutiérrez y Rodríguez Arteaga, cuando exponen «lo que más directamente mueve a los cambios de valores, son los cambios en las condiciones de vida de los hombres». Y por otro lado considera: «el hombre aprende en los tipos de actividades fundamentales que desarrolla e inmerso en ellas, se apropia de los valores necesarios que se traducen en su modo de actuación».1
Las TIC son un medio idóneo para fomentar en jóvenes, diferentes tipos de valores, ya que en ellas se encierran una serie de cualidades que permiten llevar a vía de hecho, tal formación. También se deben tener en cuenta que dentro de esta formación de valores existen factores de carácter objetivos, como subjetivos. Dentro de los objetivos se tienen en este caso los equipos tecnológicos, como las computadoras, las redes, conexiones, cables, disco, etc. En los subjetivos, están presentes las motivaciones, intereses, y necesidades del sujeto los cuales le permiten estimar, valorar y crear nuevos valores.
Visto todo esto desde la óptica de las TIC como un medio para la formación, se observa que se dan tanto los factores objetivos como los subjetivos. Pero, en la práctica, ¿cómo se traduce esto? Haciendo uso de las tecnologías informáticas, cuando por ejemplo, en el caso edades tempranas, se utiliza un software para dibujar, se le plantea dibujar un árbol, un animal conocido por él o algo que le sea de su agrado; pero en el fondo se está creando, desde esas edades valores positivos en esos niños.
En los jóvenes, donde hay otro nivel de desarrollo de la personalidad, aunque no totalmente desarrollada como tal, por ejemplo, cuando se está dando una clase sobre el correo electrónico, puede ilustrarse cómo las TIC favorecen grandemente la comunicación entre ciudadanos y aún más entre los pueblos, y permiten acceder a un gran número de informaciones y conocer de la cultura y tradiciones de otros países.
Así cada vez que se esboza un contenido sobre tecnologías informáticas, éstas siempre posibilitan que esté presente algún valor que se desea formar.
Hay otros ejemplos, cuando se realiza un curso virtual de cierta forma se fomentan valores de colectividad, solidaridad, respecto, honradez, responsabilidad, entre muchos otros.
En Cuba, está instrumentado mediante una Resolución Ministerial emitida por el Ministerio de Educación, los fundamentos metodológicos para la formación de valores duraderos en niños y jóvenes planteándose en dicho documento «Fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela».2 Esto independientemente de lo que le corresponde a la familia y a la sociedad en su conjunto para continuar lo que se hace en la escuela.
El mundo en que hoy vivimos
En ciertas ocasiones se ha dicho, que el mundo en que vivimos hoy es un tanto incierto, motivado por los acontecimientos que a diario se suceden en cualquier parte del mundo y donde los valores creados por la humanidad, a veces son desvalorizados con hechos que ponen en peligro la integridad humana.
En el discurso inaugural de la Convención Informática 2000, citado por Fernández Gutiérrez,4 el entonces vicepresidente cubano Carlos Lage, al referirse a las NTIC, planteaba «que un nuevo orden económico internacional injusto y multiplicador de irregularidades e injusticias hace que esta extraordinaria conquista de la inteligencia del hombre sea hoy en realidad privilegio de unos pocos países».3
Por otro lado, Fernández Gutiérrez establece la siguiente reflexión: «No es extraño ver a niños, jóvenes e incluso adultos dedicando muchas horas diarias, más de las lógicamente aceptable, al juego por computadoras. Esto, no pocas veces, los lleva a incumplir sus responsabilidades con la familia, la escuela o el trabajo, e inclusive a aislarse casi totalmente de la sociedad. Los valores humanos de toda esta gente se van agotando, hasta llegar a encerrarse en sí mismos. En estos casos, el efecto de tales tecnologías es similar al que producen las drogas».4
En la actualidad se realizan estudios de carácter psicológico, sobre una serie de aspectos que lejos de ayudar a formar valores, más bien desvalorizan al individuo como persona y lo hacen asumir una personalidad opuesta al medio que lo rodea. Hoy se habla ya del síndrome de adicción a Internet y se estudian, según Young,7 varios mecanismos psicológicos que intervienen en el mismo.
Unido a lo expuesto en el párrafo anterior, en un artículo titulado Las nuevas tecnologías de la información: un análisis político, se plantea textualmente: «los fenómenos de globalización de las NTIC no se manifiestan de la misma manera en todos los países. Las desigualdades económicas engendran necesariamente diferentes posibilidades de los individuos; de las entidades económicas, políticas y sociales; y de los estados para producir, difundir y tener acceso a la información. Ello está dado por la necesidad de contar con la infraestructura material, los recursos financieros y las personas calificadas para ello. Debe reconsiderarse el alcance «mundial» de las novedades tecnológicas en un mundo de 1200 millones de analfabetos y 1000 millones de personas que viven en la pobreza extrema».6
Esta última cita, es bastante concluyente para saber en qué mundo se está viviendo. Lejos de estrecharse este abismo, según avanza el tiempo, se acrecienta más. Se puede preguntar: ¿dónde están los valores humanos?.
Influencia de la televisión y el video en la formación de valores
Sobre la incertidumbre que marca nuestra época, González-Manet comenta: «La promesa de abundancia informativa es una realidad para un núcleo exclusivo de países desarrollados. El llamado Tercer Mundo sufre una involución creciente que lo distancia de esta perspectiva, con afectación para su progreso socio-económico. La supremacía de unas pocas naciones en este campo acentúa la desigualdad en una esfera clave para la cultura, la identidad y los valores propios».5
Por otro lado, Fernández Gutiérrez, citando a González-Manet, reflexiona: «al referirse a este hecho plantea que no es extraño ver como el vídeo y la televisión deshacen diariamente, ‘como tela de Penélope, la obra cotidiana de los pedagogos».4
Y lo peor de todo es que según este propio autor, «hoy por hoy, las normas y valores del magisterio son incapaces de competir en términos de impacto e interés con un vídeo clip musical, máxime si se tiene en cuenta que los programas de servicio público sólo representan el cuatro por ciento del potencial de emisión televisiva en el continente».4
Cuba constituye un caso atípico, si se compara con muchos de los países, tanto de los llamados del primer mundo, como de los del tercer mundo. La televisión cubana, a pesar de las dificultades que se tienen de carácter económico motivado por el bloqueo que dura más de cuatro décadas, y donde además se sabe que continuamente se debe de trabajar para mejorar la programación y los materiales que se pone en pantalla, no realiza divulgación de carácter comercial.
La televisión en Cuba, tiene una dosis muy fuerte de programas de carácter educativo, en ese sentido se destaca «Universidad para Todos». Además, posee dos canales dedicados a la televisión educativa, y donde se puede apreciar desde una obra de teatro de los clásicos hasta una sinfonía de Beethoven, o una clase de matemáticas de diferentes niveles de enseñanza.
Esa es la filosofía de la televisión en Cuba, que se pone al servicio de crear valores que perduren para el ciudadano que vive en este mundo. De los videos, pueden ser punto y aparte, pues de manera general estos invaden cualquier hogar, y la utilización puede ser un tanto indiscriminada.
Algo similar a la televisión, sucede con el video en Cuba, donde se han creado casas de video en los barrios, donde además de ser un medio para distraerse también tiene un contenido educativo, que forma valores en los niños y jóvenes que asisten a dichos clubes de video. Adicionalmente, cada aula escolar del país posee un módulo compuesto por un televisor, un video y un laboratorio de computación.
Todo este arsenal tecnológico, está en función de llevar a los niños, jóvenes y por qué no, también a la comunidad, una educación integral, cimentada en la creación de valores de todo tipo, pues como bien se ha dicho: «Educar es sembrar valores». Y se desea que otros sigan este ejemplo para que los niños de hoy, adultos del mañana, agradezcan lo que la sociedad les ayudó a cultivar desde edades tempranas: los valores humanos.
La creación de valores a partir de un uso adecuado de las TIC
En esta Era en que se está viviendo, denominada «sociedad de la información» o también llamada del «conocimiento» no es permisible que el uso que se le dé a las tecnologías informáticas sea inadecuado, como lo es en la actualidad con la creación los virus informáticos, fomentando de cierta manera un terrorismo digitalizado que acaba con los trabajos y software de aquellos que tratan de cultivar los mejores valores a través de estos potentes medios de información y comunicación.
De la Cruz Guerra y Pavón Rabasco plantean que «en la educación obligatoria es más importante formar individuos libres, críticos, competentes, que ciudadanos pasivos, repetitivos, individualistas,… que vayan por el mundo pensando con ideas egocéntricas. La técnica y el conocimiento científico no tienen por qué estar reñida con lo humano, pero solo sobre una buena base de valores humanos y sociales, se podrá permitir ‘ser’ personas con amplios y diversos conocimientos técnicos. Personas especializadas en diversos ámbitos de actuación con una gran plataforma de valores humanos».3
Los autores fundamentan cómo debe ser un individuo en los momentos actuales y como las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), pueden ayudar mucho, siempre y cuando se haga un uso correcto de ellas en función de la creación de valores.
Se ha dicho que la información es poder, de aquí se deriva que quién más información posea, tendrá más poder. En 1995, el entonces presidente sudafricano N. Mandela, en un evento de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones, a la vez que elogiaba el potencial para las comunicaciones abiertas a través de todas las divisiones geográficas y culturales, señalaba que «un abismo no sería fácil de salvar, la división entre los ricos en información y los pobres en información. (…) Eliminarla es también algo crítico para eliminar las desigualdades económicas y de otro carácter. (…) Las telecomunicaciones no pueden ser tratadas sencillamente como un sector comercial de la economía que debe someterse a las fuerzas del libre mercado».3
Se reconoce el infinito valor y a la vez se demanda la posibilidad de que todos tengan acceso a tales tecnologías. De lo que se trata es de hacer un uso racional de esas posibilidades, y que la búsqueda de información lleve implícito un objetivo cultural y humano. La formación de los valores que permitan enarbolar estas banderas, y la divulgación de estas ideas no pueden quedar relegadas a un plano secundario.
Sin lugar a duda, es necesario que los que posean la función del llevar a vías de hecho el proceso docente-educativo, haciendo uso de las TIC, ya sea, mediante un proceso de enseñanza aprendizaje presencial como de carácter virtual, tengan presente la formación de valores. Esta constituye un elemento de suma importancia para todos aquellos que se están formando, desde los niveles primarios hasta los universitarios, como un principio básico, para hacer realidad, que la Educación Superior tiene entre sus objetivos fundamentales la formación de un profesional en correspondencia con las necesidades de la sociedad y su época.
CONCLUSIONES
La formación de valores con o sin tecnologías de la información y las comunicaciones es una necesidad impostergable en los momentos actuales.
Es indudable que la televisión, constituye un elemento de gran valor, sobre todo por la influencia que ejerce, ya sea con dosis de programas educativos bien diseñados, como con altos niveles de propaganda comercial. Un adecuado uso de las tecnologías informáticas, dentro o fuera de cualquier sistema educativo puede favorecer la formación de valores.
DEFINICION DE CULTURA
La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno posteriormente.
Por: Dra. Maria G. Portugal Flores | Comentarios: 16
Los pueblos del mundo, desde su fundación, van desarrollando su cultura, la cual, se plasma en sus formas de vida, organización social, filosofía y espiritualidad; normatividad ética y jurídica; arte, ciencia y tecnología; economía y comercio, educación; memoria histórica, lengua y literatura entre otros.
El conjunto de estas disciplinas y vivencias forman la identidad cultural de las identidades y les provee los instrumentos necesarios para su desarrollo en el marco de ese contexto.
Una de las formas en la que los pueblos dinamizan su cultura y mantienen su identidad es a través del conocimiento y la práctica de sus mismos valores.
¿Qué Entendemos por Cultura?
Cultura es todo lo que existe en el mundo, y que ha sido producido por la mente y la mano humana. Por ejemplo, las fiestas, los alimentos, los sistemas políticos, la manera de pensar, la ropa y las modas, los medios de convivencia, el daño al medio ambiente, la manera de jugar al fútbol, la guerra y las armas, los actos humanitarios… Todos éstos son productos culturales porque han surgido de la creación humana y de su manera de entender, sentir y vivir el mundo, lo mismo que el Internet, que en los últimos años ha revolucionado la conducta humana cambiando la manera de pensar y coadyuvando al desarrollo global intercultural a velocidad impensable. Por eso también se dice que la cultura es la forma, para bien o para mal, como el ser humano ha modificado la naturaleza.
En síntesis, cultura es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad. Dicho de otro modo, cultura es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde habitamos; por tanto, cultura es el desarrollo, intelectual o artístico. Es la civilización misma.
Al darse la yuxtaposición entre los idiomas y las culturas, los individuos progresan hasta adquirir una interculturalidad globalizada, así también los pueblos mejoran sus niveles organizacionales de aldeas a ciudades, de éstas a metrópolis y posteriormente a megápolis, que es la cuna de la interculturalidad y la etnicidad.
Concepto de Cultura Según Diversas Ciencias
Para la ciencia de la Antropología, cultura es el conjunto de elementos de índole material o espiritual, organizados lógica y coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, los usos, las costumbres, y todos los hábitos y aptitudes adquiridos por los hombres en su condición de miembros de la sociedad.
Para la Sociología, cultura es el conjunto de estímulos ambientales que generan la socialización del individuo.
Para la Filosofía, cultura es el conjunto de producciones creativas del hombre que transforman el entorno y éste repercute a su vez modificando aquel.
La Cultura de la Imagen es el sistema o totalidad cultural cuyo elemento clave es la iconografía. Se usa en oposición a la cultura de la palabra.
Cultura de Masas -en Sociología- es un conjunto de valores, dominante en las sociedades desarrolladas, que se basa en la transmisión de los conocimientos y las creencias a partir de los medios de comunicación de masas (radio, televisión, prensa, etc… los denominados mass media).
La Cultura General es el conjunto de conocimientos exigidos a toda persona en un medio cultural determinado como básicos para actuar en sociedad, independientemente de cualquier especialización.
Cultura Popular -para la Antropología- es la producción intelectual o material creada por las capas populares de una sociedad. Comprende el folclore, el mito, la leyenda, la fábula, las canciones y la música popular, la artesanía y la indumentaria. (1a)
Grupos étnicos e Identidad Cultural
La población de toda la tierra esta conformada por diferentes grupos étnicos. Por eso es necesario que conozcamos esa diversidad cultural.
La palabra “etnicidad” de la voz griega “tennos” que significa gente o nación, es decir, un grupo de personas que comparten características comunes, que les permiten identificarse como pertenecientes al mismo grupo y diferenciarse de otros.
Los grupos étnicos pueden diferenciarse entre si por aspectos tales como el idioma, el vestido y la organización social y la cosmovisión.
La Etnia es una agrupación natural de individuos de igual cultura que admite grupos raciales y organizaciones sociales variadas.
Etnología es la ciencia que estudia las razas y los pueblos. La etnología pretende la explicación de la cultura de un determinado pueblo y las costumbres universales que pueden servir para explicar otras culturas.
Las escuelas son: el evolucionismo, el difusionismo, el paralelismo, el funcionalismo, la escuela de la cultura y personalidad norteamericana, la escuela social anglosajona y el estructuralismo.
Identidad
Calidad de idéntico, es el conjunto de circunstancias que determinan quién y que es una persona.
En Filosofía, es el concepto según el cual toda cosa es igual a ella misma. (1b)
El Idioma, Pilar de la Cultura
Para la lingüística el idioma es la lengua de un país. El concepto de idioma surge cuando una comunidad es consciente de poseer una lengua propia distinta a las demás, es por tanto el lenguaje propio de un grupo humano, es aquel modo particular de hablar de los grupos o solo en algunas ocasiones. (1c)
El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se asienta la cultura, siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión de los pueblos, de sus conocimientos y valores culturales.
Un idioma es una forma de comunicarse que además de expresarse oralmente, tiene una connotación en cada comunidad y en el mundo entero, con los diversos idiomas, se enriquece la cultura de todos los demás grupos humanos que conviven en el territorio y los prepara para salir al mundo.
Esto hace necesario conocerlos y comprender la cultura, su forma de entender la vida en toda su magnitud, para ello se hace conveniente la comunicación entre los pueblos.(2)
La Interculturalidad Como Meta
La Interculturalidad es la convivencia en paz y armonía entre culturas; es la cooperación, colaboración, solidaridad y respeto; es la relación social justa y equitativa. En los últimos años se han venido promoviendo acercamientos positivos por el conocimiento mutuo y por la apertura de espacios de convergencia, de empatía y solidaridad. Es por este motivo, que la educación debe responder a la diversidad cultural y lingüística de los pueblos, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural, los valores y sistemas educativos tanto indígenas como híbridos y otros, de todos los pueblos sin exclusión alguna ni limitante, directrices que han sido determinadas en los textos de los diversos Acuerdos de Paz, firmados en los últimos años.(3)
En Busca de los Valores de la Interculturalidad
La interculturalidad es la comparación de las culturas por intermedio de los diversos idiomas y la traducción de los mismos lo que nos da una equiparación entre las costumbres y por ende entre las culturas permitiéndonos interactuar según lo que vamos aprendiendo vale decir interculturizándonos ya sea aportando ideas o suprimiendo las que no estén de acuerdo a nuestra forma de ver y vivir la vida nuestra percepción individual y colectiva, creando así una nueva cultura o una relación intercultural. (4)
Y citando al poeta, «conocer el yo interno de las civilizaciones para que en nuestro pensamiento nunca mueran, mas por el contrario, de la historia cultural de los pueblos sean extraídas las lecciones de vida. Se clausuraron las puertas de un tesoro encantado. Se extinguió la llama de los templos, todo esta como estaba. Por las calles desiertas vagan sombras perdidas y fantasmas con los ojos vacíos”.(5