Valores Humanos
Tercer Año Secundaria

LA HONESTIDAD UN VALOR QUE ENGLOBA OTROS, CONSISTENTE EN EL AMOR A LA JUSTICIA Y LA VERDAD, TANTO EN LA EXPRESION COMO EN LOS HECHOS

CUENTOS PARA CULTIVAR HONESTIDAD EN 3ra. INFANCIA

La educación en valores es algo fundamental para el crecimiento personal de nuestros hijos. La incorporación de estas normas éticas sociales a su vida diaria es una tarea que debe llevarse a cabo en los colegios, pero sobre todo y especialmente, en casa.

Hablar de temas como la verdad, la justicia, el respeto, la solidaridad, la paz, la empatía o la resolución de conflictos puede resultar a veces complicado, pues ni nosotros mismos sabemos cómo explicar a nuestros hijos conceptos tan abstractos, pero de tanto valor.

Una buena herramienta para abordar estos temas con los niños son, sin duda, los cuentos infantiles. Historias y fábulas con moraleja que a través de las vivencias de los diferentes personajes consiguen hacerles entender los valores sociales que ellos, en su infinito aprendizaje, aplicarán en su vida cotidiana.

Por eso desde Sapos y Princesas os recomendamos estos diez cuentos infantiles ideales para trabajar con ellos estos principios básicos para la convivencia en paz.

CUENTOS DEL VALOR DE LA VERDAD

El valor de la verdad

El agua de la vida

El loro que pedia libertad

El mono y la naranja

El niño y los dulces

El secreto del rey Maon

El aguila y la tortuga

El avaro y el oro

El birrete blanco

El burro y la flauta

El caminante inteligente

El cerdito verde

El envidioso

El labrador y el arbol

El labrador y la vibora

El leñador y los buñuelos

El leon y el lago

El monstruo del lago

El oro y las Ratas

El puma recibe una leccion

Kuta la tortuga inteligente

La balanza de plata

La leyenda del maiz

Las manchas del sapo

Los cuatro amigos

Los dos escarabajos

Los loros disfrazados

Los ocho soles

Los tres ciegos y el elefante

Momotaro el niño melocoton

Nasreddin y la invitacion a comer

Por que el sol nunca se ha casado

Yaci y su muñeca

CUENTOS DEL VALOR DE JUSTICIA

Cuento El principe Lapio

El hospital para mamas escacharradas

Las 7 princesas encerradas

Poesia de Navidad

Un agujerito en la luna

Un hueco en el belen

A la caza de sonrisas

Dos amigos en un pequeño apuro

El arbol magico

El camino al cielo

El cuentito

El gallo el pato y las sirenas

El lugar donde llueve chocolate

El mayor tesoro del mundo

El misterio de la moneda desaparecida

El monstruo hechizado para siempre

El niño que casi fue principe

El niño valiente y el fantasma multicolor

El perro pesimista

El principe malvado

El principe respetuoso y los enanos

El pulgar rencoroso

El tigre que se reia de todos

El viaje de la reina

Jugando con el sol

La competicion de vuelo

La deliciosa musica del arpa

La invitacion para el gran baile

La madriguera abarrotada

La muñeca favorita de la abuela

La tortuga valiente y el monstruo

Ladrones en el jardin

Las dos justicias

Las pelotas de tenis son muy raras

Los calaguarris

Los duendes malvados

Los papas mas orgullosos

Mentiras en la edad de piedra

Un dia con los cerditos

CUENTOS DEL VALOR RESPETO

El anciano y el niño

El asno con piel de leon

El asno y el caballo

El burro y el lobo

El chico inteligente

El dragon wawel

El flautista de Hamelin

El hada de los deseos

El leñador y los buñuelos

El leon y la liebre

El lobo y el perro dormido

El rey sabio

El zapatero y los duendes

La fabula del dinero

La liebre y la tortuga

La vieja y la gallina

Las cabras y el cabrero

Los conejitos que no sabian respetar

Las dos culebras

Las dos ranas

Las tres cabras

Los carneros y el gallo

Los dos amigos y el oso

Los dos gallos

Los musicos de Bremen

ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACION DE CALIDAD

Por respeto y protección a la declaración universal de los derechos humanos y la constitución política que prima sobre toda ley, ahora es el interés superior del niño, cuya formación en valores le construye la fuerza interna que le acompañara toda su vida.

La formación en valores es cultivar honestidad en recursos humanos, en la 1ra., 2da. y 3ra. Infancia, además a toda la juventud, cuyo fruto es la calidad humana consecuentemente la educativa, en la forma de ser y actuar con coherencia y sinceridad de acuerdo a la verdad y justicia.

La verdadera patria del hombre es la infancia (Rainer Maria Rilke)

La infancia (1ra., 2da. y 3ra.) Es la etapa de mayor influencia en nuestra vida, en ella se sientan las bases de lo que seremos mañana, en ella adquirimos los principios, valores que formaran nuestra conducta tanto sea en el plano social como en el individual, por ello la gran importancia de la educación inicial que no solo debe considerarse como una obligación o requisito, sino como una herramienta para la formación de las personas.

“No podemos construir un edificio sin un buen cimiento, sin una buena base y a eso es semejante la educación inicial es la parte de la vida en la que construimos una base fuerte de conocimientos que le acompañara toda su vida.”

La mayor riqueza de un pueblo, de una persona es su educación

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo

Cada día se presentan diversas situaciones que ponen a prueba la honestidad de los alumnos, ya sea en el colegio o en su hogar. Aprender a decir la verdad, por más dura que esta sea suele ser difícil para aquellos que no practicaron el valor de la honestidad desde su infancia, por lo que como padres deben ayudar a sus hijos a practicar este valor.

Queremos que nuestros alumnos conozcan las formas en las que pueden ser honestos para que siempre actúen de la mejor manera, sin esperar nada a cambio. Todos sabemos reconocer qué acciones son buenas y cuáles son las malas, al tener esto presente se puede vivir y expresar mejor la honestidad en cada situación.

Un alumno honesto se reconoce por ser sincero en su comportamiento, cumplir con todas sus obligaciones, hablar siempre con la verdad y no es capaz de engañar a otros o de tomar cosas que no son suyas.

Cuando un alumno es deshonesto puede ser reconocido por ser una persona mentirosa, esto provocará que no confíen en él o que no tenga amigos y esto puede desarrollar que sufra de soledad y ansiedad. Es importante que los alumnos conozcan estas consecuencias para que las eviten.

Algunos cuentos como Pedro y el lobo o juegos como policías y ladrones pueden ayudarlos a entender mejor la importancia de ser honestos, y esto puede jugarse entre los compañeros de clase o con la familia.

Al igual que los demás valores, la honestidad se practica cada día tanto en el colegio como en casa, por lo que es responsabilidad de los profesores de tu hijo y de ti ayudarlos a adoptar este valor en su vida.

Siendo modelos del valor de la honestidad tus hijos podrán adquirir una virtud.

Cuando la personalidad de un niño tiene como base la honestidad, puede desarrollar mejores relaciones personales y tener amigos que compartan ese valor. Enséñale a tus hijos a ser honestos consigo mismos, deberán aprender a detectar cuáles son sus limitaciones, virtudes y defectos.

Cuando tus hijos aprendan a expresar cada emoción y sentimiento con cualquier persona, serán reconocidos por los demás por tener una buena moral.

LA HONESTIDAD ES UNA CUALIDAD QUE DEFINE LA CALIDAD HUMANA Y CONSISTE EN COMPORTARSE Y EXPRESARSE CON COHERENCIA Y SINCERIDAD, DE ACUERDO CON LOS VALORES DE VERDAD Y JUSTICIA

  1. “VALORES, PILARES FUNDAMENTALES DE LA EDUCACION PERUANA PARA CREAR UN PAIS DEL PRIMER MUNDO”
  2. LA HONESTIDAD ES UNA CUALIDAD DE CALIDAD HUMANA QUE CONSISTE EN COMPORTARSE Y EXPRESARSE CON COHERENCIA Y SINCERIDAD (DECIR LA VERDAD), DE ACUERDO CON LOS VALORES DE VERDAD Y JUSTICIA
  3. IMAGENES DE LOS ESTUDIANTES HONESTOS SON CALIDAD HUMANA
  4. 5 hábitos que practican las personas honestas
  5. AUTOESTIMA Y VALORES EN LA CALIDAD Y LA EXCELENCIA
  6. BUSCAR LA VERDAD EN TI MISMO ANTES DE BUSCARLA EN LOS DEMAS
  7. El Valor de la HONESTIDAD
  8. La Educación en valores y su práctica en el aula
  9. LA EDUCACION ES LA MAYOR RIQUEZA DE UNA PERSONA
  10. La enseñanza de la ética y la conducta humana
  11. LA HONESTIDAD EDUCACION Y VALORES
  12. La honestidad en la investigación científica
  13. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
  14. Ser honestos, una actitud definitoria de la calidad humana
  15. Estudiar en tiempos de pandemia: la honestidad académica como desafío para estudiantes y docentes
  16. GESTION DE UNA CULTURA DE VALORES (HONESTIDAD) DESDE PROCESOS DE APRENDIZAJE EN EL AULA QUE CONTRIBUYA A LA FORMACION INTEGRAL DE LAS ESTUDIANTES DE 5º GRADO DEL CENTRO EDUCATIVO No. 165 DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
  17. 12 consejos para criar niños que sean honestos
  18. con honestidad el triunfo es inquebrantable
  19. La conciencia moral, mediación personal de la salvación
  20. NINGUN LEGADO ES TAN RICO COMO LA HONESTIDAD
  21. Por qué los niños siempre dicen lo que piensan
  22. ¿Qué está pasando con la honestidad?

1.-¿CÓMO EDUCAR EN EL VALOR DE LA HONESTIDAD?

Tesis presentada por

  1. DEL CARMEN ESPER JORGE

El presente trabajo se ocupa del problema de cómo fomentar el valor de la honestidad en una materia cuyo contenido principal no es la Ética, realizando un cuasi experimento en un grupo de Comunicación Oral impartido por la Profesora Lourdes Sosa a un grupo de estudiantes de carrera profesional en el ITESM, Campus Querétaro durante el semestre Enero-Mayo de 1998.

APLICACIÓN DEL METODO PARA FOMENTAR LA HONESTIDAD

Ø CAPÍTULO 8 ANÁLISIS Y RESULTADOS Pág.  186
Ø Cuadro 3 CUESTIONARIO PREVIO Y POSTERIOR A LA APLICACIÓN DEL MÉTODO PARA FOMENTAR LA HONESTIDAD Pág.  190
Ø Descripción de las variables consideradas en el cuestionario previo y posterior a la aplicación de las estrategias para fomentar la Honestidad Pág.  193
Ø Descripción de los indicadores de la Variable Dependiente cuyas dimensiones son actitudes de honestidad al expresarse y actuar. Pág.  194
Ø Descripción de las opiniones de los alumnos respecto a aseveraciones que denotan honestidad: Pág.  197
Ø Resultados descriptivos del cuestionario, según pretest y postest: Pág.  199
Ø TABLAS DE PROMEDIOS Y FRECUENCIAS DE LAS VARIABLES DE CONTROL (Tablas 1, 2, 3, 4, 5, 6) Pág.  201
Ø Porcentajes y frecuencias de manifestaciones concretas de honestidad al hablar, (Pretest grupo experimental): Pág.  203
Ø Porcentajes y frecuencias de manifestaciones de honestidad al actuar (Pretest grupo experimental): Pág.  204
Ø Porcentajes y frecuencias de manifestaciones concretas de honestidad al hablar (Pretest grupo de control): Pág.  218
Ø Porcentajes y frecuencias de manifestaciones concretas de honestidad al actuar (Pretest grupo de control): Pág.  219
Ø Cuadro 4 Cuadro para la observación no participante de las sesiones del grupo experimental. Pág.  260
Ø Cuadro 5 Cuadro para la Evaluación del avance en la Educación del Valor de Honestidad Pág.  263
Ø Cuadro 6 Encuesta sobre la aplicación de la variable independiente o método propuesto para fomentar la honestidad. Pág.  269
Ø «Comparación de resultados de la autoevaluación de la Profesora y de la encuesta aplicada a los estudiantes sobre la aplicación de acciones realizadas para fomentar el valor de la honestidad». Pág.  272
Ø Conclusiones sobre los resultados de los cuestionarios (pretest y postest) Pág. 292
Ø Conclusiones generales Pág.  294
Ø Conclusiones finales Pág.  300
Ø INDICE MANUAL PARA FOMENTAR EL VALOR DE LA HONESTIDAD Pág.  312
Ø JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL MÉTODO Pág.  316
Ø ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR EL VALOR DE LA HONESTIDAD Pág.  336
Ø DESCRIPCIÓN DE EXPRESIONES ORALES DEL PROFESOR QUE FOMENTAN LA HONESTIDAD: Pág.  338
Ø DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PROPUESTAS POR EL PROFESOR QUE FOMENTAN ACTUAR CON HONESTIDAD: Pág. 341
Ø Manifestaciones concretas de honestidad: Pág.  346
Ø ANEXO B FORMATO PARA EL DISEÑO Y PLANEACIÓN DE  LAS SESIONES DE CLASE Pág.  349
Ø TÉCNICAS DE GRUPO PARA FOMENTAR VALORES Pág.  350

2.-LA HONESTIDAD ES EL VALOR QUE NOS PERMITE VIVIR EN LA VERDAD

La honestidad es un valor humano, una actitud que siembra confianza en uno mismo y en aquellos que están en contacto con la persona honesta. Hace que la persona actúe siempre con la base en la verdad y en la auténtica justicia, dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma.

La honestidad es una condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad y la auténtica vida comunitaria. La honestidad respeta la vida, se caracteriza por la confianza, la sinceridad y la apertura, y expresa la disposición de vivir a la luz de la verdad.

3.-¿Qué es la honestidad?

Se entiende por honestidad u honradez a una virtud humana consistente en el amor a la justicia y la verdad por encima del beneficio personal o de la conveniencia. De las personas honestas u honradas se espera que digan ante todo la verdad, que sean justos y razonables, que obren de manera íntegra o sean transparentes en sus motivaciones.

Según un punto de vista más filosófico, la honestidad consistiría en actuar y hablar conforme a lo que se siente o se piensa, y no a lo que resulta más conveniente hacer o decir a los demás.

Se trata, entonces, de una forma de coherencia entre pensamiento y acción, pero también entre el individuo y las normas que son consideradas correctas por la comunidad en que se desenvuelve.

4.-¿Cómo fomentar la honestidad en mis hijos?

Por  Educalink

. Publicado en abril 16, 2021. 0

Desde siempre, los hijos intentan imitar o seguir los pasos de sus padres y principales referentes. Observan lo que hacen, sus comportamientos frente a diversas situaciones y van adquiriendo una serie de cualidades. También defectos como ser mentiroso. Este es un proceso natural por el que hemos pasado todos y por el que hoy somos como somos.

A nadie le agrada una persona mentirosa. Si notas que a tu hijo o hija está tocando estas aguas, será importante que les hagas comprender la importancia de tener valores y principios morales. Asimismo, resulta imprescindible educarlos desde pequeños y cuidar nuestras reacciones antes sus errores. Deberemos mostrarles que es peor mentir y hacer daño que admitir un error que puede ser perdonado.

5.-La honestidad en la familia, un valor esencial

La honestidad es un valor muy importante en la formación de los niños. Es la base de cómo nos relacionamos con los demás y genera los fundamentos de la confianza.

Te compartimos algunos consejos prácticos que te ayudarán a enseñar este valor a tus hijos:

  • La honestidad se enseña con honestidad. Por lo tanto, tú ejemplo como padre de familia o cuidador es fundamental para lograrlo.
  • Es importante enseñar a los niños que un comportamiento honesto genera buenas amistades y que los demás lo reconozcan como una persona buena.
  • Ser una persona honesta, es esforzarse por hacer algo útil en beneficio de los demás, sin esperar nada a cambio.
  • Ser honesto es respetar a los demás, respetar sus cosas, ser sincero y no mentir, aunque el resultado no me favorezca.
  • Una persona que no vive el valor de la honestidad puede sufrir rechazo, puede ser tachado de mentiroso y puede perder la confianza de los demás.

Busca tiempos en donde puedas escucharlos con completa atención. Tener estos espacios puede permitir una relación más linda y cercana con tus hijos.

6.-PERSONA HONESTA ANTEPONE SU INTEGRIDAD

Una persona honesta antepone su integridad moral en su pensar y actúa según esta, de aquí su coherencia. Este valor brinda salud mental a la persona que lo ejerce, debido a la paz mental que genera su proceder consigo mismo y su comunidad. “Ningún legado es tan rico como la honestidad”.

7.-HONESTIDAD EN LA COMUNICACIÓN Y EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN

03:06  |   by Grupo RSE  |   No comments

Conceptos
Horacio Martínez ha profundizado en el tema de la ética en las empresas, y es necesario recurrir a esta ética si estamos hablando del valor de la honestidad. Martínez propone: “una persona es honesta cuando expresa francamente la verdad sobre lo que siente, piensa y obra. La veracidad es la expresión de una verdad interior cargada de fuerza emocional y del compromiso existencial de no engañar a nadie y de ser fiel a las promesas” ( Martínez  Herrera, 2011). Este sentimiento que mueve el actuar es inherente a todos los seres humanos. Para el autor en todas las formas de comunicación establece la honestidad como una actitud básica de transparencia que puede verse expresada en diversos matices. Como lo puede ser la veracidad y la coherencia. Uno de los aspectos más importantes es la confidencialidad, que en términos simples es mantener en buen recaudo los secretos que nos han sido dados.

8.-IMPORTANCIA DE LA HONESTIDAD EN EL TRABAJO

El entorno laboral debe ser entendido como una zona social y comunitaria en la que se comparten a diario no solo crecimientos empresariales, sino que también personales. Al interior de las empresas convergen distintos tipos de personalidades, principios, creencias y gustos, por lo que el garantizar una convivencia laboral óptima en pro de la eficiencia y el correcto cumplimiento del deber, se convierte en un reto amplio para cada uno de los directivos y coordinadores. Es por ello que el evaluar y entender a cada candidato antes de ingresar formalmente a las empresas, se posiciona como un plus digno de enfatizar, el cual contribuye a un ambiente de honestidad en el trabajo.

9.-Ejemplo de un plan de responsabilidad social empresarial

Es difícil Identificar a primera vista si una empresa desarrolla acciones de Responsabilidad Social Empresarial, salvo, si existe algún vínculo que permita obtener información de sus actividades, entonces, ¿Cómo saber si una empresa se preocupa por las personas y el medio ambiente?

Una guía que permite establecer si una empresa fomenta prácticas de RSE son los mismos medios de comunicación, normalmente cuando las organizaciones hacen parte de la RSE son reconocidas por entidades estatales e incluso mundiales, esto, debido a sus buenas practicas que son reconocidas por estudios, documentales e informes, que destacan las actividades orientadas por los lineamientos que tiene la RSE.

10.-5 claves para criar hijos honesto y responsable

por Juelieta Cárcamo

Enséñale a tu hijo fui yo y asumir su responsabilidad. Que ser honesto es importante.

Cuando tenemos un hijo nos encontramos en la difícil misión de criarlo y de darle lo mejor que podemos pero además también tenemos la tarea de hacer de él una persona honesta y responsable, una persona de buenos valores que actúe de manera sensata.

11.-70 frases de honestidad

Verificado Redactado por Marta Guerri. Este artículo ha sido revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 12 diciembre 2021.

La honestidad es una de las mayores cualidades de carácter que puede poseer un ser humano. Es un verdadero compromiso entre su comportamiento y su relación con otras personas.

EL HOMBRE QUE NO TEME A LA VERDAD, NO TIENE NADA QUE TEMER DE LAS MENTIRAS

Francis Bacon

12.-El poder del pensamiento positivo: El desarrollo de una mejor vida

07 oct., 2019   |   de Jhonaikel Guglielmelli   |   Consejos, Estilo de vida, Motivación

Hay varias formas, y razones, por las cuales las personas mantienen un pensamiento positivo, a pesar de las duras y difíciles adversidades que se les presentan en el camino.

Por ello es tan importante entender el poder del pensamiento positivo, y aprender desarrollarlo a través de diferentes dinámicas. Todo es cuestión de compromiso con nosotros mismos, disciplina y muchas ganas de disfrutar la vida.

13.-EL PENSAMIENTO POSITIVO SANTIFICADO

LA SANTA BIBLIA Un secreto abierto

 1- PENSAMIENTO.
2- POSITIVO.
3- SANTIFICADO.

Debido a la FUERTE influencia de filosofías del éxito como: «EL SECRETO», «LA NUEVA ERA», LA TEOLOGÍA DE LA SUPER FE, Y DE LA PROSPERIDAD, LA CIENCIA CRISTIANA, LA SUPER GRACIA, llegamos a creer que el pensamiento es malo.
Pero la Biblia enseña claramente que hemos sido creados para pensar. Y que la fe incluye el pensar bien. El estar vivo, y la forma como vivimos incluye el pensar.
Leamos: («Transfórmense por medio de la renovación de sus pensamientos…» Ro.12.2b)
Muchas veces lo que llamamos diablo, o maldiciones ancestrales, o ataduras financieras y de salud, además de nuestra mala relación con Dios, son solamente malas formas de pensar.

14.-11 consejos para convertirte en una persona positiva

¿Te has preguntado cómo las personas exitosas han llegado hasta donde están ahora? ¡Con una mente positiva! La mente tiene un fuerte poder sobre nuestras acciones, pero lamentablemente no muchas personas son conscientes de ello. Todos tenemos la capacidad de elegir nuestras emociones y formas de pensar. Aunque suene imposible para algunos, muchas de las experiencias que hemos vivido son productos de nuestros pensamientos. Si quieres que tus pensamientos sean más positivos de ahora en adelante y que se conviertan el motor que te hagan alcanzar tus metas más altas, toma nota de estos 11 consejos que te cambiarán la vida.

15.-AFRONTA LOS DÍAS CON UNA SONRISA

25 frases bonitas para mandar un mensaje: citas felices de personajes históricos

Desde El Confidencial, hacemos un repaso a algunas de las frases más bonitas sobre el discurrir de la vida, y animamos a nuestros lectores a interiorizarlas y hacerlas suyas

¿Qué hay mejor que tomarse la vida con actitud positiva y una sonrisa? (CC/Pixabay)

16.-Guía del pensamiento positivo

¿Qué es la guía del pensamiento positivo?

Es un guía para lograr pensar en positivo. Pensar en positivo es ser capaz de ver el lado bueno de la vida. Es lograr sonreír, aunque las cosas no salgan como las habíamos planeado. Pensar en positivo es ver el vaso medio lleno en vez de medio vacío. Y a fin de cuentas, pensar en positivo es pensar bien e intentar ser feliz. Si quieres iniciarte en el pensamiento positivo, has de dejar a un lado aquel refrán de “piensa mal y acertaras”.

17.-Pensamiento positivo: detén el diálogo interno negativo para reducir el estrés

El pensamiento positivo es útil para el manejo del estrés e incluso puede mejorar tu salud. Practica superar el diálogo interno negativo con los ejemplos que te ofrecemos.

Escrito por el personal de Mayo Clinic

18.-Temas Interesantes

Temas variados que se pueden tratar en reuniones con jóvenes o adultos.

La alegría

La alegría es una virtud tan cristiana porque si es verdadera, no puede tener otra fuente que Dios. La fuerza y el poder de una simple sonrisa se encuentran fundados en Él. Los fundamentos más seguros para una felicidad verdadera son la filiación divina, el amor de Dios y la maternidad de María. Se trata a fondo en este artículo la alegría con sus distintos tipos, los fundamentos de la alegría y los medios humanos y sobrenaturales para alcanzar la alegría.

ENSEÑANZA DE LA HONESTIDAD A TRAVES DE JUEGOS

1.-JUEGOS Y ACTIVIDADES DE HONESTIDAD PARA NIÑOS

Bebechito

En la vida cotidiana nos encontramos con infinidad de situaciones que nos hacen pensar hasta dónde pueden llegar las acciones inescrupulosas de las personas, la mayoría actúa en función de su beneficio sin pensar hasta qué punto puede llegar a perjudicar a su semejante, por esa razón es muy importante tener presente que desde el hogar y puedes implementar juegos y actividades de honestidad para niños.

2.-JUEGOS PARA APRENDER LA HONESTIDAD

Respetar lo que es del otro

Por su propio desarrollo evolutivo, el niño de la primera infancia cree que todo le pertenece, que todo gira en torno a él, y por lo tanto, todos los objetos del mundo son suyos. Así, cree que todas las acciones para obtenerlas son permitidas. Educarle en la honestidad le ayudará a respetar lo ajeno.
3.-EDUQUEMOS: LA HONESTIDAD

La honestidad constituye uno de los valores más importantes en la formación de la personalidad del niño al ser la base de relaciones personales en las que la proyección hacia el otro implica un afecto personal desinteresado, y un respeto que se fortalece a través de las mismas interrelaciones.

Para desarrollar la honestidad en el niño es preciso formar nociones, conocimientos, habilidades, emociones, vivencias, sentimientos, que los preparen para una conducta honesta, que es necesario aprender. Por su propio desarrollo evolutivo el niño de la primera infancia cree que todo le pertenece, que todo gira en torno a él, y por lo tanto, todos los objetos del mundo circundante son suyos, así como aprobadas todas las acciones para obtenerlos, este egocentrismo inicial va cediendo poco a poco a comportamientos más socializados, que lo obligan a no mentir, a no utilizar medios no adecuados, para obtener lo que quiere. Es por eso que en la formación de una cultura de paz la honestidad se convierte en un pilar de la misma.

4.-La honestidad. Los valores en la educación de los niños

Vilma MedinaPeriodista, MA

¿Qué es la honestidad? ¿Cómo podemos enseñar a los niños a que sean honestos? La honestidad es uno de los valores más importantes en la formación de la personalidad y el carácter de los niños. Es la base de sus relaciones con los demás. Una persona honesta atrae la confianza y el respeto de los demás. ¿Qué podemos hacer para conseguir que nuestros hijos sean honestos con nosotros, con demás familiares y amigos?

5.-Juegos de honestidad para niños

Escrito por: Karen Adams

Actualizado en: November 20, 2021

A menudo los niños dicen algo que no es lindo. Desarrollar y entender el bien y el mal es importante para los niños. Ellos deben saber cómo tratar a todas las personas con justicia y honestidad además de escuchar, considerar cómo se sienten los otros y corregir sus errores. Enseñar la honestidad a los niños mediante un juego ofrece una atmósfera divertida en la cual recibirán recompensas y premios por hacer lo correcto. Además de estos juegos, ayudas a tu hijo a ser un modelo de honestidad y justicia.

6.-Actividades pedagógicas dirigidas a la educación del valor honestidad mediante la clase de Educación Física en la República de Cuba

Educational activities aimed at education of honesty value by Physical Education in the Republic of Cuba Centro Universitario Municipal de Cabaiguán Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” (Cuba) MsC. María de la Caridad Páez Martín mariacaridad@uniss.edu.cu MsC. Idania Quintanilla Pérez idania@uniss.edu.cu MsC. Ana ibis Álvarez Lumpuy anaibis @uniss.edu.cu Resumen El actual artículo hace referencia a actividades pedagógicas dirigidas a la educación del valor honestidad mediante la clase de Educación Física. El mismo permite que el estudiante asuma modos de actuación asociados al valor honestidad, donde prevalezca un estilo de comunicación dialógico, abierto y sincero. La formación del valor requiere de un clima afectivo, con pautas de referencias estables y motivacionales, propiciando que el estudiante se sienta aceptado, con sentimientos y emociones acordes a los principios de la sociedad socialista y que actúe en correspondencia con lo que la sociedad espera de ellos. Las actividades pedagógicas se basan en ejecución de etapas encaminadas al proceder metodológico, preguntas, donde se emplean diferentes técnicas y reflexiones a las que deben llegar los estudiantes, de una forma diferenciada para incorporarlos a sus modos de actuación. Palabras clave: Valores. Honestidad. Educación Física.

7.-Todos los juegos del mundo para enseñar valores a los niños

ACNUR Comité Español

  • Especial niños
  • Los cuentos para niños y los juegos con los que se divierten no solo tienen la finalidad de hacer que disfruten, sino también de enseñar. Valores como la amistad, la solidaridad, la paz, el amor, el respeto, el compromiso o la verdad son universales y pueden aprenderse a través de todos los juegos del mundo. ¿Quieres descubrir cómo?
  • El globo de los valores
  • Este juego enseña valores a los niños,además de divertir y fomentar su imaginación. Solo necesitarás globos de colores y papelitos. En cada papel puedes poner una actividad como dar un ejemplo de un valor, dibujar algo que simbolice un valor (dos niños cogidos de la mano como símbolo de la amistad) o hacer entender a los demás con mímica el valor que figure en el papel. Las posibilidades son infinitas.

8.-Actividades para fortalecer el valor moral honestidad

  1. Situación Polémica
  2. Métodos y procedimientos
  3. Definición de valores
  4. Definición de juegos
  5. Justificación del estudio
  6. Plan de actividades
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones

La presente tesis de maestría da respuesta a una de las problemática existente relacionada con las insuficiencias que presentan los niños y niñas de la comunidad de maya centro en Songo-La Maya, en los modos de actuación asociados al valor honestidadSe titula: «Actividades para fortalecer el valor honestidad en los niños y niñas de 10 a 12 años de la comunidad maya centro en Songo- La Maya «» Su objetivo: Elaboración de un conjunto de actividades para fortalecer el valor honestidad en los niños y niñas de 10 a12 años en la comunidad de maya centro en Songo-La Maya.»

9.-ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA EDUCACIÓN DEL VALOR HONESTIDAD MEDIANTE EL ANÁLISIS DE LAS CARTAS DE MARTÍ A MARÍA MANTILLA

Orlando Martínez Cuba
Luisa M. Mora Landrove
Arlene Hernández Cruz
Jorge Sarmiento Batista
Centro Politécnico Osvaldo Socarrás Martínez, Báguano, Holguín, Cuba
tguerrero@ucp.ho.mined.cu

RESUMEN

La presente investigación responde a uno de los problemas que enfrenta la escuela primaria Walter Figueredo del municipio Báguano, provincia Holguín, relacionado con insuficiencias en la educación del valor honestidad en los escolares del quinto grado, por lo que se traza como objetivo la elaboración de actividades para favorecer la educación del valor honestidad mediante el análisis de las cartas de José Martí a María Mantilla.

https://www.eumed.net/rev/ced/19/clcb.htm

ENSEÑANZA DE LA HONESTIDAD A TRAVES DE CUENTOS CORTOS

1.-8 cuentos cortos sobre la honestidad para leer y reflexionar con niños

Recopilatorio de cuentos infantiles que ayudan a la educación en valores de tus hijos

Machado Redactora

El amor por los libros es uno de los regalos más grandes que les podemos dar a nuestros hijos. Cuando un niño lee, su mente creativa deja de entender de límites y viaja en el tiempo, en el espacio, en las realidades, en las emociones… Pero, además, los cuentos infantiles son un gran recurso educativo para que los niños adquieran conocimientos, incluidos los distintos valores. En esta ocasión, nos detenemos a recopilar algunos cuentos cortos con los que podemos enseñar a los niños qué es la honestidad y reflexionar sobre qué significa ser honesto.

2.-Cuentos de honestidad

Toca la imagen del cálamo de abajo para acceder gratis a nuestra mejor selección de cuentos con actividades. Descárgalos y disfruta de ellos siempre que quieras

CuentosParaDormir.com

3.-Valor- Cuentos sobre Honestidad, sinceridad, honradez, transparencia, decencia

Esta sección de Cuentos Cortos para Niños de Honestidad, encontrarás cuentos que permiten a los maestros y padres, inculcar este valor en los pequeños en la escuela y el hogar de forma entretenida.

Antes que nada debes saber que la honestidad es un valor muy importante que consiste en decir siempre la verdad y mostrarnos tal y como somos.

Ejemplos:
-No fingir ser alguien que no eres para agradar a los demás.
-Evitar decir mentiras, aunque sean para no lastimar a nadie.

4.-Cuentos sobre honestidad y responsabilidad

Tener una mascota, liberar a un genio de su lámpara, o juntar provisiones para subsistir durante el invierno son situaciones que requieren de una gran responsabilidad. Tus hijos podrán vivir junto a Caperucita, a Pinocho, y a muchos otros personajes de estos cuentos lo que implica ser responsable.

También podrán conocer las consecuencias de la mentira y la falta de honestidad en las la historias de Pedro y el lobo y del Flautista de Hamelin.

5.-Cuentos sobre la HONESTIDAD para Adolescentes

Los dos zapateros. Cuento con moraleja sobre la honestidad.

Por Luis David Gamoral Suárez. Fábulas y cuentos con moraleja Los dos zapateros es uno de los bellos cuentos con moraleja sobre

6.-CUENTOS INFANTILES

EL HONRADO LEÑADOR

Había una vez un pobre leñador que regresaba a su casa después de una jornada de duro trabajo. Al cruzar un puentecillo sobre el río, se le cayo el hacha al agua.

7.-CUENTOS DE HONESTIDAD

EL SECRETO DE SANTIAGO

Santiago era un niño muy aplicado en el colegio. Además de eso disfrutaba mucho de ayudar a su padre en su negocio. Su padre tenía una cafetería y Santiago lo ayudaba allí algunos …

– Valores educativos: fraternidadhonestidad

CUALIDADES QUE DEFINEN EL PENSAMIENTO POSITIVO Y CRITICO

1.-PENSAMIENTOS POSITIVOS UN COMPROMISO DE AMOR PARA EL ÉXITO

Publicado el noviembre 12, 2010 por pensamientospositivos7

Hemos hablado porque es imprescindible tener una actitud positiva, hemos hablado  de la importancia de tener muy clara y enfocada nuestra meta o sueño. También el crear hábitos y rutinas para que nuestra mente subconsciente y nuestro cuerpo físico, se fortalezcan y sean nuestro motor y no una carga para arrastrar

2.-Actos negativos, consecuencias negativas

Mal-Tratados

Nov 27, 2016 · 4 min read

Por Camila Resola

Con una piel de porcelana, un acento chaqueño, y un agujero en la oreja dejado por un expansor grande, Benjamín es un joven de dieciséis años que hace casi un año que está en recuperación en la comunidad terapéutica “Darse Cuenta”.

3.-80 cualidades y defectos de una persona

Cualidades de una persona

  1. Honestidad

Es la forma de actuar, tanto en su vida personal como social, de manera coherente y anteponiendo la verdad, la honradez y la rectitud, representa la garantía de la persona.

4.-017 Aceptar las consecuencias de nuestros actos en La Revolución Personal

larevolucionpersonal

Aceptar las consecuencias conscientes, equilibrada y responsablemente de nuestros actos es La Revolución Personal.

Somos capaces de aceptar las consecuencias de ese tipo de actos?

5.-¿Cuáles son las consecuencias de la discriminación?

  • Cómo puede afectar la discriminación

La discriminación es el cáncer de una sociedad que se niega a ver a las personas como iguales. Es el trato injusto o perjudicial a individuos  y grupos en función de características como raza, género, edad u orientación sexual y para muchas personas, la discriminación es una realidad cotidiana.

6.-¿Cuáles son las consecuencias de la irresponsabilidad?

La irresponsabilidad es producida cuando no hay un conocimiento sobre la importancia de las cosas que cotidianamente hacemos ni las consecuencias que puede tener al no hacerlas. Las personas que son irresponsables trabajan y estudian de manera descuidada. Y muy pocas veces suelen terminar lo que empezaron, o lo terminan sin importar los resultados. Tienden a no cumplir con los deberes o abandonarlos en al momento sin explicación.

7.-Ejemplo de Actitud Negativa

Inicio » Psicología » Actitud Negativa

La actitud es la postura y comportamiento que una persona tiene ante las demás, hacia las circunstancias y para sí misma. Se presenta naturalmente, de acuerdo con la personalidad del individuo, y le acompaña para enfrentar las situaciones de la vida diaria.

8.-Las 5 consecuencias más trágicas de la corrupción

Por: Darío Mizrahi

La corrupción atraviesa toda la sociedad, y no hay institución que esté libre de ella en ningún país del mundo.

Pero, como explicaba en el post anterior, hay países en los que, aunque no se pueda erradicar, la corrupción está controlada y no supera ciertos límites.

9.-Las 19 Actitudes Negativas Más Frecuentes en las Personas

Por: Alberto Rubín

Las actitudes negativas son disposiciones y comportamientos negativos que un ser humano muestra de forma temporal o constante. Es decir, si una persona tiene una actitud negativa, tenderá a mostrar comportamientos que perjudican tanto a ella misma, como a los demás.

10.-Nuestros actos y palabras tienen consecuencias

Por Esther Friedman

Nuestros actos y palabras tienen consecuencias aunque no seamos conscientes de ello. Un gesto, una mala palabra, un burla, una ironía tienen un efecto en el otro del cual no nos damos cuenta. No tomamos responsabilidad del daño que podemos hacer con actitudes en que provocamos que el otro se sienta incómodo, molesto o enojado.

Los 10 valores más importantes que deben aprender los niños

Cliquea en el enlace:

Educar a un niño va mucho más allá de enseñarle buenos modales y sus primeras nociones sobre el mundo. También es importante educarlos en valores desde una edad temprana para que, al crecer, se conviertan en personas más felices y sean capaces de insertarse de forma adecuada en la sociedad. Obviamente, se trata de una tarea complicada que requiere esfuerzo y paciencia.

Cliquea en el enlace:

1.-Honestidad, 10 maneras de enseñarle a tu hijo a ser honesto

  • Recompensa la verdad. Como padres, a menudo somos rápidos en regañar. …
  • Enseña a hablar con la verdad. …
  • Promueve que diga la verdad aunque sea dura. …
  • Modela la verdad. …
  • No lo pongas a prueba. …
  • Sé consecuente. …
  • Endereza sus intenciones. …
  • Cumple tus
  • CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA DESHONESTIDAD Y POSITIVAS DE LA HONESTIDAD

Cliquea en el enlace:

2.-Responsabilidad, Como enseñar responsabilidad a niños de 3 a 8 años

Hacer que las tareas sean un juego

A todos nos gustan más las tareas cuando son divertidas, por eso haz que las tareas sean más divertidas. Si por ejemplo debe limpiar su dormitorio puedes hacer una competición para ver quién acaba antes, poner música para hacerlo bailando, etc.15 Oct 2020

Cliquea en el enlace:

Cuatro  juguetes para aprender a gestionar las emociones

  • Emoticapsules, un juguete para aprenderlas emociones básicas. …
  • Emotions detective, potencia la gestión de las emociones. …
  • Scared pancakes, un juego para trabajar los miedos infantiles. …
  • Diversity Hotel, conoce y respeta la diversidad.
  • CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA IRRESPONSABILIDAD Y POSITIVAS DE LA RESPONSABILIDAD

Cliquea en el enlace:

3.-Compromiso, La motivación y la fuerza de voluntad

¿Has intentado alguna vez perder peso, sacar un promedio de sobresaliente en un curso, que te escojan para formar parte de un equipo deportivo, o te has planteado algún otro reto personal? En caso afirmativo, es posible que, como le ocurre a mucha gente, empezaras con muchas ganas, dando lo máximo de ti mismo, pero luego perdiste parte de la motivación y tuviste problemas para volverte a motivar como al principio.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS Y POSITIVAS DEL COMPROMISO

1.- ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LOS ESTILOS DE LIDERAZGO ESTABLECIDOS EN EL CASO

2.- Compromisos, límites y consecuencias

3.- “Consecuencias Positivas y Negativas de la Música en los Jóvenes”

4.- Consecuencias positivas y negativas en el trabajo:

5.- Consecuencias Positivas y Negativas en el Trabajo: El Rol de las Expectativas Laborales En el Proceso de Desgaste Profesional

6.- ¿Cuáles pueden ser las consecuencias negativas y positivas de los videos juegos?

7.- Efectos Positivos y Negativos del uso de las computadoras

8.- Falta de compromiso y sus consecuencias

9.- Los factores positivos y negativos de un conflicto

10.- PENSAMIENTOS POSITIVOS UN COMPROMISO DE AMOR PARA EL ÉXITO

11.- RELACIONES LABORALES NEGATIVAS: ALGUNOS EFECTOS.

 Cliquea en el enlace:

4.-Generosidad, 7 razones por las que dar (sin esperar nada a cambio) transforma  tu vida

Dar sin recibir nada a cambio es un hábito que muy pocas personas tienen. Este tipo de personas dan no porque obtendrán algo a cambio; lo hacen porque saben que algo bueno saldrá de eso, ya sea para sí mismos o para otros.

Cliquea en el enlace:

5.-Tolerancia, Respeto hacia los demás o hacia lo que es diferente

La tolerancia se basa en el respeto hacia los demás o hacia lo que es diferente a lo propio. Este respeto a los demás implica respetar las ideas, prácticas o creencias, aunque choquen con las propias. Es un valor muy importante que se debe inculcar en las personas desde su infancia para poder vivir en sociedad.

 Cliquea en el enlace:

6.-Humildad, significa sentir respeto hacia los demás

Ser humilde significa sentir respeto hacia los demás, no infravalorar a nadie, no considerarse superior y sobre todo, tener una actitud permanente de aprendizaje.

 Cliquea en el enlace:

7.-Gratitud,  Conocer el valor de las cosas

Sin embargo, hay dos valores fundamentales que son: El precio, que no es más que el valor material que tienen las cosas, y el aprecio que es el valor sentimental que le damos. El precio es el valor en que se estima algo. El aprecio es la estima que le tenemos. El precio siempre pone en ventaja o desventaja a algo.

Cliquea en el enlace:

8.-Respeto, como Valor Fundamental de la Responsabilidad Social

Filosofía, Cultura y Sociedad; Razón y Palabra

El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa.

La palabra proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto.

El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. El respeto debe ser mutuo y nacer de un sentimiento de reciprocidad.

Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades.

Cliquea en el enlace:

9.-Prudencia, una virtud muy importante del ser humano

La prudencia es una de las virtudes más importantes que puede tener un ser humano. Una virtud es una cualidad positiva que ayuda a tener una vida mejor. La prudencia es la capacidad que tiene una persona de

tomarse su tiempo para juzgar una realidad o para conocer a una persona tal y como es. La prudencia es una virtud muy importante para pensadores como Sócrates o Platón, un rasgo distintivo del hombre virtuoso que es reflexivo en la toma de decisiones. La prudencia es la sabiduría de reflexionar para tomar decisiones de forma óptima.

Aristóteles también hace referencia a la prudencia en la Ética a Nicómaco en la que explica que la virtud de la prudencia tiene inherentes todas las demás virtudes positivas hasta el punto de que el hombre prudente puede ser llamado bueno éticamente. El hombre prudente es aquel que busca el bien en sus acciones de acuerdo al criterio de la justicia. Es decir, tiene la sabiduría necesaria para hacer lo correcto de acuerdo a las normas que diferencian el bien del mal. Tomás de Aquino considera que la prudencia consiste en encontrar el término medio.

Cliquea en el enlace:

10.-Sensibilidad, la importancia de enseñar este valor a los niños

 La Navidad es una gran época para que los niños aprendan sobre ella.

La importancia de enseñar el valor de la sensibilidad en niños

La Navidad es una gran época para que los niños aprendan sobre ella.

Uno de los valores de los que se habla en la época decembrina es la generosidad, un concepto que está relacionado con el hecho de compartir con los demás, pero que también tiene que ver con la sensibilidad como un valor que define la capacidad de las personas para sentir empatía, fraternidad y tolerancia. De ahí la importancia de transmitirlo a los niños.

Patricia de la Fuente, especialista en desarrollo Infantil y directora general de Servicios Educativos para el Desarrollo Infantil (SEDI), explica que la sensibilidad es entender que no somos el centro del universo y que cada persona tiene necesidades propias, así como derechos y responsabilidades.

 

DEFINICION DE TECNOLOGIA

FORMACION DE VALORES MEDIANTE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES.

RESUMEN

El presente trabajo, tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia que tiene en estos momentos la formación de valores de todo tipo y en particular los humanos. Se destacan el uso de las tecnologías informáticas, las cuales pueden incidir tanto de manera positiva como negativa en la formación de valores, dado el gran poder de comunicación, motivación y de navegación que las mismas ofrecen. También se hace alusión, por otro lado, a otros medios de comunicación que también, favorecen o no a la adecuada formación de valores, como son la televisión y el video, los cuales influyen y penetran de forma rápida en las mentes de las personas, muy especialmente en niños y jóvenes.

Palabras clave: formación de valores, tecnologías informáticas.

ABSTRACT

Thisarticleistoreflectontheimportance at this time theformation of values of alltypes and in particular humans. Ithighlightsthe use of computertechnologies, which can impactpositively as much as negativelyontheformation of values, givenitsgreatpowerforcommunication, motivation and navigation. Italsorefers, ontheotherhand, other media thatmayormaynot favor theproperformation of values, such as television and video, whichinfluence and penetratequicklyintotheminds of people, especially in children and youth.

Key words: formation of values, informaticstechnologies.

INTRODUCCIÓN

Esta es la Era de la Información y de las Tecnologías Informáticas. Poseer información, generarla, transformarla, almacenarla y trasmitirla es sinónimo de poder y progreso asegurado.

Las nuevas características que el espacio digital ha incorporado a estas tecnologías han hecho que muchos autores en la llamen Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Sin dudas, han llegado para quedarse, invadiendo a un ritmo vertiginoso y cada vez más acelerado todas las esferas de la vida. Formar valores en los momentos actuales, es una necesidad impostergable para cualquier sociedad que desea cultivar sus mejores tradiciones y ser cada vez más libre e independiente. Hoy son muchas las posibilidades que se ofrecen mediante el uso y manipulación de las tecnologías informáticas para llevar a vía de hecho tales propósitos; pero cabe preguntarnos: ¿estamos todos convencidos de ello? ¿Se utilizan las TIC con estos fines siempre? ¿Cómo las TIC pueden favorecer a formar valores?

 

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica como parte de la investigación para una tesis de maestría en Pedagogía profesional, donde fue necesario incursionar en diferentes fuentes de información haciendo uso del método documental.

Como parte de esta metodología se pudo verificar el estado en que se encuentra el tema objeto de investigación. Además se consultaron textos y artículos publicados sobe la temática. Las fuentes de información principales fueron sitios Web, libros, así como artículos.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La formación de valores mediante las TIC

Antes de hacer un análisis sobre el tema en cuestión, se deben plantear algunos elementos conceptuales sobre los valores humanos. Para llegar a establecer alguna definición al respecto, se debe primero partir del criterio de que debe existir claridad en el concepto de personalidad, ya que, se puede decir que es el eslabón fundamental para poder conceptualizar lo que son los valores humanos.

Se sabe que la personalidad se desarrolla por las contradicciones, que se suceden mediante la interacción social del individuo con su medio. El hombre mantiene una contradicción entre él y su medio provocando el desarrollo mutuo. Según el principio dialéctico-materialista del determinismo en la ocurrencia de todo fenómeno, las causas externas actúan mediante las contradicciones internas, modificándose estas últimas en el fenómeno de formación y desarrollo del hombre.

De acuerdo con el enfoque realizado, se considera que los valores humanos, constituyen un factor de importancia para una sociedad, que comienza desde las edades más tempranas y continua durante las diferentes etapas del desarrollo del niño, en la adolescencia, la juventud y la adultez, donde adquiere su consolidación, llegándose a convertir en un momento dado en convicciones.

Se puede citar a Batista Gutiérrez y Rodríguez Arteaga, cuando exponen «lo que más directamente mueve a los cambios de valores, son los cambios en las condiciones de vida de los hombres». Y por otro lado considera: «el hombre aprende en los tipos de actividades fundamentales que desarrolla e inmerso en ellas, se apropia de los valores necesarios que se traducen en su modo de actuación».1

Las TIC son un medio idóneo para fomentar en jóvenes, diferentes tipos de valores, ya que en ellas se encierran una serie de cualidades que permiten llevar a vía de hecho, tal formación. También se deben tener en cuenta que dentro de esta formación de valores existen factores de carácter objetivos, como subjetivos. Dentro de los objetivos se tienen en este caso los equipos tecnológicos, como las computadoras, las redes, conexiones, cables, disco, etc. En los subjetivos, están presentes las motivaciones, intereses, y necesidades del sujeto los cuales le permiten estimar, valorar y crear nuevos valores.

Visto todo esto desde la óptica de las TIC como un medio para la formación, se observa que se dan tanto los factores objetivos como los subjetivos. Pero, en la práctica, ¿cómo se traduce esto? Haciendo uso de las tecnologías informáticas, cuando por ejemplo, en el caso edades tempranas, se utiliza un software para dibujar, se le plantea dibujar un árbol, un animal conocido por él o algo que le sea de su agrado; pero en el fondo se está creando, desde esas edades valores positivos en esos niños.

En los jóvenes, donde hay otro nivel de desarrollo de la personalidad, aunque no totalmente desarrollada como tal, por ejemplo, cuando se está dando una clase sobre el correo electrónico, puede ilustrarse cómo las TIC favorecen grandemente la comunicación entre ciudadanos y aún más entre los pueblos, y permiten acceder a un gran número de informaciones y conocer de la cultura y tradiciones de otros países.

Así cada vez que se esboza un contenido sobre tecnologías informáticas, éstas siempre posibilitan que esté presente algún valor que se desea formar.

Hay otros ejemplos, cuando se realiza un curso virtual de cierta forma se fomentan valores de colectividad, solidaridad, respecto, honradez, responsabilidad, entre muchos otros.

En Cuba, está instrumentado mediante una Resolución Ministerial emitida por el Ministerio de Educación, los fundamentos metodológicos para la formación de valores duraderos en niños y jóvenes planteándose en dicho documento «Fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela».Esto independientemente de lo que le corresponde a la familia y a la sociedad en su conjunto para continuar lo que se hace en la escuela.

El mundo en que hoy vivimos

En ciertas ocasiones se ha dicho, que el mundo en que vivimos hoy es un tanto incierto, motivado por los acontecimientos que a diario se suceden en cualquier parte del mundo y donde los valores creados por la humanidad, a veces son desvalorizados con hechos que ponen en peligro la integridad humana.

En el discurso inaugural de la Convención Informática 2000, citado por Fernández Gutiérrez,4 el entonces vicepresidente cubano Carlos Lage, al referirse a las NTIC, planteaba «que un nuevo orden económico internacional injusto y multiplicador de irregularidades e injusticias hace que esta extraordinaria conquista de la inteligencia del hombre sea hoy en realidad privilegio de unos pocos países».3

Por otro lado, Fernández Gutiérrez establece la siguiente reflexión: «No es extraño ver a niños, jóvenes e incluso adultos dedicando muchas horas diarias, más de las lógicamente aceptable, al juego por computadoras. Esto, no pocas veces, los lleva a incumplir sus responsabilidades con la familia, la escuela o el trabajo, e inclusive a aislarse casi totalmente de la sociedad. Los valores humanos de toda esta gente se van agotando, hasta llegar a encerrarse en sí mismos. En estos casos, el efecto de tales tecnologías es similar al que producen las drogas».4

En la actualidad se realizan estudios de carácter psicológico, sobre una serie de aspectos que lejos de ayudar a formar valores, más bien desvalorizan al individuo como persona y lo hacen asumir una personalidad opuesta al medio que lo rodea. Hoy se habla ya del síndrome de adicción a Internet y se estudian, según Young,7 varios mecanismos psicológicos que intervienen en el mismo.

Unido a lo expuesto en el párrafo anterior, en un artículo titulado Las nuevas tecnologías de la información: un análisis político, se plantea textualmente: «los fenómenos de globalización de las NTIC no se manifiestan de la misma manera en todos los países. Las desigualdades económicas engendran necesariamente diferentes posibilidades de los individuos; de las entidades económicas, políticas y sociales; y de los estados para producir, difundir y tener acceso a la información. Ello está dado por la necesidad de contar con la infraestructura material, los recursos financieros y las personas calificadas para ello. Debe reconsiderarse el alcance «mundial» de las novedades tecnológicas en un mundo de 1200 millones de analfabetos y 1000 millones de personas que viven en la pobreza extrema».6

Esta última cita, es bastante concluyente para saber en qué mundo se está viviendo. Lejos de estrecharse este abismo, según avanza el tiempo, se acrecienta más. Se puede preguntar: ¿dónde están los valores humanos?.

Influencia de la televisión y el video en la formación de valores

Sobre la incertidumbre que marca nuestra época, González-Manet comenta: «La promesa de abundancia informativa es una realidad para un núcleo exclusivo de países desarrollados. El llamado Tercer Mundo sufre una involución creciente que lo distancia de esta perspectiva, con afectación para su progreso socio-económico. La supremacía de unas pocas naciones en este campo acentúa la desigualdad en una esfera clave para la cultura, la identidad y los valores propios».5

Por otro lado, Fernández Gutiérrez, citando a González-Manet, reflexiona: «al referirse a este hecho plantea que no es extraño ver como el vídeo y la televisión deshacen diariamente, ‘como tela de Penélope, la obra cotidiana de los pedagogos».4

Y lo peor de todo es que según este propio autor, «hoy por hoy, las normas y valores del magisterio son incapaces de competir en términos de impacto e interés con un vídeo clip musical, máxime si se tiene en cuenta que los programas de servicio público sólo representan el cuatro por ciento del potencial de emisión televisiva en el continente».4

Cuba constituye un caso atípico, si se compara con muchos de los países, tanto de los llamados del primer mundo, como de los del tercer mundo. La televisión cubana, a pesar de las dificultades que se tienen de carácter económico motivado por el bloqueo que dura más de cuatro décadas, y donde además se sabe que continuamente se debe de trabajar para mejorar la programación y los materiales que se pone en pantalla, no realiza divulgación de carácter comercial.

La televisión en Cuba, tiene una dosis muy fuerte de programas de carácter educativo, en ese sentido se destaca «Universidad para Todos». Además, posee dos canales dedicados a la televisión educativa, y donde se puede apreciar desde una obra de teatro de los clásicos hasta una sinfonía de Beethoven, o una clase de matemáticas de diferentes niveles de enseñanza.

Esa es la filosofía de la televisión en Cuba, que se pone al servicio de crear valores que perduren para el ciudadano que vive en este mundo. De los videos, pueden ser punto y aparte, pues de manera general estos invaden cualquier hogar, y la utilización puede ser un tanto indiscriminada.

Algo similar a la televisión, sucede con el video en Cuba, donde se han creado casas de video en los barrios, donde además de ser un medio para distraerse también tiene un contenido educativo, que forma valores en los niños y jóvenes que asisten a dichos clubes de video. Adicionalmente, cada aula escolar del país posee un módulo compuesto por un televisor, un video y un laboratorio de computación.

Todo este arsenal tecnológico, está en función de llevar a los niños, jóvenes y por qué no, también a la comunidad, una educación integral, cimentada en la creación de valores de todo tipo, pues como bien se ha dicho: «Educar es sembrar valores». Y se desea que otros sigan este ejemplo para que los niños de hoy, adultos del mañana, agradezcan lo que la sociedad les ayudó a cultivar desde edades tempranas: los valores humanos.

La creación de valores a partir de un uso adecuado de las TIC

En esta Era en que se está viviendo, denominada «sociedad de la información» o también llamada del «conocimiento» no es permisible que el uso que se le dé a las tecnologías informáticas sea inadecuado, como lo es en la actualidad con la creación los virus informáticos, fomentando de cierta manera un terrorismo digitalizado que acaba con los trabajos y software de aquellos que tratan de cultivar los mejores valores a través de estos potentes medios de información y comunicación.

De la Cruz Guerra y Pavón Rabasco plantean que «en la educación obligatoria es más importante formar individuos libres, críticos, competentes, que ciudadanos pasivos, repetitivos, individualistas,… que vayan por el mundo pensando con ideas egocéntricas. La técnica y el conocimiento científico no tienen por qué estar reñida con lo humano, pero solo sobre una buena base de valores humanos y sociales, se podrá permitir ‘ser’ personas con amplios y diversos conocimientos técnicos. Personas especializadas en diversos ámbitos de actuación con una gran plataforma de valores humanos».3

Los autores fundamentan cómo debe ser un individuo en los momentos actuales y como las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), pueden ayudar mucho, siempre y cuando se haga un uso correcto de ellas en función de la creación de valores.

Se ha dicho que la información es poder, de aquí se deriva que quién más información posea, tendrá más poder. En 1995, el entonces presidente sudafricano N. Mandela, en un evento de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones, a la vez que elogiaba el potencial para las comunicaciones abiertas a través de todas las divisiones geográficas y culturales, señalaba que «un abismo no sería fácil de salvar, la división entre los ricos en información y los pobres en información. (…) Eliminarla es también algo crítico para eliminar las desigualdades económicas y de otro carácter. (…) Las telecomunicaciones no pueden ser tratadas sencillamente como un sector comercial de la economía que debe someterse a las fuerzas del libre mercado».3

Se reconoce el infinito valor y a la vez se demanda la posibilidad de que todos tengan acceso a tales tecnologías. De lo que se trata es de hacer un uso racional de esas posibilidades, y que la búsqueda de información lleve implícito un objetivo cultural y humano. La formación de los valores que permitan enarbolar estas banderas, y la divulgación de estas ideas no pueden quedar relegadas a un plano secundario.

Sin lugar a duda, es necesario que los que posean la función del llevar a vías de hecho el proceso docente-educativo, haciendo uso de las TIC, ya sea, mediante un proceso de enseñanza aprendizaje presencial como de carácter virtual, tengan presente la formación de valores. Esta constituye un elemento de suma importancia para todos aquellos que se están formando, desde los niveles primarios hasta los universitarios, como un principio básico, para hacer realidad, que la Educación Superior tiene entre sus objetivos fundamentales la formación de un profesional en correspondencia con las necesidades de la sociedad y su época.

 

CONCLUSIONES

La formación de valores con o sin tecnologías de la información y las comunicaciones es una necesidad impostergable en los momentos actuales.

Es indudable que la televisión, constituye un elemento de gran valor, sobre todo por la influencia que ejerce, ya sea con dosis de programas educativos bien diseñados, como con altos niveles de propaganda comercial. Un adecuado uso de las tecnologías informáticas, dentro o fuera de cualquier sistema educativo puede favorecer la formación de valores.

DEFINICION DE CULTURA

La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno posteriormente.

Por: Dra. Maria G. Portugal Flores | Comentarios: 16

Los pueblos del mundo, desde su fundación, van desarrollando su cultura, la cual, se plasma en sus formas de vida, organización social, filosofía y espiritualidad; normatividad ética y jurídica; arte, ciencia y tecnología; economía y comercio, educación; memoria histórica, lengua y literatura entre otros.

El conjunto de estas disciplinas y vivencias forman la identidad cultural de las identidades y les provee los instrumentos necesarios para su desarrollo en el marco de ese contexto.

Una de las formas en la que los pueblos dinamizan su cultura y mantienen su identidad es a través del conocimiento y la práctica de sus mismos valores.

¿Qué Entendemos por Cultura?

Cultura es todo lo que existe en el mundo, y que ha sido producido por la mente y la mano humana. Por ejemplo, las fiestas, los alimentos, los sistemas políticos, la manera de pensar, la ropa y las modas, los medios de convivencia, el daño al medio ambiente, la manera de jugar al fútbol, la guerra y las armas, los actos humanitarios… Todos éstos son productos culturales porque han surgido de la creación humana y de su manera de entender, sentir y vivir el mundo, lo mismo que el Internet, que en los últimos años ha revolucionado la conducta humana cambiando la manera de pensar y coadyuvando al desarrollo global intercultural a velocidad impensable. Por eso también se dice que la cultura es la forma, para bien o para mal, como el ser humano ha modificado la naturaleza.

En síntesis, cultura es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad. Dicho de otro modo, cultura es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde habitamospor tanto, cultura es el desarrollo, intelectual o artístico. Es la civilización misma.

Al darse la yuxtaposición entre los idiomas y las culturas, los individuos progresan hasta adquirir una interculturalidad globalizada, así también los pueblos mejoran sus niveles organizacionales de aldeas a ciudades, de éstas a metrópolis y posteriormente a megápolis, que es la cuna de la interculturalidad y la etnicidad.

Concepto de Cultura Según Diversas Ciencias

Para la ciencia de la Antropologíacultura es el conjunto de elementos de índole material o espiritual, organizados lógica y coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, los usos, las costumbres, y todos los hábitos y aptitudes adquiridos por los hombres en su condición de miembros de la sociedad.

Para la Sociologíacultura es el conjunto de estímulos ambientales que generan la socialización del individuo.

Para la Filosofíacultura es el conjunto de producciones creativas del hombre que transforman el entorno y éste repercute a su vez modificando aquel.

La Cultura de la Imagen es el sistema o totalidad cultural cuyo elemento clave es la iconografía. Se usa en oposición a la cultura de la palabra.

Cultura de Masas -en Sociología- es un conjunto de valores, dominante en las sociedades desarrolladas, que se basa en la transmisión de los conocimientos y las creencias a partir de los medios de comunicación de masas (radio, televisión, prensa, etc… los denominados mass media).

La Cultura General es el conjunto de conocimientos exigidos a toda persona en un medio cultural determinado como básicos para actuar en sociedad, independientemente de cualquier especialización.

Cultura Popular -para la Antropología- es la producción intelectual o material creada por las capas populares de una sociedad. Comprende el folclore, el mito, la leyenda, la fábula, las canciones y la música popular, la artesanía y la indumentaria. (1a)

Grupos étnicos e Identidad Cultural

La población de toda la tierra esta conformada por diferentes grupos étnicos. Por eso es necesario que conozcamos esa diversidad cultural.

La palabra “etnicidad” de la voz griega “tennos” que significa gente o nación, es decir, un grupo de personas que comparten características comunes, que les permiten identificarse como pertenecientes al mismo grupo y diferenciarse de otros.

Los grupos étnicos pueden diferenciarse entre si por aspectos tales como el idioma, el vestido y la organización social y la cosmovisión.

La Etnia es una agrupación natural de individuos de igual cultura que admite grupos raciales y organizaciones sociales variadas.

Etnología es la ciencia que estudia las razas y los pueblos. La etnología pretende la explicación de la cultura de un determinado pueblo y las costumbres universales que pueden servir para explicar otras culturas.

Las escuelas son: el evolucionismo, el difusionismo, el paralelismo, el funcionalismo, la escuela de la cultura y personalidad norteamericana, la escuela social anglosajona y el estructuralismo.

Identidad

Calidad de idéntico, es el conjunto de circunstancias que determinan quién y que es una persona.

En Filosofía, es el concepto según el cual toda cosa es igual a ella misma. (1b)

El Idioma, Pilar de la Cultura

Para la lingüística el idioma es la lengua de un país. El concepto de idioma surge cuando una comunidad es consciente de poseer una lengua propia distinta a las demás, es por tanto el lenguaje propio de un grupo humano, es aquel modo particular de hablar de los grupos o solo en algunas ocasiones. (1c)

El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se asienta la cultura, siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión de los pueblos, de sus conocimientos y valores culturales.

Un idioma es una forma de comunicarse que además de expresarse oralmente, tiene una connotación en cada comunidad y en el mundo entero, con los diversos idiomas, se enriquece la cultura de todos los demás grupos humanos que conviven en el territorio y los prepara para salir al mundo.

Esto hace necesario conocerlos y comprender la cultura, su forma de entender la vida en toda su magnitud, para ello se hace conveniente la comunicación entre los pueblos.(2)

La Interculturalidad Como Meta

La Interculturalidad es la convivencia en paz y armonía entre culturas; es la cooperación, colaboración, solidaridad y respeto; es la relación social justa y equitativa. En los últimos años se han venido promoviendo acercamientos positivos por el conocimiento mutuo y por la apertura de espacios de convergencia, de empatía y solidaridad. Es por este motivo, que la educación debe responder a la diversidad cultural y lingüística de los pueblos, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural, los valores y sistemas educativos tanto indígenas como híbridos y otros, de todos los pueblos sin exclusión alguna ni limitante, directrices que han sido determinadas en los textos de los diversos Acuerdos de Paz, firmados en los últimos años.(3)

En Busca de los Valores de la Interculturalidad

La interculturalidad es la comparación de las culturas por intermedio de los diversos idiomas y la traducción de los mismos lo que nos da una equiparación entre las costumbres y por ende entre las culturas permitiéndonos interactuar según lo que vamos aprendiendo vale decir interculturizándonos ya sea aportando ideas o suprimiendo las que no estén de acuerdo a nuestra forma de ver y vivir la vida nuestra percepción individual y colectiva, creando así una nueva cultura o una relación intercultural. (4)

Y citando al poeta, «conocer el yo interno de las civilizaciones para que en nuestro pensamiento nunca mueran, mas por el contrario, de la historia cultural de los pueblos sean extraídas las lecciones de vida. Se clausuraron las puertas de un tesoro encantado. Se extinguió la llama de los templos, todo esta como estaba. Por las calles desiertas vagan sombras perdidas y fantasmas con los ojos vacíos”.(5

DEFINICION DE AFECTIVIDAD

https://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/Afectividad.jpg En Psicología la afectividad será aquella capacidad de reacción que presente un sujeto ante los estímulos que provengan del medio interno o externo y cuyas principales manifestaciones serán los sentimientos y las emociones.

Expresión de sentimientos y emociones que resultan de la recepción de un estímulo externo o interno

En un lenguaje menos formal y más coloquial, cuando se habla de afectividad, todos sabemos que se está haciendo referencia a aquellas muestras de amor que un ser humano brinda a las personas que quiere y porque no también a otras especies que también sean parte de su entorno querido, tal es el caso de las mascotas domésticas, por citar algunos seres que no son humanos y por los que normalmente también expresamos emociones positivas.

Estudio y alcances de la afectividad

La psicología, como ya hemos mencionado al comienzo de la reseña, es la disciplina que se ocupa de darle especialmente un abordaje, aunque, desde los tiempos más remotos se ha indagado sobre este aspecto de las emociones que evidenciamos las personas en diversas situaciones que nos propone la vida.
La filosofía lo ha hecho también, y con la evolución y el paso del tiempo, la ciencia, ha hecho grandes avances y aportes al encontrar que hay diversas áreas de nuestro cerebro que están asociadas a los afectos que una persona puede tener.

La afectividad es imposible pensarla de modo consciente, es decir, no podemos decidirla mentalmente, nos damos cuenta que la experimentamos pero es imposible tener un control sobre la misma, van surgiendo de manera espontánea y natural a lo largo de nuestra vida y a causa de las diferentes situaciones que nos va colocando el destino delante y que debemos sí o sí atravesar.

Lo único que se puede decidir con la cabeza cuando de emociones se trata la cosa es el comportamiento que desarrollaremos ante esas situaciones y sobre los afectos que surjan mediante.

Otra cuestión que también es posible de manejar es la de promover los afectos, tomando decisiones que por ejemplo beneficien nuestra vida y la del resto en algún aspecto, y entonces generen consecuentemente un sentimiento de bienestar.

La afectividad siempre se producirá en un marco interactivo, porque quien siente afecto por alguien es porque también, de parte del otro, recibe el mismo afecto. O sea que el afecto es siempre la respuesta a un estímulo que también trae afecto, raramente podamos sentir o manifestar afecto por aquel que no nos quiere o que se hace el indiferente ante nosotros.
“Su predisposición para ayudar siempre a mi familia es una de las causas fundamentales de mi afecto para con el”.

¿Qué es el afecto? Importancia

En tanto, el afecto es una de las pasiones de nuestro ánimo, es la inclinación que manifestamos hacia algo o alguien, especialmente de amor o de cariño, una persona, una mascota, un objeto, un trabajo, entre otros. “Laura me demostró su afecto llamando todas las noches para saber cómo me sentía luego de sufrir el accidente”.

Desde el punto de vista psíquico es una pasión que siente nuestro ánimo y que está especialmente asociada al cariño y amor pero sin connotaciones de tipo sexual, es decir, no solamente tiene una intensidad moderada sino que el destinatario no es la persona con la cual mantenemos una relación amorosa, para él están destinados mayormente la pasión y el amor.

De esto se desprende que los seres humanos, independientemente de que seamos más o menos sensibles, siempre necesitamos de la afectividad para vivir, para desarrollarnos y para seguir adelante a pesar de los obstáculos que a veces nos pone el destino, porque aunque el día en el trabajo no haya sido de lo más brillante, sabemos que encontraremos contención y olvido en casa cuando nos abracemos a ese ser querido que nos está esperando.

La afectividad, entonces, es parte fundamental de la vida porque es la que en definitivas cuentas nos ayudará a ser mejores personas y a no sentirnos jamás solos.

En contrapartida, cuando este aspecto de nuestra vida no se encuentra en armonía, seguramente, nos costará mucho más crear vínculos con las personas y expresar nuestros sentimientos.

Existen una gran cantidad de símbolos de afecto aunque los más recurrentes y usados por los seres humanos son los besos, las caricias, los abrazos, las sonrisas, entre otros.

DEFINICION DE ACEPTACION DE LOS DEMAS

Con origen en el término latino acceptatio, el concepto de aceptación hace referencia a la acción y efecto de aceptar. Este verbo, a su vez, está relacionado con aprobar, dar por bueno o recibir algo de forma voluntaria y sin oposición.

Aceptación

Aceptación puede ser utilizado como sinónimo de acepción, aunque en la actualidad el uso de este término se limita a los distintos significados que puede tener una palabra de acuerdo al contexto en que aparece.

En el ámbito del derecho, la aceptación es el acto o mediante el cual se asume una orden de pago que aparece contenida en un cheque o letra de cambio. Por otra parte, la aceptación de la herencia es el acto, ya sea expreso o táctico, por el cual el heredero asume los derechos, bienes y cargas de su herencia.

Pese a todas estas definiciones, la idea de aceptación aparece muy vinculada a la psicología y la autoayuda. En este sentido, el concepto refiere a que una persona aprenda a vivir con sus errores; es decir, que acepte su pasado. De esta manera, podrá encarar el futuro con una nueva perspectiva y aprovechar las oportunidades que brinda la vida.

Es en torno a esta idea de aceptación del pasado que gira gran parte de la problemática del ser humano, dado que de forma consciente o inconsciente, suele quedar atrapado en sus traumas infantiles, lo cual entorpece su desarrollo. Generalmente, cuando se habla de los trastornos graves de la niñez los temas que primero vienen a la mente son abusos sexuales y otros tipos de agresión física y psicológica, tales como los ataques por parte de un padre alcohólico a sus hijos.

Sin embargo, todas las vivencias dejan una huella en nuestro cerebro, y en la mayoría de los casos son las menos notorias las que más obstaculizan nuestra vida adulta. Haber nacido de la unión de dos personas que no se aman ni se respetan, que están juntas por interés material, puede condicionar la felicidad de un hijo; aunque no exista ningún tipo de agresión evidente por parte de sus padres, tener como primera referencia a una pareja infeliz influye negativamente en la propia experiencia sentimental.

Muchas personas se preguntan por qué sus vidas parecen vacías e insatisfactorias, y la respuesta está siempre en su interior, en su pasado; para hallarla, es necesario revisar todos los recuerdos, por insignificantes que parezcan a simple vista, y buscar, a través de ellos, otros que hayan ido perdiendo nitidez a lo largo de los años.

https://definicion.de/wp-content/uploads/2009/02/Aceptacion.jpg La aceptación también puede estar dirigida hacia otras personas, con un sentido similar: aceptar sus errores y sus equivocaciones, privilegiando lo bueno por sobre aquellas cuestiones que generan dolor. Se suele distinguir entre aceptar las ideas de otro y compartirlas: en el primer caso, no es necesario estar de acuerdo, aunque existe un límite marcado por la decencia y la moral; por otro lado, compartir indica claramente que se piensa del mismo modo.

Con respecto a esta última acepción, el término tolerancia suele tener un uso similar, y existe en torno a estos una fina capa muy negativa que normalmente se ignora. Sobre todo en temas relacionados con la sexualidad y la religión, la aceptación parece ser sinónimo de reprimir la agresión que provocan las diferencias para alcanzar una convivencia pacífica, opuesto a un verdadero entendimiento de la riqueza que representa la diversidad.

La aceptación incluso puede referirse a la aprobación física, cuando un sujeto tiene que aprender a aceptar su cuerpo tal y como es y evitar sentirse deprimido al respecto. Se conoce como dismorfofobia un trastorno que impide a un individuo mirarse a sí mismo con objetividad; en cambio, ve en primer plano sus defectos y los magnifica. Las consecuencias de esta enfermedad son muy variadas, aunque el miedo a salir a la calle y ser visto por otros suele ser un denominador común.

DEFINICION DE ALEGRIA

Alegría es un estado de ánimo producido por un acontecimiento favorable que suele manifestarse con signos exteriores como la sonrisa, un buen estado de ánimo y el bienestar personal.La palabra alegría proviene del latín alicer o alecris que significa “vivo y animado.”

No obstante, el término alegría puede tener varios significados depende de cómo sea empleada. Alegría es persona o cosa que origina este efecto como “aquella niña es la alegría de la familia.” Así mismo, alegría puede ser lo antagónico a la anterior definición ya que es la falta de responsabilidad, preocupación, inconstancia, cordura de un individuo, se refleja cuando decimos “aquella persona obro con alegría y no administro apropiadamente el negocio familiar.”

En México y España la palabra alegría se emplea para referirse a cosas específicas. En México, alegría es un dulce fabricado con semillas de amaranto y miel o azúcar, se elabora en las localidades de Tulyehualco, Xochimilco y Temoac en el estado de Morelos. En España, específicamente en la ciudad de Cádiz, alegría es uno de los principales palos del flamenco, es un canto y baile alegre, jocoso y fiestero.

El término alegría puede utilizarse como sinónimo de: contento, júbilo, animación, entusiasmo, felicidad, diversión, esparcimiento, gozo, agrado, entre otros.

Alegría es escogida por muchos padres como nombre para su hija, es de origen latín que significa “aquella que irradia felicidad.”

La alegría como valor se manifiesta desde el interior, del alma, se refleja a través de sensaciones de bienestar.

La alegría es un sentimiento positivo causado por una emoción placentera o por la proximidad con alguna persona o cosa que exterioriza este tipo de emoción y la transmite hacia las demás personas.

El amor es la causa más profunda y común para la alegría ya que conlleva al relacionamiento con las demás personas.

DEFINICION DE LIDERAZGO

El liderazgo es el arte de motivar, comandar y conducir a personas. Viene de la raíz inglesa leader que significa ‘líder’ y se compone con el sufijo «-azgo», que indica condición o estado, o sea, liderazgo es la cualidad de una persona para estar en la situación de líder.

liderazgo Un líder no es impuesto pero escogido. Para ser líder se necesita del apoyo de sus seguidores y son ellos que notando las aptitudes y actitudes de una persona líder lo escogen para guiarlos. Ser líder no significa necesariamente un reconocimiento formal, por lo tanto, ‘estar en la situación de líder’ es la facultad de motivar a un grupo de personas para conseguir un objetivo.

Una actitud de liderazgo puede surgir cuando se trabaja con un equipo de personas, atrayendo seguidores, influenciando positivamente las actitudes y los comportamientos de estos, e incentivándolos para trabajar por un objetivo común.

El liderazgo es lo que caracteriza a un líder. Un líder, por su parte, es una persona que dirige o funda, crea o junta un grupo, gestiona, toma la iniciativa, promueve, motiva, convoca, incentiva y evalúa a un grupo, ya sea en el contexto empresarial, militar, industrial, político, educativo, etc., aunque básicamente puede aparecer en cualquier contexto de interacción social.

El liderazgo puede surgir de forma natural, cuando una persona se destaca con el papel de líder, sin necesidad de poseer una posición o un cargo que lo faculten como tal. Este es un tipo de liderazgo informal. Cuando un líder es elegido por una organización y comienza a asumir una posición de autoridad, ejerce un liderazgo formal.

Sin embargo, no hay solo un tipo de líder, sino varios, dependiendo de las características del grupo (unidad de combate, equipo de trabajo, grupo de adolescentes). De hecho, existen líderes situacionales, que surgen para conducir momentos puntuales de una crisis o decisión. El líder proporciona la cohesión necesaria para lograr los objetivos del grupo. Un líder efectivo o eficaz sabe cómo motivar a los elementos de su grupo o equipo.

Hoy en día, se considera que el liderazgo es un comportamiento que se puede ejercitar y perfeccionar. Las habilidades de un líder implican carisma, paciencia, respeto, integridad, conocimiento, inteligencia, disciplina y, sobre todo, capacidad de influir en los subordinados. Un líder también debe ser visionario y tener una buena capacidad de comunicación para conseguir guiar al equipo.

Del mismo modo, el liderazgo puede entenderse a nivel de instituciones, organismos u organizaciones que se encuentran en una situación de superioridad en relación con sus competidores.

Tipos de liderazgo

Los tres tipos o estilos clásicos de liderazgo que definen la relación entre el líder y sus seguidores son el autocrático, el democrático y el liberal (o laissez-faire).

  • El liderazgo autocrático: es aquel donde el líder impone sus ideas y decisiones sobre el grupo, sin consultar ni solicitar opinión alguna.
  • El liderazgo democrático: en el liderazgo democrático, el líder anima y estimula la participación del grupo y dirige las tareas. Es un tipo de liderazgo participativo, donde las decisiones se toman en conjunto después de la discusión o debate.
  • Liderazgo liberal: en el liderazgo liberal o laissez-faire, hay libertad y total confianza en el grupo. Las decisiones son delegadas y la participación del líder es limitada.

Liderazgo Transformacional

En 1978 surge el término liderazgo transformacional en un estudio descriptivo sobre lideres políticos por James MacGregor Burns. Burns define liderazgo transformacional como «un proceso en la cual líderes y seguidores se ayudan mutuamente para avanzar a un nivel moral y motivacional más alto

A pesar de ser usado en el sector empresarial y de coaching, el término también es usado en psicología cuando Bernard M. Bass en el año 1985 complementa con los mecanismos psicológicos para un liderazgo transformacional.

Liderazgo en la organización

En el contexto organizacional, el liderazgo es un tema de vital importancia, ya que determina el éxito o el fracaso, la consecución o no de los objetivos establecidos o definidos. Especialmente, en el contexto de una empresa o de una organización, es importante distinguir entre el líder y el jefe. Un jefe tiene la autoridad para mandar y exigir obediencia de los elementos del grupo, porque a menudo se considera superior a ellos. Un buen líder proporciona orientación para el éxito, ejercitando la disciplina, la paciencia, el compromiso, el respeto y la humildad.

DEFINICION DE ECUANIMIDAD

Ecuanimidad: Cómo cultivar la paz interior

Por Joan Cornet|27/3/2018|Desarrollo personal

La ecuanimidad es una de las cualidades más poderosas que el ser humano puede desarrollar. Y justamente es uno de los ejes centrales de la práctica de la meditación.

Qué es la Ecuanimidad

Según la wikipedia, la ecuanimidad es un estado de estabilidad y compostura psicológica que no se ve perturbado por la experiencia o exposición a emociones, dolor u otros fenómenos que pueden causar la pérdida del equilibrio de la mente.

La RAE define la ecuanimidad como igualdad y constancia de ánimo, imparcialidad de juicio.

Finalmente, este artíclo de conconciencia.com, destaca que ecuanimidad no es indiferencia. Según DokushôVillalba:

“Algunas personas confunden el estado de ecuanimidad emocional con el de indiferencia cuando, en realidad, se trata de dos actitudes completamente distintas.

La indiferencia impide una captación clara del estímulo, ya que al haber sido clasificado de «poco importante», la atención no se enfoca sobre él. Por lo tanto, tampoco hay reacción. Lo indiferente no nos hace reaccionar.

Por el contrario, la ecuanimidad no es ausencia de reacción. Lo que la ecuanimidad hace es impedir una reacción apresurada, automática y ciega. La ecuanimidad proporciona al sistema nervioso un mecanismo de verificación y un sistema de autorregulación que impide respuestas extremas y poco adapatadas a la realidad.”

Ecuanimidad, Presencia y Calma Mental

La ecuanimidad es una poderosa energía de armonía y equilibrio. Es respuesta proporcionada ante las adversidades, mente firme e imperturbable ante el elogio o el insulto, la ganancia o la pérdida, lo agradable y lo desagradable.

La ecuanimidad surge al asumir conscientemente lo inevitable sin que el ánimo se turbe. Todo fluye, todo se modifica, todo cambia. En realidad, a la larga, nada permanece.

La persona ecuánime comprende esta verdad, por eso mantiene el ánimo sosegado aún en las circunstancias más difíciles.

Ecuanimidad es presencia

Ecuanimidad es vivir en el presente, libre del pasado y del futuro y sin reaccionar con avidez o aversión.

La ecuanimidad nace cuando uno no se aferra a lo agradable y no añade sufrimiento a lo desagradable. En este caso, las sensaciones surgen y se desvanecen naturalmente.

Se vive ecuánimemente cuando se reconoce, en toda su profundidad, lo que significa dejar que ocurran las cosas.

Esto significa vivir en una vasta quietud mental, en una calma radiante que permite estar plenamente presentes en todas las distintas experiencias cambiantes que constituyen el mundo y la vida.

Ecuanimidad es Aceptar el Cambio

Es fundamental en el ejercicio de ecuanimidad admitir la idea de la impermanencia. Normalmente nos resistimos a ello, pero la verdad es que no nos queda otra salida.

Más bien, es la única alternativa que tenemos si realmente queremos ser felices dentro de este mundo en permanente cambio.

ecuanimidad y cambio

Tanto si aparece como un día de sol radiante o bien como un cielo gris cargado de lluvias, el cambio inherente en el paso del tiempo es un implacable recordatorio de nuestra fugaz existencia.

No sabemos de dónde venimos ni a dónde vamos, pero nunca queremos parar.

Nos agarramos a la preciosa idea de vida, a nuestra pequeña parcela de tierra. Pero cuanto más nos aferramos más sufrimos. Nos cuesta aceptar las condiciones cambiantes. Este es nuestro conflicto cotidiano.

Por el contrario, si somos capaces de practicar la ecuanimidad en la que todo es visto y aceptado tal cual es, estaremos mucho más cerca de sentirnos bien y mejor a cada instante.

ecuanimidad y aceptación

Así pues, la práctica consiste en fundirse plenamente con el flujo de la vida cambiante.

Y muchas veces, actuar con ecuanimidad implicará respirar profundamente y actuar con compasión delante de situaciones a priori desagradables con desconocidos, con compañeros de trabajo o familiares y amigos.

Ecuanimidad y Meditación

En ningún lugar resulta tan evidente el cambio como cuando nos sentamos sobre nuestros cojines siguiendo el flujo de la respiración.

Nos percatamos de que cada respiración es distinta, que cada inhalación y exhalación es única e irrepetible. Cada paso que damos, cada bocado que probamos, cada sonido que escuchamos es distinto a cualquier otro.

significado de meditar

Muchos meditadores confunden su práctica al tratar de mantenerse ecuánimes. Algunos visualizan lo que implica ser una persona ecuánime.

Piensan en ella como en alguien en quien se da poco movimiento emocional y en quien aparecen pocos deseo

Y confundiendo el efecto con la causa, de un modo contraproducente, se esfuerzan y luchan por reprimir sus emociones y sus deseos. Lo cual sólo refuerza los patrones que les alejan de ella.

Como hemos visto anteriormente, la ecuanimidad es lo que se abre en ausencia de apego o rechazo. Es decir, cuando ni el apego ni el rechazo al estado emocional o al deseo de turno está presente, la ecuanimidad si lo está.

Prueba este simple ejercicio de meditación. Encuentra un lugar tranquilo, siéntate y cierra los ojos. Observa una emoción en el momento que surja.

No la juzgues o trates de modificarla, simplemente acógela y permite que se exprese sin reaccionar a ella. Aunque sea una emoción desagradable.

A medida que observamos con mayor consciencia un estado emocional, verás que este se va liberando de la carga psicológica que le acompaña y se va mostrando como una sensación más.

Desarrollar la Cualidad Ecuánime en la Meditación

Dicho con otras palabras, la observación ecuánime transforma a la perturbadora emoción en mera sensación.

ecuanimidad y meditación

De este modo, el meditador no sólo aprende a no temer a la emoción negativa sino que incluso puede llegar a disfrutar de su experiencia cuando aparece, ya que resulta ser una excelente oportunidad para jugar al juego de la ecuanimidad si es vista desde la perspectiva meditativa.

Poco a poco, a través de la práctica de este ejercicio, vamos deshaciendo nudos y las emociones desagradables del pasado se van desintegrando y deshaciendo.

Es en esta apertura ecuánime donde las emociones y los deseos pueden ser expuestos, expresándose hasta descargarse y desaparecer.

DEFINICION DE EFICIENCIA

La noción de eficiencia tiene su origen en el término latino efficientia y refiere a la habilidad de contar con algo o alguien para obtener un resultado. El concepto también suele ser equiparado con el de fortaleza o el de acción.

Eficiencia

Por ejemplo: «Demuestra tu eficiencia para hacer este trabajo y te quedarás en la empresa», «La eficiencia de este motor no puede ser discutida», «Sin eficiencia, la existencia de esta oficina no tiene sentido».

La eficiencia, por lo tanto, está vinculada a utilizar los medios disponibles de manera racional para llegar a una meta. Se trata de la capacidad de alcanzar un objetivo fijado con anterioridad en el menor tiempo posible y con el mínimo uso posible de los recursos, lo que supone una optimización.

Es posible encontrar la idea de eficiencia en distintos ámbitos. En la física, por ejemplo, la eficiencia tiene que ver con el vínculo entre la energía que se invierte y la energía que se aprovecha en un procedimiento o en un sistema.

En economía, se habla de la eficiencia de Pareto (por Vilfredo Pareto) para nombrar al estado que se alcanza cuando resulta imposible mejorar la situación del componente de un sistema sin atentar contra otros.

Un ejemplo de la eficiencia de Pareto sería el siguiente: un hombre ingresa a una tienda a comprar una computadora. Cada una cuenta con distintas características y con su propio precio, que suele vincularse a la calidad. Así, cuando el comprador se decide a concretar su adquisición, existen dos posibilidades:

Por un lado, que la persona cuente con dinero suficiente para adquirir la mejor computadora sin tener que preocuparse por el precio. Aquí hay un único objetivo: la compra del equipo con las mejores características técnicas.

Por otra parte, puede ocurrir que el comprador tenga un presupuesto limitado. Se genera entonces un problema de objetivos múltiples, ya que la persona tiene que considerar las propiedades técnicas de la computadora pero también su precio. En este caso, no existe un producto óptimo, sino que hay varias opciones pareto-óptimas que pueden escogerse.

Principalmente el término hace referencia a aquellos recursos que se tienen (humanos, tecnológicos, financieros, físicos, etc) para conseguir algo, la forma en la que son utilizados y los resultados a los que se ha arribado, cuanto mejor hayan sido aprovechados esos recursos mayor será la eficiencia en la forma de buscar dicha meta.

La eficiencia puede ser definida de una forma u otra de acuerdo a qué rubro sea aplicada. Por ejemplo, si se la aplica a la administración hace referencia al uso de los recursos que son los medios de producción que se tienen disponibles y puede llegar a conocerse el nivel de eficiencia desarrollado a través de la ecuación E=P/R (P= productos resultantes; R=recursos utilizados).

https://definicion.de/wp-content/uploads/2008/07/Eficiencia.jpg Algunos expertos como Koontz y Weihrich aseguran que la eficiencia consiste en el logro de aquellas metas que se ha propuesto una empresa utilizando para ello la menor cantidad posible de recursos. Por su parte, Robbins y Coulter, dicen que es obtener resultados de una magnitud importante invirtiendo la mínima cantidad posible en ella; mientras que Reinaldo O. Da Silva se inclina a decir que eficiencia implica operar de una determinada forma en la cual todos los recursos se utilicen de la manera más adecuada posible.

En lo que respecta a la economía, en ella la eficiencia implica el aprovechamiento de los recursos de la sociedad de la mejor forma posible, satisfaciendo con los resultados los deseos y necesidades de los individuos. Dentro de esta área el experto Simón Andrade, la define como la forma en la que se mide la capacidad de actuación de un determinado sistema donde se minimiza el uso de los recursos que se tienen.

Un error que suele cometerse es el de confundir el significado del término eficiencia con el de eficacia, cuando en realidad ambos son sumamente diferentes.

Mientras que la eficiencia implica una relación positiva entre el uso de los recursos del proyecto y los resultados conseguidos, la eficacia se refiere al nivel de objetivos conseguidos en un determinado plazo, es decir a la capacidad para conseguir aquello que un grupo se propone. Ser eficaces es simplemente alcanzar la meta estipulada, sin importar el nivel de recursos empleados.

Esto significa que se puede ser eficiente sin ser eficaz y viceversa, pero si se reúnen ambos requisitos, estaríamos ante un proyecto ideal: eficiente porque se ha conseguido utilizando el mínimo de recursos y eficaz porque no se ha extendido en el plazo que nos habíamos propuesto.

DEFINICION DE EFICACIA

el latín efficacĭa, la eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una acción. No debe confundirse este concepto con el de eficiencia (del latín efficientĭa), que se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objetivo predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos disponibles y tiempo).

Eficacia

Por ejemplo: una persona desea romper un disco compacto que contiene información confidencial. Para esto, puede rayar la superficie del disco con una llave (una medida que será eficaz y eficiente) o dispararle con una ametralladora (una decisión eficaz, ya que logrará destruir el disco, pero poco eficiente, ya que utiliza recursos desproporcionados).

Es decir, por tanto, podríamos establecer que la principal diferencia entre eficiencia y eficacia es que la primera sería la que consigue cuando se alcanzan los mismos objetivos pero utilizándose el menor número posible de recursos. O también cuando se consiguen muchos más objetivos con el mismo número de recursos.

Otro ejemplo estaría dado por un sujeto que desea copiar el contenido de un libro de 200 páginas. Si realiza esta tarea a mano, es posible que tenga éxito y sea eficaz, ya que, tarde o temprano, terminará de copiarlo. Sin embargo, sería más eficiente que se encargue de fotocopiar dicho material, ya que le llevará mucho menos tiempo.

Por supuesto, hay acciones que no son ni eficaces ni eficientes. Un individuo que quiere adelgazar y, para eso, decide alimentarse sólo de comidas fritas y hamburguesas, no habrá tomado ninguna decisión favorable que le permita alcanzar su objetivo.

En general, la combinación de eficacia y eficiencia supone la forma ideal de cumplir con un objetivo o meta. No sólo se alcanzará el efecto deseado, sino que se habrá invertido la menor cantidad de recursos posibles para la consecución del logro.

Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto el hecho de que existen unos galardones que precisamente reciben el nombre del término que ahora nos ocupa. Se trata de los Premios Eficacia que son aquellos que entregan la Asociación Española de Anunciantes y el Grupo Consultores (GC) a las entidades que destaquen en materia de eficacia en el ámbito de la comunicación comercial.

Empresas como ONCE, Nestlé, Campofrío, Heineken o Mercedes-Benz han sido reconocidas estos últimos años con este mencionado galardón de gran prestigio dentro del sector empresarial y comercial.

Asimismo tampoco hay que olvidar que en Colombia existe una empresa llamada Eficacia que se encarga de ofrecer a sus clientes servicios y soluciones en materia de outsourcing, es decir, en lo que se conoce como proceso de externalización o subcontratación.

A lo largo de la historia, y concretamente en el ámbito empresarial y de los negocios, muchos son los importantes personajes del mismo que han establecido sus propios criterios acerca de lo que significa la eficacia en aquel. Así, para muchos es simplemente la consecución de los objetivos marcados mientras que para otros la citada es el hacer las cosas bien, tal y como deben saber para así poder alcanzar las metas previstas.

DEFINICION DE AUTOREALIZACION

La autorrealización es la satisfacción de haber alcanzado y cumplido una o más metas personales que forman parte del desarrollo y del potencial humano.

Por medio de la autorrealización los individuos exponen al máximo sus capacidades, habilidades o talentos a fin de ser y hacer aquello que se quiere. Es decir, se refiere al logro de un objetivo personal por medio del cual se puede contemplar la felicidad.

El deseo de autorrealización es motivado por la búsqueda individual que nos encamina a cumplir con una serie de expectativas y dar respuestas a dudas o cuestionamientos que marcan un determinado momento existencial.

La felicidad es el máximo logro de la autorrealización, es contemplativa y se obtiene cuando las personas comprenden que es a través de hechos y acciones que se cumplen los anhelos y proyectos. Forma parte de la libertad de ser y hacer aquello que se desea.

Necesidades de la autorrealización

La autorrealización está supeditada y presente en todas las áreas del desarrollo humano, es decir, la familia, las relaciones personales, los estudios, el trabajo, las relaciones sociales, el amor, los proyectos, los emprendimientos, entre otros.

Por eso, es muy importante y valioso el tiempo invertido, el esfuerzo y el trabajo realizado por cumplir con la vocación que cada persona tiene. Por ejemplo, los músicos se sienten autorrealizados cuando cantan, tocan un instrumento o componen canciones.

No obstante, puede ocurrir que una persona se sienta autorrealizada en un área de su vida pero no en otra. Por ejemplo, se logró ser músico profesional y tener una distinguida carrera artística pero, en cuanto al amor de pareja, aún no se ha encontrado a la persona indicada y se siente un desequilibrio emocional o sentimental.

La autorrealización conlleva en sí misma la felicidad y establece el equilibrio emocional tan necesario e importante en cada persona.

En caso de no estar claro de qué hacer y cómo lograr tus objetivos, entonces te puedes plantear las siguientes preguntas ¿Qué es para mí la felicidad? ¿Qué puedo hacer para alcanzarla? ¿Estoy dispuesto a luchar y trabajar por ello? ¿Qué soy capaz de hacer por mi autorrealización?

De ahí que, una de las mayores satisfacciones de la vejez sea el de hacer un balance de las metas realizadas y reconocer el esfuerzo y tiempo dedicado a cumplir, de manera coherente, de ser lo que se deseaba.

Vea también Felicidad.

Autorrealización y Pirámide de Maslow

Abraham Maslow fue un psicólogo estadounidense y uno de los principales exponentes de la psicología humanista. Maslow propuso en su obra Una teoría sobre la motivación humana, en 1943, la jerarquía de las necesidades humanas, entre las que destaca la elaboración de la famosa pirámide de Maslow y el análisis del comportamiento humano.

Según Maslow, la autorrealización es el logro máximo de las satisfacciones de las necesidades humanas. Es el desarrollo del potencial humano, aceptación de sí mismo, de fortalecer la espiritualidad, los conocimientos, las buenas relaciones interpersonales y vivir bajo el concepto de la felicidad.

Maslow describe en su pirámide cinco niveles de necesidades humanas que deben realizarse hasta alcanzar la autorrealización que van desde lo más básico a lo más complejo. Solo se deberán atender las necesidades superiores una vez resueltas las más simples.

Necesidades básicas: son las necesidades fisiológicas básicas como respirar, alimentarse, dormir, evitar dolor, entre otros.

Necesidades de seguridad y protección: seguridad e integridad física y de salud, tener recursos económicos, vivienda, entre otros.

Necesidades sociales: está compuesta por el sentimiento de afiliación, la familia, los amigos, el trabajo, la aceptación social.

Necesidades de estima: estas son necesidades de reconocimiento y de estima. Se refiere al respeto hacia nuestra persona y a los que nos rodean.

Autorrealización: indica la necesidad de “ser” y la motivación personal de crecimiento. Para Maslow la autorrealización es la necesidad más elevada del ser humano, a través del cual se desarrollan los potenciales más destacados de las personas.

Para Maslow, los individuos autorrealizados se destacan por estar más centrados en la realidad que les rodea, enfrentan las adversidades partiendo de una solución y tienen una percepción diferente de los significados y sus fines.

Por otra parte, Aristóteles también hizo mención sobre la autorrealización describiéndola como el principal fin del hombre en busca de su felicidad individual, de ahí que varíe qué es lo que hace feliz a un ser y a otro.

DEFINICION DE AYUDA

Antes de proceder a determinar el significado del término ayuda, tenemos que establecer su origen etimológico. En este caso, hay que decir que se trata de una palabra que deriva del latín. En concreto, procede del verbo “adiutare”, que puede traducirse como “ayudar”.

Ayuda Se denomina ayuda a una cooperación, un auxilio o una asistencia. Existen innumerables tipos de ayuda de acuerdo al contexto ya que el ser humano es un ser social y siempre establece vínculos con sus semejantes: en muchas de esas relaciones, se brinda o se recibe ayuda.

Por ejemplo: “¿Necesitas ayuda con esas bolsas?”“Por suerte un hombre me brindó ayuda y pude encontrar el hotel antes del anochecer”“La mujer, desesperada, ingresó a la iglesia para pedir ayuda pero no encontró a nadie en el templo”.

Todas las personas, en cualquier día de su vida cotidiana, ayudan o son ayudados en algún momento. Un individuo puede ser ayudado cuando no encuentra una dirección o mientras prepara la cena en su casa. Este mismo sujeto, a su vez, puede ayudar a un ciego a cruzar la calle y a su hijo a realizar las tareas escolares.

Hay gente que necesita de la ayuda solidaria para satisfacer sus necesidades básicas: por eso piden a los transeúntes que los ayuden con dinero, comida, etc. Esa ayuda muchas veces es canalizada a través de instituciones como la Iglesia católica u organizaciones no gubernamentales (ONG).

Existen muchos tipos de ayuda, entre los que se encuentra, por ejemplo, la llamada ayuda humanitaria. Esta es la que se lleva a cabo en pro de poder prestar auxilio a las poblaciones que han sufrido una guerra o cualquier fenómeno natural adverso como puede ser un terremoto, inundaciones, un tsunami…

De esta manera, con esa clase de ayuda lo que se intenta es darle a la población no solo alimentos para saciar su hambre sino también material sanitario, prendas de vestir…Es decir, se intenta cubrir todas las necesidades que en ese momento tengan los supervivientes. Ayuda que puede provenir no solo de ciudadanos de a pie sino también de asociaciones, ONG´s, gobiernos, organismos internacionales…

El concepto de ayuda exterior, por otra parte, se utiliza para nombrar al dinero que los países más poderosos envían a las naciones subdesarrolladas para contribuir a paliar sus problemas económicos y sociales. Si la ayuda se destina a poblaciones que atraviesan alguna crisis, se habla de ayuda humanitaria.

En el terreno de la informática, muchos programas (software) cuentan con una herramienta conocida como Ayuda que asiste al usuario en diferentes cuestiones vinculadas al funcionamiento del sistema.

Asimismo, no podemos pasar por alto la existencia de lo que se conoce como ayuda visual al aterrizaje. Con este término se hace referencia al conjunto de instalaciones que se utilizan para ayudar a los aviones y naves similares en el proceso de aterrizaje. En concreto, sirven a los pilotos a poder acometer esa acción de la forma más segura posible.

Existen varios tipos de estas radioayudas, entre las que podemos destacar las mangas de viento, los radiofaros y lo que responde al nombre de PAPI. Estas son ayudas visuales por lo que es elevación-cenital.

DEFINICION DE CONSTANCIA

Del latín constantia, la constancia es la firmeza y perseverancia en las resoluciones. Se trata de una actitud o de una predisposición del ánimo respecto a un propósito. Por ejemplo: “Si quieres jugar en la primera división, tienes que ser constante en los entrenamientos”, “Creo que podría haber desarrollado una carrera profesional en televisión, pero no tuve constancia”, “No soy talentoso, aunque tengo constancia”.

Constancia

Ya desde nuestros primeros años de vida se nos presentan ciertos desafíos que exigen una cierta dedicación, un empeño mayor al que necesitamos para llevar a cabo las acciones cotidianas, y es a través de estas pruebas que moldeamos esa parte de nuestra personalidad que define cuánto estamos dispuestos a esforzarnos por alcanzar nuestras metas. La constancia no es una virtud muy común; es uno de los pilares del éxito, en todas sus variantes, por lo cual es entendible que solo ciertas personas la practiquen.

La vida moderna nos ofrece un sinfín de comodidades, aunque no todas son tan evidentes. Nos hemos acostumbrado a creer que nos esforzamos por conseguir todo lo que tenemos, que gozamos de una serie de derechos por sobre los demás seres vivos y que nos corresponde un espacio en este planeta, porque somos la raza dominante. ¿Cuánto hemos hecho realmente para ocupar ese rol? ¿Es nuestro trabajo realmente auténtico? No sería justo negar la dedicación y la constancia necesarias para mantenernos activos dentro de una sociedad, pero tampoco lo sería pasar por alto que la humanidad no ha avanzado a través de moldes, sino rompiéndolos y buscando nuevos horizontes.

Constancia Ser constante lleva implícito el hecho de enfrentarse a una serie variable de dificultades, impidiendo que nos derriben, que nos quiten las ganas de seguir adelante hasta conseguir lo que nos proponemos. Y para ello es necesario que se cumplan ciertas condiciones, siendo el interés genuino por la causa una de las más importantes; trabajar durante días, meses o años en pos de un objetivo que no nos inspira, que no nos conmueve, es una auténtica tortura.

En el último ejemplo expuesto en el primer párrafo, se describe un sentimiento muy común entre aquellas personas que no se consideran dotadas de un talento especial, pero que creen suplir la falta de habilidades naturales con su perseverancia. Se trata de una actitud muy acertada, dado que de poco sirve el virtuosismo sin el trabajo constante, sin el estudio, sin la riqueza propia de la experiencia.

La constancia también es la acción y efecto de hacer evidente algo de forma fehaciente y auténtica. Por extensión, al documento en que se ha hecho constar determinado acto o situación se le conoce como constancia: “¿Puedes darme una constancia del trámite? Así la presento en el trabajo”, “Ya firmé todos los papeles, pero el abogado no me ha entregado ninguna constancia”, “Necesito una constancia de la radio para presentar en el estadio y acreditarme”.

Una de las constancias más habituales es la de alumno regular. Este certificado permite constatar que un individuo asiste a clases y está inscrito en un determinado centro educativo; en algunos países, es posible obtener ciertos beneficios con solo presentarlo a la hora de adquirir productos o servicios, como ocurre con los billetes de transporte público y las entradas de teatro y cine. Si pierde la regularidad (por la cantidad de faltas, sanciones u otros motivos), no puede acceder a esta constancia.

Los recibos, por otra parte, son constancias de pago. Al acceder a un recibo, una persona tiene el registro que le permite demostrar que ha pagado por un producto o servicio. Este documento puede tener distintas formas, tales como una factura sellada, un ticket, una boleta, entre otras. En ocasiones, los recibos también cumplen una función fiscal para que el vendedor y/o comprador paguen los impuestos correspondientes a la transacción comercial.

DEFINICION DE COMPRENSION

El concepto de comprensión está relacionado con el verbo comprender, que refiere a entender, justificar o contener algo. La comprensión, por lo tanto, es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas.

Comprensión

Por ejemplo: «Los alumnos tienen serios problemas en la comprensión de textos», «Estoy aprendiendo alemán, pero todavía me cuesta la comprensión de algunos conceptos», «Sin la comprensión de las reglas, nunca podrás jugar a este deporte».

La comprensión es, por otra parte, la tolerancia o paciencia frente a determinada situación. Las personas comprensivas, de este modo, logran justificar o entender como naturales las acciones o las emociones de otras: «Comprendo que tengas miedo, pero tienes que hablar con ella», «Si quieres hablar conmigo, ya sabes que contarás con mi comprensión».

Se conoce como comprensión lectora al desarrollo de significados mediante la adquisición de las ideas más importantes de un texto y a la posibilidad de establecer vínculos entre éstas y otras ideas adquiridas con anterioridad.

Es posible comprender un texto de manera literal (centrándose en aquellos datos expuestos de forma explícita), crítica (con juicios fundamentados sobre los valores del texto) o inferencial (leyendo y comprendiendo entre líneas), entre otras.

Los factores que influyen en la comprensión de la lectura son: el lector, la lectura en si, los conocimientos que la persona tenga de antemano y las formas que utilice para realizar dicha acción.

Cabe señalar que una de las razones que se relaciona con la deserción escolar es la incapacidad de los alumnos para comprender lo que leen y posiblemente esta sea responsabilidad del sistema educativo, donde se enseña a leer pero no a comprender lo que se lee.

La razón por la que muchos niños no sienten interés por la lectura es porque no saben comprender, y eso los frustra y aburre. Si en el colegio recibieran lecturas más amenas o que tuvieran más que ver con su vida cotidiana, seguramente habría muchos más jóvenes que se acercarían a la lectura y se apasionarían.

Dentro de la educación, la enseñanza de la lectura y escritura es muy importante, porque gracias a ellas es que que se pueden adquirir todos los otros conocimientos. A la hora de plantear los objetivos de la comprensión lectora en la educación, debe buscarse que los alumnos aprendan a utilizar determinadas estrategias que pudieran ayudarles a discernir entre diferentes textos y conseguir un aprendizaje eficiente.

Cabe resaltar que la hermenéutica (del griego hermeneutiké) es la disciplina que se dedica al estudio de la interpretación de los textos, determinando el significado preciso de los términos que se han empleado para transmitir las ideas.

La comprensión en la comunicación

https://definicion.de/wp-content/uploads/2008/09/Comprension.jpg La comprensión oral exige el intercambio entre las fuentes informativas y el uso que se haga de ella. Es decir que el conocimiento de la lengua y del mundo podrá ayudarnos a comprender el proceso de comunicación y saber qué información de la que recibimos es relevante y cual no.

Sobre la forma en la que la mente utiliza sus conocimientos para discernir aquello que se le presenta desde el exterior a través de la comunicación, existen muchas teorías. Sin embargo, de todo lo que se ha expresado al respecto podemos resaltar dos puntos bastante importantes: el modelo de abajo-arriba (la mente tiene una única forma procesar la información: identificando los sonidos, realizando un análisis superficial sobre los mismos y luego uno semántico y estructural para comprender su real significado dentro del contexto comunicacional en el que se encuentra) conocido como bottom-up, y el modelo de arriba-abajo (la mente se vale de los elementos de su entorno para realizar un análisis particular en cada proceso de comunicación. Es decir que el individuo se enfrenta al enunciado de forma global y luego descompone las unidades para comprender su verdadero significado) también llamado top-down.

De todas formas existen otros elementos que intervienen en la comprensión oral, como el lenguaje hablado, el cual se encuentra codificado en diferentes sonidos, se produce en un determinado momento y no puede repetirse, y es absolutamente diferente al lenguaje escrito.

Para comprender los mensajes el cerebro realiza una determinada cantidad de funciones. Primero distingue del mensaje lo que puede ser útil del resto, pudiendo separar entre ruido y palabras, por ejemplo. Después decodifica los aspectos acústicos y consigue sacar en limpio el sentido del mensaje. Recién entonces puede hablarse de comprensión, conocer el significado de las palabras no es suficiente para comprender de qué se está hablando.
En lo que respecta a la lectura, la comprensión es un proceso bastante complejo y ambiguo.

Para finalizar, podemos señalar que, en la lógica, la comprensión es la totalidad de las notas que forman un concepto. De esta forma, el concepto “hombre” queda comprendido por las notas “animal” y “racional”. Para la ética, es la virtud fundamental de entender y aceptar los hechos desde el razonamiento. Finalmente, en psicología el concepto de comprensión esta ligado a la capacidad de la persona de analizar su historia y entender cada aspecto de ella.

DEFINICION DE COMPROMISO

Compromiso es una obligación contraída, palabra dada. También, es una situación difícil, incomoda, embarazosa o delicada, por ejemplo: “estoy metida en un compromiso debo de pedir algunos días libre y aún no tengo confianza con mi jefe”. El término compromiso es de origen latín “compromissum”, este verbo se ha formado con la preposición “cum” que significa “con” y el adjetivo “promissus”.

El término compromiso puede ser usado en diferentes contextos como por ejemplo: en el derecho, en el campo laboral, en las relaciones de pareja, de amistad, y, todos los días de nuestras vidas.

El término compromiso puede ser usado como sinónimo de: obligación, contrato, deber, convenio, por ende, compromiso es un tipo de acuerdo que puede considerarse como un contrato no escrito en el cual las partes asumen ciertas obligaciones o, adquieren responsabilidades, en este sentido el ser humano todos los días contrae responsabilidades desde la más simples hasta la más complejas y, el compromiso u obligación de cumplirlas como consecuencia de su asentimiento.

De igual manera, el compromiso es una promesa matrimonial, que los futuros cónyuges hacen con el fin de contraer nupcias en un futuro, adquiriendo la responsabilidad o el compromiso de cuidar todos los aspectos de una relación, así como respetar, mantener la llama del amor y, estar en las buenas y en las malas con la persona que decidió contraer matrimonio.

En el seno de una familia, se observa diferentes tipos de compromisos, por ejemplo: quien decide ser padres adquiere el compromiso de educarlos, amarlos, guiarlos y proporcionarle los diferentes medios que sean indispensables para subsistir, a su vez, los hijos con los padres deben de respetarlos, amarlos y hacer todo aquello que sus padres le exigen por su bien. En el campo laboral, los empleados adquieren el compromiso intelectual, emocional y de un arduo trabajo físico con el fin de entre todos lograr el éxito de la empresa, a su vez, lo patrones deben de ofrecer seguridad, satisfacción y un buen salario para motivar a sus empleados a dar lo mejor de sí.

En el ámbito del derecho, compromiso o cláusula compromisoria, es una estipulación establecida en el contrato en la cual las partes acuerdan someterse a un arbitraje en caso de surgir algún incumplimiento por parte de alguna de las partes o discrepancias en la interpretación del contrato o testamento o cualquier otra controversia que pueda suscitar entre las partes.

Todos los ciudadanos de una nación deben de cumplir con ciertos compromisos cívicos o sociales como por ejemplo: el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico que posee la nación, el respeto por los otros ciudadanos, no perturbar a los demás, cumplir las normas de buen oyente y hablante, preservar y mantener el medio ambiente, todo ello con el fin de vivir en orden y en armonía con la comunidad.

Asimismo, el compromiso ético es un contrato que establece el propio hombre para lograr el perfeccionamiento personal y comunitario en relación a la profesión, desempeño o actividad que realiza, es por ello que podemos encontrar códigos de ética del médico, del abogado, etcétera ya que las actividades realizadas bajo su profesión deben estar revestidas de ética y profesionalismo que lo hace digno y respetuoso de su profesión y de quienes son atendidos por ellos.

La frase “sin compromiso” se refiere a la persona que no contrae obligación y no tiene ningún compromiso matrimonial, por ejemplo: “puedes usar mi carro sin obligación” “ella esta soltera y sin compromiso”.

Los antónimos de la palabra compromiso son: desacuerdo, disculpa, facilidad, previsión, entre otros.

Compromiso como valor

El compromiso personal es un valor de suma importancia ya que es aquel que permite al ser humano lograr sus objetivos o éxitos adquiriendo una plenitud plena de felicidad. El compromiso logra que la mente y el ser humano trabaje de manera ardua para conseguir lo que se proponga, superando cualquier obstáculos que se presente en el camino hacia su meta, el logro de sus objetivos puede ser de un 1 segundo como toda una vida pero lo importante es cumplir con el compromiso o responsabilidad que adquirió sin dejar a un lado u olvidarse de su obligación.

El compromiso es el valor que debe de existir acompañados de otros para lograr todo aquello que el individuo se plantee, es planear el camino o proceso que debe de cumplir el mismo para llegar a cumplir su objetivo acompañado de un trabajo constante. El compromiso es un valor que te permite y te lleva a vivir la vida que desea aunado con la voluntad que posee el individuo para cumplirlo.

DEFINICION DE CONFIANZA

La confianza es la seguridad o esperanza firme que alguien tiene de otro individuo o de algo. También se trata de la presunción de uno mismo y del ánimo o vigor para obrar. Por ejemplo: “Este hombre no me inspira confianza, creo que no voy a aceptar el trato”“Juan le dio su confianza y ella lo traicionó”“Tengo la confianza necesaria para derrotar al rival”.

Confianza

Partiendo de dicha acepción nos encontramos con una serie de términos que también emplean el concepto que ahora estamos analizando. Este sería el caso, por ejemplo, de la expresión “abuso de confianza”. Con ella lo que se quiere expresar es que alguien al que otra persona le ha respaldado y le ha dado crédito en todo momento se ha aprovechado de esa circunstancia, consciente o inconscientemente, para perjudicarla o burlarse de ella.

De la misma manera, tampoco podemos pasar por alto que existe otro término que de igual modo emplea la palabra que ahora nos ocupa. Se trata de “voto de confianza”. Con esta expresión lo que se quiere dejar de manifiesto es que alguien autoriza a otra persona para que lleve a cabo una acción determinada.

No obstante, esa misma expresión se utiliza en el ámbito político. Y es que con ella se establece que, en el seno de unas cámaras legislativas, los miembros de las mismas dan su respaldo y aceptación a las acciones que el gobierno reinante está llevando a cabo en un ámbito o situación concreta. De la misma forma, también se emplea para referirse a cuando aquellas le dan la autorización a la entidad gubernamental para que acometa unas tareas determinadas.

Precisamente dentro del citado sector político, está también la expresión “cuestión de confianza”. Con ella se viene a hacer referencia a un proceso por el cual el jefe del Estado o el gobierno son analizados por el resto de miembros de la cámara legislativa para, mediante una votación correspondiente, dictaminar si deben seguir o no realizando sus funciones.

Confianza se refiere, por otra parte, a la familiaridad en el trato“No hace falta que te peines cada vez que voy a tu casa, ya tenemos bastante confianza”“¿Cómo te atreves a hablarme de esa forma? Nunca te di semejante confianza”.

Para la psicología social y la sociología, la confianza es un hipótesis que se realiza sobre la conducta futura del prójimo. Se trata de una creencia que estima que una persona será capaz de actuar de una cierta manera frente a una determina situación: “Voy a contarle todo a mi padre, tengo confianza en que me entienda y me ayude”.

En este sentido, la confianza puede reforzarse o debilitarse de acuerdo a las acciones de la otra persona. En el ejemplo anterior, si el padre ayuda a su hijo, la confianza saldrá fortalecida; de lo contrario, la confianza se verá traicionada y, en el futuro, lo más probable es que el hijo no actúe de la misma forma.

La confianza supone una suspensión, al menos temporal, de la incertidumbre respecto a las acciones de los demás. Cuando alguien confía en el otro, cree que puede predecir sus acciones y comportamientos. La confianza, por lo tanto, simplifica las relaciones sociales.

 DEFINICIO DE TRABAJO

Como trabajo denominamos al conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo de alcanzar una meta, solucionar un problema o producir bienes y servicios para atender las necesidades humanas.

La palabra trabajo proviene del latín tripaliāre, y esta a su vez de tripalĭum, que era una especie de yugo para azotar a los esclavos en el Imperio Romano.

Con el paso del tiempo, el uso de la palabra se amplió para referirse a una actividad que causara dolor físico y se asoció al trabajo en el campo, pero su uso se extendió a otras actividades humanas.

Gracias al trabajo el ser humano comienza a conquistar su propio espacio, así como el respeto y la consideración de los demás, lo cual además contribuye a su autoestima, satisfacción personal y realización profesional, sin contar con el aporte que hace a la sociedad.

El significado de trabajo tiene enfoques en diversas áreas, como la economía, la física, la filosofía, etc.

Trabajo en física

En la física, el trabajo es una magnitud física escalar que se utiliza para medir la energía necesaria para la aplicación de una fuerza durante un determinado tiempo de desplazamiento.

Esta magnitud se representa por la letra W (del inglés work) y se expresa en unidades de energía conocidas como Joules (J). Se calcula utilizando una fórmula, que es la multiplicación de la fuerza por el desplazamiento.

El trabajo puede ser un número positivo o negativo, ya que para que el trabajo sea positivo la fuerza debe actuar en la dirección del desplazamiento, y para que sea negativo, la fuerza tiene que ser ejercida en la dirección opuesta.

En este sentido, el trabajo puede dividirse en:

  • Trabajo nulo: que es cuando el trabajo es igual a cero.
  • Trabajo motor: que es cuando la fuerza y el desplazamiento están en la misma dirección.
  • Trabajo resistente: que es lo contrario del trabajo motor, es decir, cuando la fuerza y el desplazamiento están en direcciones opuestas.

Para la economía, el trabajo es la cantidad de horas que dedica una persona para hacer una actividad de índole productivo, como la generación de bienes o servicios.

El trabajo puede ser de dos tipos:

Trabajo intelectual

Es toda actividad que sea fruto de la inventiva e ideas de una persona y que no requiere esfuerzo físico. Por ejemplo, el trabajo de un creativo publicitario, de un escritor o de un investigador científico.

Trabajo físico

Es cualquier actividad productiva que requiera habilidades físicas o manuales, como el trabajo en el campo, la construcción, la mecánica, etc.

Trabajo y empleo

Trabajo y empleo

Trabajo y empleo no siempre son sinónimos intercambiables. Trabajo es una tarea que no necesariamente da al trabajador una retribución económica.

Un ejemplo de lo anterior es el debate actual en algunos países sobre la viabilidad de pagar el trabajo del hogar, considerando que requiere la ejecución de múltiples tareas, y que se trata de una actividad que genera un impacto positivo en la sociedad.

Empleo, por su parte, empleo es una posición o cargo que un individuo ocupa en una empresa o institución, donde su trabajo (físico o intelectual) es debidamente remunerado.

El concepto de empleo, en este sentido, es mucho más reciente que el de trabajo, puesto que surgió durante la Revolución Industrial.

Trabajo autónomo

El trabajo autónomo o trabajo independiente es aquel en que un individuo ejerce su actividad como un profesional libre, es decir, que no está vinculado o sujeto a ninguna empresa.

Por lo general, el trabajo autónomo es ejercido por personas que trabajan en actividades comerciales o de negocios. También se conoce con el término inglés freelancer.

Teletrabajo

Trabajo, teletrabajo

Como teletrabajo se conoce aquella actividad que realiza una persona de forma externa a las instalaciones de la empresa para la cual presta servicios.

Hoy en día, el avance de las tecnologías de la información y la comunicación ha permitido que el teletrabajo se convierta en una de las modalidades cada vez más implementadas por las empresas, puesto que en muchos casos se traduce en una reducción de gastos, una menor inversión en equipos y en algunos casos, una simplificación de procesos.

Vea también Teletrabajo.

Trabajo esclavo

Como trabajo esclavo se designa una forma de trabajo forzado que es ilegal. Es un tipo de trabajo que no es remunerado o lo es insuficientemente, en el cual el trabajador es explotado, maltratado y su libertad y derechos son restringidos.

El trabajo esclavo se basa en el antiguo modelo en el que las personas eran obligadas a ejecutar múltiples tareas (que casi siempre implicaban el uso de la fuerza física) sin recibir ningún incentivo a cambio, o muy poco como para sobrevivir; todo esto generalmente se hacía bajo tortura y maltrato.

Aunque se supone que el trabajo esclavo debería estar prohibido en todo el mundo, actualmente se siguen denunciando a personas y organizaciones que promueven este tipo de actividad ilegal, especialmente en países o zonas económicamente deprimidas.

Trabajo infantil

El trabajo infantil es aquel realizado por niños y adolescentes que están por debajo de la edad mínima legal permitida para trabajar, según la legislación de cada país.

Pese a estar prohibido, el trabajo infantil aún es practicado en algunos países donde, como consecuencia de situaciones de pobreza y escasez, los niños se ven obligados a trabajar para sobrevivir o para ayudar a mantener a su familia.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo infantil implica:

  • Que es peligroso y que puede atentar contra la integridad física, mental o moral del menor.
  • Que interfiere con su proceso de escolarización, bien sea porque se le obliga a dejar la escuela, o porque la cantidad y el tipo de trabajo le impide cumplir con sus obligaciones escolares.

Día del Trabajo

El Día del Trabajo, también denominado Día Internacional de los Trabajadores, es una fecha conmemorativa en que se recuerdan las luchas y reivindicaciones laborales alcanzadas por el movimiento obrero mundial. Es celebrado en casi todo el mundo cada primero de mayo.

La fecha es una forma de homenaje a los “Mártires de Chicago”, un grupo de obreros que murieron en Estados Unidos mientras protestaban por la reducción de las horas de trabajo.

Curiosamente en Estados Unidos, el lugar que dio origen a esta conmemoración, el día del trabajo no se celebra el primero de mayo, sino el primer lunes de septiembre (Labor Day).

Trabajo voluntario

El trabajo voluntario es aquel que una persona hace sin recibir ninguna clase de compensación por ello, solo por la satisfacción de ayudar a otros.

Este tipo de trabajo a menudo es asociado a diversas causas sociales, como las que llevan a cabo las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y otras instituciones sin fines lucrativos, en las cuales las personas deben estar dispuestas a trabajar sin recibir una remuneración a cambio. Es muy común entre los estudiantes universitarios.

Hoy en día, hay muchas causas a las que es posible unirse como trabajador voluntario, como niños en situación de vulnerabilidad, cuidado del ambiente, rescate de animales abandonados, cuidado de personas mayores, etc.

Trabajo en equipo

Como trabajo en equipo se denomina aquel que realiza un grupo de personas de manera coordinada y colaborativa, para alcanzar una meta o resolver un problema.

Es una forma de trabajar donde las funciones son distribuidas entre los miembros del equipo para desarrollar las tareas de manera conjunta de una forma más rápida, eficaz y eficiente.

Es fundamental en el ámbito organizacional, así como en diversos deportes, como el fútbol, el baloncesto o el voleibol, donde todos contribuyen para alcanzar los objetivos comunes.

Vea también Trabajo en equipo.

Trabajo colaborativo

Trabajo colaborativo

El trabajo colaborativo es aquel que es llevado a cabo gracias a la participación de un grupo de personas orientadas a lograr un objetivo común.

Es un tipo de trabajo realizado de manera simultánea y descentralizada por un conjunto de expertos o conocedores, que ponen sus conocimientos al servicio del proyecto. No hay, por lo tanto, un autor exclusivo.

Esta forma de trabajo aplica, sobre todo, tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Plan de trabajo

Un plan de trabajo consiste en la organización de una serie de actividades para llevar a cabo una tarea.

Es una herramienta de gestión que permite priorizar, ordenar y sistematizar los pasos necesarios para concretar un proyecto, así como establecer un cronograma de trabajo, repartir las responsabilidades y definir los objetivos.

Se trata de una herramienta muy útil en las organizaciones, ya que facilita la toma de decisiones.

Vea también Plan de trabajo.

Trabajos académicos

Los trabajos académicos son las tareas que se exigen a los estudiantes que asisten a instituciones de educación universitaria, y que pretenden desarrollar el espíritu crítico y la capacidad intelectual de los alumnos.

Pueden ser exclusivamente escritos y deben presentados para la evaluación docente. Muchos trabajos académicos requieren una presentación oral ante un público.

Existen diferentes tipos de trabajos académicos, por ejemplo, tesis, monografías, artículos o papers, informes, reseñas, ensayos, entre otros.

Trabajo de campo

Se habla de trabajo de campo en referencia a aquel que se realiza fuera de la oficina o laboratorio, en el sitio donde tiene lugar un fenómeno o proceso.

El trabajo de campo está constituido por todos aquellos apuntes, observaciones, dibujos, fotos, recolección de datos o muestras que se toman en el terreno donde se está realizando una investigación. Es un término asociado a las ciencias naturales y sociales.

Trabajo social

El trabajo social es una disciplina que se encarga de promover cambios de orden social, de la resolución de los problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento de las personas y grupos para incrementar su bienestar.

Entre las funciones de un trabajador social, se encuentran:

  • La articulación de redes entre las personas y los diversos organismos sociales.
  • Estimular la participación social de los ciudadanos.
  • Orientar a las comunidades para establecer mecanismos de resolución pacífica de conflictos.

Trabajo de parto

Como trabajo de parto se conoce el conjunto de acontecimientos que se suceden para conducir el nacimiento de un bebé.

El trabajo de parto comienza con la dilatación cervical y finaliza con la expulsión de la placenta. Puede ser espontáneo o inducido, es decir, puede evolucionar de manera natural o puede ser controlado por el médico, cuando este interviene con una serie de técnicas que aseguran el parto.

En este sentido, el nacimiento del bebé puede ocurrir naturalmente, por vía vaginal, o puede darse mediante una cirugía de extracción, llamada cesárea.

DEFINICION DE RESPETO

Adriana Morales

Revisión por Adriana MoralesLicenciada en Letras

El respeto es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa. Como tal, la palabra proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto.

El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. En este sentido, el respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento de reciprocidad.

Vea también Valores morales.

Ahora bien, el respeto también debe aprenderse. Respetar no significa estar de acuerdo en todos los ámbitos con otra persona, sino que se trata de no discriminar ni ofender a esa persona por su forma de vida y sus decisiones, siempre y cuando dichas decisiones no causen ningún daño, ni afecten o irrespeten a los demás.

En este sentido, respetar también es ser tolerante con quien no piensa igual que tú, con quien no comparte tus mismos gustos o intereses, con quien es diferente o ha decidido diferenciarse. El respeto a la diversidad de ideas, opiniones y maneras de ser es un valor supremo en las sociedades modernas que aspiran a ser justas y a garantizar una sana convivencia.

Muchas religiones, de hecho, abordan la cuestión del respeto hacia los demás, porque es una de las reglas esenciales para tener una relación sana con el prójimo.

Vea también:

Expresiones con respeto

Respeto es una palabra cuyo significado puede variar con respecto al contexto donde se encuentre.

El respeto puede manifestarse como un sentimiento de obediencia y cumplimiento de ciertas normas: el respeto a la ley, por ejemplo.

Tener respeto por alguien o algo superior, por su parte, alude a una actitud que puede expresarse como sumisión, temor, recelo o prudencia.

Hablar acerca de un tema con respeto, como, por ejemplo, las diferentes religiones, creencias y comportamientos del ser humano, es hablar de manera sensible, ponderada y reflexiva, sin incurrir en descalificaciones o menosprecios.

Asimismo, la expresión “con todos mis respetos” indica que lo que se va a decir a continuación es una crítica pero constructiva y con respeto hacia la otra persona.

El respeto puede ser también una forma de mostrar veneración o adoración, de prestar culto o rendir homenaje a alguien, como lo indica la expresión “presentar mis respetos”. En este caso, cuando utilizamos la palabra “respetos” en plural, es para significar saludos de cortesía.

“Faltar al respeto”, finalmente, es no guardar la consideración o el debido respeto a una persona, en especial al decirle una cosa poco apropiada.

DEFINICION DE HORADEZ

Honradez es la rectitud de ánimo y la integridad en el obrar. Quien es honrado se muestra como una persona recta y justa, que se guía por aquello considerado como correcto y adecuado a nivel social. Por ejemplo: “Mi abuelo me enseñó que la honradez es lo más importante a la hora de los negocios”, “El gerente fue despedido por faltar a su honradez”, “Encontré un maletín con dinero y documentos importantes en un taxi e hice todo lo posible por contactar con su dueño: mi honradez no me permitió dudar ni por un segundo”.

Honradez

La sinceridad (el apego a la verdad y a la expresión sin fingimientos) es uno de los componentes de la honradez. La persona honrada no miente ni incurre en falsedades, ya que una actitud semejante iría en contra de sus valores morales. Si un sujeto es honrado y quiere vender su coche, reconocerá los defectos del vehículo y no mentirá sobre su kilometraje. En cambio, una persona en la misma situación que no es honrada intentará distorsionar la realidad para conseguir más dinero, sin importarle los perjuicios que sus mentiras pudieran causarle al comprador.

La tendencia hacia lo recto y lo transparente siempre prevalece en el individuo con honradez y resulta aún más fuerte que cualquier necesidad. Cuando un hombre que no tiene trabajo recibe una propuesta ilícita para acceder a dinero fácil (robando, estafando, etc.), sólo su honradez hace que resista la tentación y se niegue a aceptar. En cambio, si el sujeto careciera de esta virtud, es probable que termine eligiendo el camino equivocado y se convierta en delincuente.

Muchos autores y personas célebres de la historia han legado frases relacionadas con la honradez; veamos algunos ejemplos a continuación: «La honestidad es incompatible con amasar una fortuna«, Mahatma Gandhi; «Las valiosas presas convierten en ladrones a los hombres honrados«, William Shakespeare; «Es más difícil ser un hombre honrado ocho días que un héroe un cuarto de hora«, Jules Renard; «La honradez se detiene ante la puerta y llama; el soborno entra«, Burdett A. Rich; «En una palabra: para parecer un hombre honrado, lo que hace falta es serlo«, NicolasBoileau.

Honradez En un mundo donde la imagen es tan importante y su precio se paga en dinero, la honradez no suele hacerse muy presente en el día a día de nuestra especie. Pero los casos en los cuales el poder y la ambición seducen al ser humano y lo llevan por el camino de la deshonestidad no son propios de la actualidad; no importa cuán lejos viajemos en el tiempo, siempre hallaremos ejemplos de manipulación de la verdad, privación de la libertad ajena y violencia indiscriminada en pos de un fin que, para quienes lo perseguían, justificaba los medios.

Pero, ¿de qué forma se debe criar a una persona para que se convierta en un ser honrado? ¿Basta con las enseñanzas que reciba durante sus primeros años de vida, con los ejemplos por parte de sus mayores? Realmente existen individuos que jamás robarían, que jamás harían daño a otro ser vivo porque sí; esas personas en las cuales uno confía ciegamente, porque sabe que son transparentes, que no alojan maldad en su interior. ¿Por qué no somos todos así?

Cuando se consulta la definición de un término tal como honradez, honestidad o sinceridad, nunca se menciona a los animales no humanos; sin embargo, muchas personas que conviven o han convivido con perros, por ejemplo, cuentan infinidad de historias que encierran verdaderos ejemplos de todas estas y más virtudes, y nunca tratan acerca de abusos, explotación o fraude. Quizás deberíamos prestar más atención a nuestros compañeros de planeta para aprender valiosas lecciones de honradez y compasión, que tanto necesita nuestro currículo.

DEFINICION DE PARTICIPACION

Participación es la acción de involucrarse en cualquier tipo de actividad de forma intuitiva o cognitiva.

Una participación intuitiva es impulsiva, inmediata y emocional, en cambio una participación cognitiva es premeditada y resultante de un proceso de conocimiento.

Uno de los conceptos de participación más generalizados es al que se refiere a la participación en espacios públicos. Éstos se clasifican en:

  • Participación Ciudadana
  • Participación Política
  • Participación Comunitaria
  • Participación Social

Participación Ciudadana

La participación ciudadana es un derecho legítimo de todo ciudadano para intervenir en la gestión pública o en la toma de decisiones del gobierno, impulsando así el desarrollo local y la democracia.

En la participación ciudadana, los ciudadanos se involucran directamente en acciones públicas generando una comunicación entre ciudadano y Estado.

En la Constitución de cada país existen leyes y normas que rigen este tipo de participaciones. Los principales mecanismos gubernamentales utilizados para la participación ciudadana son: los plebiscitos, los referéndums, las iniciativas populares, las consultas ciudadanas, las colaboraciones ciudadanas, las rendiciones de cuentas, las difusiones públicas, las audiencias públicas y las asambleas ciudadanas.

Participación Política

La participación política considera todo tipo de actividad ciudadana dirigida a intervenir en la designación de los gobernantes y / o políticos e influir en ellos para con respecto a las políticas públicas. Las formas de participación política más conocidas son: la participación electoral, las protestas, la afiliación, donación y/o militancia dentro de un partido político, sindicato y/u otras organizaciones políticas.

Profundiza más sobre este tema con Política

Participación Social

La participación social engloba todo tipo de actividades sociales sean de la comunidad del ciudadano o fuera de ellas. Su principal finalidad es la de defender y movilizar intereses sociales y la de crear una conciencia social.

Participación Comunitaria

La participación comunitaria es la acción colectiva para el desarrollo de una comunidad identificando sus necesidades y educando socialmente. La forma más común de participación comunitaria es el de beneficencia o voluntariado.

También puede interesarte Comunidad

Participación de Mercado

La participación en el mercado se refiere al porcentaje de ganancias que una empresa en particular tiene en relación a una industria o en relación a las ventas totales de un mercado en un periodo de tiempo determinado. La participación en el mercado es medido por las cuotas de mercado o en inglés market share.

DEFINICION DE COMPAÑERISMO

Compañerismo es el vínculo que existe entre compañeros. Los compañeros, por su parte, son las personas que se acompañan para algún fin, formando algún tipo de comunidadcuerpo o equipo.

Compañerismo

Por ejemplo: “Necesitamos fomentar el compañerismo en la empresa si queremos cumplir con nuestros objetivos”, “La selección volvió a ganar por el compañerismo y la solidaridad de sus integrantes en defensa”, “La maestra está preocupada por la falta de compañerismo entre los niños”.

La noción de compañerismo suele utilizarse para nombrar a la buena correspondencia y la armonía entre los compañeros. Esto quiere decir que, en este sentido, no todas las relaciones entre compañeros reflejan compañerismo, sino que algunas sólo surgen por la proximidad física o por el hecho de compartir ciertas tareas de manera forzada.

Si un curso está formado por 25 alumnos, puede decirse que todos ellos son compañeros. Sin embargo, el compañerismo estará dado por actitudes solidarias entre ellos, como cuando un niño le presta sus útiles escolares a otro o cuando alguien comparte su almuerzo con otra persona, y estas situaciones y acciones deben surgir de manera espontánea.

En una empresa, una organización o un conjunto deportivo, el compañerismo es la base para un trabajo de equipo exitoso. La cohesión entre los integrantes ayuda a que se exploten las capacidades individuales y a que el resultado de la acción del grupo sea mejor. Los equipos cuyos miembros comparten valores, normas de conducta y metas son aquellos que tienen más probabilidades de triunfar. El compañerismo, además, hace más amena la vida cotidiana ya que ayuda a construir climas de camaradería.

Dos objetivos fundamentales para que se establezcan los lazos propios del compañerismo en un ambiente laboral son el bienestar y la defensa de los demás, y algunos de los puntos básicos para conseguirlos con éxito son los siguientes:

Compañerismo* entablar relaciones con la mayor cantidad de compañeros posible, preferentemente con todos, para intentar conocerlos bien y saber cuáles son sus fortalezas y debilidades, sus necesidades y los valores que pueden aportar al resto del equipo;
* tener la mente abierta, ya que en los grupos grandes es muy común que coexistan personas de diferentes razas, culturas, orientaciones sexuales y religiones, entre otros rasgos característicos, y el desprecio o la falta de aceptación solamente pueden conducir al fracaso;
* recibir amablemente a los nuevos integrantes, evitando cualquier tipo de broma pesada y enseñándoles todo lo posible para hacer que su paso por la empresa sea una experiencia agradable y enriquecedora, tanto para él como para los demás;
* criticar de forma constructiva, pensando en cómo ayudar a mejorar a los demás, siempre teniendo consideración del esfuerzo ajeno antes de señalar sus errores, buscando palabras que no hieran, sino que sugieran posibles cambios;
* aceptar las críticas ajenas, ya que, siempre que sean constructivas, nos ayudarán a crecer y convertirnos en mejores profesionales.

El compañerismo marca la diferencia entre la productividad y la producción; un grupo de personas que aprenden a tratarse con un respecto mutuo y con una visión constructiva tiene muchas posibilidades de alcanzar más de lo que se proponen, ya que la riqueza de una actividad hecha con motivación es incalculable. Por otro lado, cuando la unión es forzada y no existe un buen ambiente de trabajo, el día a día se vuelve monótono y el esfuerzo pierde sentido poco a poco, lo cual afecta seriamente la solidez del equipo.

Es importante subrayar que en la base del compañerismo también se encuentra buscar el propio bienestar en el grupo; en ningún caso se debe permitir que las necesidades de los demás opaquen las propias, sino que el mejor camino es aquél que propicia que todos crezcan en la mayor medida posible a cada paso.

DEFINICION DE COOPERACION

La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido. El trabajo cooperativo no compite, sino que suma fuerzas hacia el objetivo. Puede suceder que un grupo  cooperativo compita con otro, pero dentro del grupo, nadie quiere ganar a su compañero, sino juntos, al otro equipo.

 

Cada integrante del equipo cooperativo debe poner lo mejor de sí mismo para el bien de todos. Nadie quiere ganar individualmente sino beneficiarse en conjunto. El integrante del grupo cooperativo siente afinidad por sus compañeros, y es parte de un plan de acción, con el que se involucra, y comparte sus valores. Sabe que solo siendo solidario, permitiéndose ser ayudado y ayudar, obtendrá la finalidad deseada.  El hombre debe vencer su individualismo cada vez más creciente en este mundo postmoderno, para entender la paradoja que cuanto más piense en sí mismo, sin considerar a sus semejantes, más se perjudicará.  Debemos ayudarnos, cooperando para ser más fuertes.

La Cooperación es un Valor Moral y Social. 

    Los valores Morales son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender y crecer en su dignidad en cuanto persona, porque indefectiblemente el valor moral conducirá al hombre hacia el bien moral, que como sabemos, es aquello que lo perfecciona, lo completa y mejoraEntre ellos, el respeto, la tolerancia, la honestidad, la cooperación, la lealtad y la responsabilidadentre otros, surgirán y se inculcarán a cada persona, primordialmente, en el seno familiar.

https://lh5.googleusercontent.com/-hw4JbdmKhiQ/TYtSa7LqovI/AAAAAAAAABA/qdy-O4ppQxE/s200/la-familia.jpg

Los valores sociales son el componente principal para mantener buenas y armoniosas relaciones sociales. Donde se mencionan la cooperación que es la asistencia que ofrecemos de manera desinteresada, la paz, el respeto, igualdad, fraternidad, solidaridad, dignidad, honestidad, honradez, libertad, responsabilidad, amor, sinceridad. Son hechos sociales que se producen en el entorno.  Existe una intercomunicación entre cada uno de los valores antes enunciados.   La buena práctica de los valores sociales cultivan las actuaciones positivas de las personas.

https://lh6.googleusercontent.com/-M9T-_8oKjHQ/TYtRTgFoJHI/AAAAAAAAAA4/jJ640fIqqN4/s200/Valores-morales.jpg

  

   Hay cuatro condiciones esenciales que tienden a ser necesarias para que surja un comportamiento cooperativo entre dos individuos:

  • Una superposición de deseos.
  • Una probabilidad de futuros encuentros con el mismo individuo.
  • Recuerdos positivos de anteriores encuentros con ese individuo.
  • Un valor asociado con futuros resultados.

Aquél que coopera recibe cooperación: El método para ofrecer cooperación es utilizar la energía mental para crear vibraciones de buenos deseos y sentimientos puros hacia los demás y hacia la tarea. Al permanecer desapegado, objetivo e influenciado por los valores más internos y no por las circunstancias externas, surge la cooperación en forma de sabiduría.

La realización humana es como una cordillera con precipicios, riscos, pendientes y valles. Alcanzar la perfección en un esfuerzo colectivo es como desear conquistar la cima más alta. El esfuerzo requiere que cada alpinista esté equipado con habilidades y conocimientos esenciales, mucha determinación y fuerza de voluntad. Sin embargo, no se debe emprender la ascensión sin lo más indispensable: la cuerda de seguridad de la cooperación. La cooperación asegura ecuanimidad, capacitación, facilidad y entusiasmo. La cooperación provee los medios para que cada escalador dé un paso, por pequeño que sea, y que todos esos pasos, unidos, permitan alcanzar la cumbre.

Objetivo.

El objetivo constante de la cooperación es el beneficio mutuo en las interrelaciones humanas; se fundamenta en el principio del respeto mutuo. El valor, la consideración, el cuidado y la participación proporcionan un fundamento a partir del cual puede desarrollarse el proceso de la cooperación.

Si la capacidad de discernir es clara cuando una persona, grupo o nación precisen cooperación y se aplique el método apropiado, habrá éxito en las relaciones e interrelaciones humanas. El método puede ser tan sencillo como ofrecer una explicación, brindar amor o apoyo, o saber escuchar. Sin embargo, si no se dispone de la capacidad de discernir el tipo de cooperación adecuada ni el método correcto para proporcionarla, no se experimentará éxito en la forma de acuerdo y de satisfacción. Esto puede compararse a un médico que no diagnostica una enfermedad de una manera precisa. En vez de mejorar, el paciente experimenta complicaciones debidas al tratamiento.

Importancia.

 

Cooperar es responsabilidad de todos, aunque facilitar el proceso requiere valor y fortaleza interna. A veces, los que asumen la responsabilidad se convierten en el blanco de insultos y críticas. Se requiere una preparación fundamental para crear un mecanismo de apoyo interno mediante el cual las personas sean capaces de protegerse a sí mismas y de mantener la ecuanimidad y el equilibrio. Se necesita una actitud de desapego, en la que nada se tome a nivel personal. Al permanecer desapegado, objetivo e influenciado por los valores más internos y no por las circunstancias externas, surge la cooperación en forma de sabiduría. Mirar a otro con una actitud de amor y de cooperación, aún después de haber sido “difamado” por esa persona, se reconoce como tener una visión misericordiosa. La perspectiva de uno está llena de comprensión, perdón, tolerancia y paciencia. El que adopta esa actitud, elimina más fácilmente las trabas de la falta de cooperación que pueden haber obstruido el progreso.

La cooperación requiere reconocer el papel único de cada persona, a la vez que mantener una actitud sincera y positiva. Los pensamientos positivos dentro del ser automática y fácilmente crean sentimientos de cooperación en la mente de los demás. El método para ofrecer cooperación es usar la energía de la mente para crear vibraciones de buenos deseos y sentimientos puros hacia los demás y hacia la tarea a realizar. Esto afecta al ambiente en una forma positiva y sutil. Las vibraciones colectivas de un esfuerzo tan puro y sutil preparan el terreno para deliberaciones abiertas y profundas, así como para períodos exitosos de cooperación.

La cooperación, con el tiempo y con el orden natural de los acontecimientos, genera paciencia. El tiempo es valioso porque siempre ofrece la oportunidad única de conseguir lo que es mejor y lo que es necesario en el momento adecuado. El tiempo coopera con cada persona si ésta reconoce su importancia.

La cooperación es posible cuando hay facilidad, no pesadez. Ser fácil significa ser sincero y de espíritu generoso. Tal generosidad le hace a uno digno de recibir la cooperación de todos. Si uno tiene fe y confianza en los demás, eso, en retorno, construye la fe y confianza en ellos. Tales sentimientos producen un ambiente de enriquecimiento, respeto, apoyo y solidaridad.

En el proceso de transformar el mundo, ahora es el momento de que cada persona aporte una pequeña dosis de cooperación; si no es con la mente, entonces con el trabajo físico; si no es con el trabajo físico, entonces con la riqueza; si no es con la riqueza, entonces apoyando o motivando a otros a cooperar. Si cada uno aportara un dedo de cooperación, ¡juntos podríamos levantar una montaña! ¡Y cuando se reconozcan como indestructibles los vínculos espirituales que nos unen en hermandad universal, la cooperación será inevitable y juntos podremos alcanzar nuevas y grandes cimas.

https://lh5.googleusercontent.com/-E1hrhFB-7yE/TYtR4qjL4rI/AAAAAAAAAA8/lGVEwHjlw-8/s200/foto749_2.jpg

Trabajar la cooperación en la escuela.

La cooperación se puede definir como «la acción que se realiza juntamente con otro y otros individuos para conseguir un mismo fin» (Carreras et al., 1995). Esta acción, aunque a veces es un beneficio para uno mismo, siempre tiende a beneficiar a los demás. Para que este acto se considere cooperativo tiene que existir una reciprocidad; si no existe ésta, no podemos hablar de «cooperación», sino sólo de «ayuda». Para Aguilar (1995), se da una estructura de aprendizaje cooperativo cuando los objetivos que persiguen los participantes están estrechamente vinculados entre sí, de manera que cada uno de ellos puede alcanzar sus objetivos si, y sólo si, los otros alcanzan los suyos.

Trabajar a favor de la cooperación significa perseguir objetivos tales como los siguientes (Carreras et al., 1995):

1. Fomentar la cooperación y observar la necesidad que tenemos de los demás.

2. Estimular la comunicación y coordinación en el grupo.

3. Concienciar de que las diferencias entre las personas no son una dificultad para lograr una buena convivencia.

La cooperación es un concepto central en el pensamiento de Freinet, para quien la escuela es una comunidad que se construye con la colaboración y cooperación de todos. Su proyecto educativo tiene un carácter marcadamente cooperativo, que entiende tanto la formación docente como la propia enseñanza desde un enfoque grupal. Freinet mostró algunas claves para poder lograr la difícil tarea de superar la perspectiva individualista en la enseñanza.

Esta cooperación la inicia en el aula, con la creación de una dinámica de grupos en tomo a proyectos comunes, como se refleja en algunas de sus técnicas, como la del «fichero escolar» (que se realiza cooperativamente), la de los «planes de trabajo» (que se elaboran entre todos), etc. Freinet decía que «la forma individualista de los manuales escolares y de los instrumentos de trabajo estrictamente personales debe ceder poco a poco el lugar a la organización colectiva, de la que la cooperativa escolar será a la vez alma e instrumento».

 

Para González (1996), la cooperación es la piedra angular de la pedagogía de Freinet; es un principio que orienta el trabajo pedagógico en todos los sentidos y que se realiza necesariamente a través de una obra colectiva y de equipo. La actitud cooperativa implica también la apertura hacia otras corrientes pedagógicas, que puedan enriquecer el trabajo educativo.

Las grandes ventajas de la cooperación en la escuela.

  1. Mayor coordinación: desarrollo de la comunicación, mayor eficacia en el trabajo, mayor satisfacción de necesidades individuales.b. Valoración positiva de los demás: con mayor entendimiento, ayuda mutua, aceptación de ideas y sensación de objetivo común.c. Mayor satisfacción individual.d. Mayor cohesión grupal: con más confianza y amistad entre los miembros del grupo y aumento del esfuerzo personal.e. Mayor maduración personal, por el desarrollo de la capacidad de cooperar y la apertura al conocimiento de los otros.
DEFINICION DE CREATIVIDAD

Te explicamos qué es la creatividad y cuál es la importancia del pensamiento creativo. Características y ejemplos de creatividad.

creatividad La creatividad ha jugado un rol vital en la evolución de la especie humana.

¿Qué es la creatividad?

La creatividad es la capacidad o habilidad del ser humano para inventar o crear cosas, que pueden ser objetos físicos, ideas, representaciones o simplemente fantasías. Se trata de la posibilidad de generar lo nuevo: nuevos conceptos, nuevas ideas o nuevas asociaciones entre ellos, lo cual conduce habitualmente a nuevas soluciones a los problemas.

El pensamiento creativo está muy valorado en nuestras sociedades, en las que la innovación y el cambio juegan un rol importante. En él intervienen la memoria, la inteligencia, la imaginación y otros procesos mentales complejos que conducen al pensamiento original.

La creatividad es típica de la cognición humana, y es lo que la diferencia de las formas de inteligencia artificial. Está presente en distinta medida en numerosas formas de personalidad (llamadas personalidad creativa) y se encuentra en estado puro y libre durante la niñez, cuyo mayor ejemplo son los juegos de la imaginación. Escritores, artistas, arquitectos, científicos e inventores son cultores del aspecto creativo de su personalidad.

Por último, la creatividad es común a todos los seres humanos (e incluso algunas especies animales) pero puede ser potenciada o no, conforme a los hábitos y las preferencias de cada individuo. Los más creativos serán los que puedan dar con una forma novedosa de resolución de un problema, o una representación novedosa del mismo.

Ver además: Pensamiento Divergente.

Características de la creatividad

La creatividad se caracteriza por algunos o varios de los siguientes elementos:

  • Espontaneidad. La aparición de la creatividad suele ser espontánea, es decir, no planificada, y conduce a lo que muchos denominan “inspiración”, o sea, un estado de la conciencia particularmente inclinado hacia la creación.
  • Libertad. El pensamiento creativo no suele jugar por la reglas, más bien las contradice y se ubica en perspectivas novedosas, diferentes, libres.
  • Sensibilidad. Más que con la inteligencia o el conocimiento, la creatividad tiene que ver con la capacidad de asumir nuevas perspectivas, lo cual a menudo está vinculado con la sensibilidad y la capacidad de juego (pensamiento lúdico).
  • Excitabilidad. La creatividad es estimulable mediante el consumo de objetos culturales complejos y novedosos: arteliteratura, juegos, actividades que permitan la exploración más libre de la subjetividad y el pensamiento original.

¿Por qué es importante la creatividad?

La creatividad ha jugado un rol vital en la evolución de la especie humana, ya que le ha permitido enfrentar diversos problemas a lo largo de su historia y desarrollar para cada uno herramientas y soluciones novedosas, originales. De hecho, este talento probablemente significó la superioridad del homo sapiens respecto a otros homínidos contemporáneos, que le permitió reproducirse más y dominar el mundo entero.

En la cotidianidad humana la creatividad es un talento muy valorado. Las labores científicas, inventivas, artísticas o arquitectónicas dependen en gran medida de este talento, por no hablar del desarrollo de nuevos materiales, nuevas tecnologías o nuevas filosofías de pensamiento, cuyo impacto en la civilización suele ser más o menos revolucionario.

Ejemplos de creatividad

Creatividad - obra de arte Las obras de arte nacen de la capacidad creativa pura.

La creatividad se encuentra en nuestra vida cotidiana en abundancia. Los siguientes son apenas algunos ejemplos de ello:

  • La innovación científica y tecnológica. ¿Qué mejor ejemplo de la creatividad humana que el vertiginoso avance de la tecnología del que somos testigos? La mayoría de las cosas que damos por sentadas hoy en día eran impensables hace dos décadas, y sin embargo alguien puso toda su creatividad para buscar cómo realizarlo.
  • Las obras de artePinturaescultura, literatura, música y todas las expresiones artísticas nacen de la capacidad creativa pura, ya que no tienen ningún cometido práctico, ninguna función, sino ofrecer perspectivas nuevas y únicas sobre la vida.
  • La publicidad. Si bien existen tendencias generales y lugares comunes, la publicidad es una buena evidencia de creatividad e inventiva, ya que se debe construir discursos y presentaciones originales, diversas y divertidas para alcanzar el público objetivo y venderle un producto de manera diferente.

¿Cómo desarrollar la creatividad?

La creatividad es un talento humano universal, pero no siempre universalmente cultivado. Algunas estrategias para desarrollar la creatividad pueden ser las siguientes:

  • Consumo cultural. Hábitos de consumo de cultura como la lectura, ir al cine, ir a museos y exposiciones, conciertos, etc. tiene un efecto inspirador en la mente y propicia el pensamiento creativo, ya que es fuente de asociaciones libres y nuevas.
  • Brainstorming. La llamada “tormenta de ideas” es una técnica muy empleada para propiciar la aparición de ideas novedosas y relaciones entre ellas, al plasmar en un papel todo lo que salga respecto a un tema principal, que se escribe en el medio. La libertad asociativa suele conducir por caminos inesperados.
  • Dormir. Los surrealistas afirmaban que el sueño, fuente por excelencia de creatividad, debía ser cultivado para llenar la mente consciente de contenido creativo. Por eso solían pintar en las mañanas, lo más cerca del sueño posible.
  • Pensamiento lateral. Se llama así a un método de pensamiento creativo que propicia conexiones novedosas entre las ideas, abandonando la lógica tradicional, y que suele expresarse mediante acertijos, juegos y adivinanzas, muy al estilo de la tradición de la cultura Zen.
DEFINICION DE SUPERACION

https://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/superacion1.jpg La superación puede ser entendida como el vencimiento de un obstáculo o dificultad, o también como la mejora que haya tenido lugar en la actividad que cada persona desarrolla, esto en cuanto a lo profesional y metiéndonos más en el plano personal, la superación, también, es la mejora que una persona puede experimentar en sus cualidades personales.

Como se puede vislumbrar a través de las definiciones, la superación es una parte de la vida interna de un ser humano que tiene que ver con aquellas situaciones o cuestiones que este vaya sorteando, para bien claro está, en lo que respecta a sus aspiraciones, o las metas que se haya propuesto en la vida.

Muchas veces se entiende o se concibe a las cosas materiales como la superación a la cual puede llegar una persona; sin embargo, los que crean esto incurren en un error de interpretación, ya que las buenas rachas económicas, que permiten que se cambie de auto por un modelo un poco mejor, de casa, por una más grande, sólo se deberán a las buenas estrategias o los planes que una persona haya trazado en su negocio y que luego al tiempo dieron excelentes resultados que se traducen en todas estas cosas materiales que les comentaba. Vale destacar que el concepto de superación discurre en muchas ocasiones sobre fenómenos que no son materiales; así, uno de los ejemplos históricos que se refieren al tema tienen que ver con la independencia de la India, la caída del muro de Berlín en Alemania o con el fin del apartheid en Sudáfrica, casos en los cuales grandes barreras en la historia de una nación han sido vencidas en virtud de la superación.

Asimismo, decíamos más arriba, que la superación también es vencer un obstáculo, en este caso, por ejemplo, podríamos ubicar a aquellas personas que a pesar de observar una discapacidad física no se quedan en su casa sentados en una silla de ruedas, sino que por el contrario, siguen su vida, a pesar de este obstáculo que es la falta de movilidad y lo superan estudiando, recibiéndose y luego peleando por un lugar laboral. En este aspecto, la superación consiste en la capacidad de explotar todo el potencial de una persona, que suele en ocasiones verse limitados por prejuicios y obstáculos psicosociales. Así, el mayor acceso de las personas con capacidades diferentes a los ámbitos académicos y laborales representa uno de los mejores ejemplos de superación que pueden describirse en la actualidad. Se reconoce que la legislación vigente ha favorecido esta posibilidad, lo que no reduce méritos a la excelente tarea de los individuos afectados y su gran crecimiento en la esfera del trabajo, la educación y el desempeño físico, social, afectivo y cultural.

Tanto en este último caso que utilicé como ejemplo, como en aquellos en los cuales no hay una deficiencia física, pero sí tal vez emocional que necesita una superación, las mejores aliadas con las que cuenta una persona a la hora de superarlas son la fuerza de voluntad, la constancia y la obstinación (bien entendida, claro está). Deben diferenciarse estos verdaderos motores de la superación del fácil error de utilizar sustancias estimulantes, ya que el camino final que estos productos inducen no sólo no conlleva a lograr una definitiva y reconocida superación, sino que, por el contrario, da lugar a verdaderas calamidades en la vida de quienes recurren a ellas como atajo. Como hemos mencionado, en forma independiente de las ideas y del nivel cultural, sólo la perseverancia, la voluntad y la confianza son las herramientas óptimas para que la superación se convierta en una ruta para mejorar la vida de las personas.

DEFINICION DE SOLIDARIDAD

La solidaridad, el valor humano por excelencia

04 DE SEPTIEMBRE DE 2009 – 07:09

Lic. Raquel María Kamm Ramírez

La solidaridad es uno de los valores humanos por excelencia, que se define como la colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se vivencian experiencias difíciles. Se encuentra muy ligada al amor.

¿En qué se basa la solidaridad? La solidaridad se apoya en varios motivos que podemos reunir en dos grupos:

a) Razones humanas: igualdad de naturaleza, necesidad de apoyo.

b) Motivos espirituales: fraternidad humana, común dignidad de hijos de Dios.

La solidaridad trasciende a todas las fronteras: políticas, religiosas, territoriales, culturales, y es más que nada un acto social, una acción que le permite al ser humano mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social.

Debido a lo anterior es que resulta fundamental fomentar y desarrollar la solidaridad en todas sus aristas, ya que no sólo será necesario llevar a cabo las acciones de las que se requerirá en momentos de guerra o desastres naturales, sino que será fundamental aplicar cuando alguno de nuestros seres queridos, ya sean amigos o familiares, tengan algún problema en el que nuestra ayuda o compañía sean un aporte para mejorar en cierto modo la situación.

Es importante comenzar a fomentarla desde la infancia, con pequeñas cosas, desde el amor y respeto por la naturaleza, hasta la ayuda incondicional al amiguito o la amiguita que está enfermo/a, que necesita con suma urgencia algo o hacia los/as más desposeídos/as. No olvidemos el ejemplo en todo este proceso como adultos/as.

Se puede decir que la solidaridad se establece como la base de muchos otros valores humanos o, incluso, de nuestras relaciones sociales más valiosas, tal como es el caso de la amistad. En este sentido, la solidaridad nos permite sentirnos unidos a otras personas en una relación que involucra sentimientos necesarios para mantener el funcionamiento social normal. En términos más generales, puede incluso permitirle al hombre sentir que pertenece a determinado lugar; en otras palabras, permite desarrollar sentimientos como los de pertenencia a cierta nación, manteniendo a los ciudadanos de un mismo lugar luchar juntos por un mismo motivo o trabajar unidos para lograr una misma meta.

DEFINICION DE COMPARTIR

Compartir, del latín compartīri, es la acción de distribuir, repartir o dividir algo en varias partes. De esta forma, es posible el disfrute en común de un determinado recurso o espacio.

Compartir

Por ejemplo: “Voy a compartir mi helado contigo”“Estoy triste porque Celeste no quiso compartir sus juguetes conmigo”“La plaza es de todos los ciudadanos: nadie puede negarse a compartir el espacio”.

Todo ello sin olvidar que dentro del ámbito inmobiliario se utiliza frecuentemente el término que nos ocupa. Y es que es habitual que se establezca que dos personas vayan a compartir piso. Fundamentalmente esta es una acción que llevan a cabo los jóvenes que viven fuera de casa y que se ven en la necesidad de alquilar una vivienda. Como los alquileres tienen unos precios especialmente elevados, toman la decisión de compartir gastos y hogar entre varias personas.

Además de todo lo expuesto tenemos que subrayar que compartir es un término muy importante dentro de la Red. Más exactamente podríamos establecer que se trata de uno de sus pilares. Y es que la esencia en gran medida de Internet es que ofrece la posibilidad de compartir informaciones, documentos, archivos audiovisuales o fotografías entre los distintos usuarios.

Así, por ejemplo, existen espacios donde lo que se hace es compartir datos sobre un hecho concreto y también hay otros que lo que optan es por ofrecer a sus visitantes todo tipo de archivos audiovisuales para su uso y disfrute.

De la misma manera habría que exponer que básicamente esa es la esencia de las redes sociales. Y es que en ellas lo que hace cualquier usuario es compartir con el resto de sus seguidores tanto fotografías como opiniones, informaciones e ideas. De ahí que Twitter, Facebook, Tuenti o Instagram se hayan convertido en herramientas de gran utilidad para todos los artistas o deportistas puedes las usan para estar en permanente contacto con sus fans.

La noción de compartir implica una concesión gratuita de uso, un regalo o una donación. Por lo general, para compartir algo primero hay que tenerlo: un niño no puede compartir caramelos si no cuenta con ninguno en su haber. En caso que tenga cinco caramelos, puede comerse dos y compartir los tres restantes, lo que será visto como una muestra generosidad o compañerismo.

La tendencia a compartir es considerada como un valor positivo. Quien comparte lo que tiene con el prójimo es generoso y bondadoso. De lo contrario será señalado como avaro o egoísta. Se tiende a pensar que quienes más recursos tienen, más deben compartir, ya que no les cuesta demasiado volver a obtener aquello que comparten.

En determinados contextos, compartir es una necesidad social que incluso excede a los protagonistas de la acción. Varias organizaciones impulsan a los propietarios de vehículos a compartirlos para reducir la presencia de coches en las calles y, de este modo, minimizar las emisiones de gases contaminantes. Desde el punto de vista ambiental, es preferible que tres personas viajen en el mismo automóvil que cada una de ellas se desplace en su propio vehículo.

DEFINICION DE COLABORACION

Educación en valores: la colaboración

Publicado en agosto 27, 2009 por Sinalefa

La colaboración es ayudar y servir de manera espontánea a los demás, hasta en los pequeños detalles.

La colaboración se debe dar como una actitud permanente de servicio hacia el trabajo y la familia, pero también se puede ayudar a cualquier persona que lo necesite, pensando en todo aquello que deseamos que hagan por nosotros, y viendo en los demás a su otro yo. colaboracion
La realización de las personas está basada en la colaboración y el esfuerzo de otras personas.
La colaboración es posible cuando hay facilidad de desprendimiento; esto significa ser de espíritu generoso y este sentimiento produce un ambiente de enriquecimiento, respeto, apoyo y solidaridad.
Colaborar es responsabilidad de todos, aunque facilitar el proceso requiere de trabajar la fortaleza interna. Mirar a otro con una actitud de amor y colaboración. Si cada uno aportara algo, se podrían hacer grandes actos a favor de los que más nos necesitan y esto hablaría de nuestro alto sentido altruista, haciendo la vida más ligera a los demás.
Las personas serviciales viven atentas, observando y buscando el momento oportuno para ayudar a alguien, aparecen de repente con una sonrisa, dispuestos a hacernos la tarea más sencilla. Las personas con espíritu de servicio tienen rectitud en sus intenciones y saben distinguir cuando existe una necesidad real.
Algunas veces el colaborar tiene que ver con nuestros deberes y obligaciones, pero necesitamos hacerlo, conscientes del deber de hacerlo, por ejemplo cuando ayudamos a nuestros padres sin que nos lo pidan. Darnos tiempo para hacerlo, nos permite a la familia vivir en armonía. Los hijos debemos estar al pendiente de las necesidades de la casa, al igual que nuestros padres lo están. TEBYTIB1046-877976

 La podemos lograr la colaboración de nuestros hijos si…

  • Les enseñamos a descubrir pequeños detalles de servicio en las cosas cotidianas.
  • Nos abstenemos de usar palabreas que podrían desalentarlos.
  • Les enseñamos a terminar las tareas oportunamente motivándolos por el deseo de servir.
  • Les enseñamos a brindar su ayuda de manera espontánea.
  • Usamos el tiempo libre para fomentar el espíritu de servicio y la creatividad.
  • Cambiamos actividades que tengamos para ayudar a la familia o a los demás cuando sea preciso.
DEFINICION DE HUMANIDAD

El término humanidad, proviene de un vocablo latino relacionado con la naturaleza del género humano. También puede servir para mencionar al conjunto de seres humanos que habitan el planeta.

Humanidad

Dicho esto podemos decir que el concepto puede hacer referencia tanto a una actitud o a las características de un individuo que pertenece a esta especie; así como también reunir a todos los individuos que forman parte de la vida en el Planeta Tierra, en este último caso sirve para realizar estadísticas o plantear problemas de índole universal.

Cabe mencionar que se estima que hay más de 6.783.813.000 de habitantes en el planeta. Las estadísticas del siglo XX reflejan que, entre 1950-2000, la humanidad creció el 130%, más doble que en el periodo 1900-1950.

En lo referente a la actitud. La flaqueza propia del ser humano, la compasión frente a las desgracias del prójimo y la afabilidad son otras características que reciben el nombre de humanidad, al ser consideradas como propias del género humano: “Debería vender el coche y donar el dinero, es una cuestión de humanidad ante tanta pobreza”, “Ojalá los políticos mostraran mayor humanidad así no roban el dinero público”.

De todas formas existen otras variantes significativas del concepto. Puede servir para referirse al cuerpo de una persona, a su anatomía: “La modelo decidió quitarse la ropa y exhibió toda su humanidad frente a los fotógrafos”, “La pelota se desplazaba a casi 200 kilómetros por hora cuando golpeó en la humanidad del jugador, quien cayó tendido y comenzó a gritar por el dolor”.

También sirve para denominar aquellas disciplinas que carecen de rigor científico pero para las cuales existe una cierta estructura de estudio y manejo. De este modo, se conocen como humanidades aquéllas vinculadas a la cultura y el conocimiento humano. A diferencia de las ciencias sociales, las humanidades no pretenden crear postulados generales ni leyes universales. El arte y las letras forman parte de las humanidades.

La hambruna de la humanidad

Uno de los problemas principales de la humanidad es el hambre en el mundo. Debido al avance impertérrito de la pobreza y a la falta de recursos que hay en ciertos rincones del planeta, cada día mueren millones de personas víctimas de enfermedades, desnutrición y otros problemas.

Humanidad Según lo indica la FAO en su última investigación, existen cerca de 840 millones de personas desnutridas, lo cual significaría un 14% de la población humana. Lamentablemente, se han planteado soluciones que podrían colaborar con una disminución de este índice, sin embargo no se han producido muchos avances. Pese a que en la solución a estos problemas resida la verdadera comprensión de nuestra especie en materia de ética y justicia social.

Entre las posibles soluciones al hambre del mundo, una absolutamente factible es virar nuestra alimentación hacia una vegetariana. Esto es imprescindible si se tiene en cuenta que para producir tan solo medio kilo de carne consumible se requieren 8 kilos de granos y que en la mayoría de los países se utiliza más del 70% de la producción agrícola para la industria de la carne y el 50% del agua.

El problema existente no es la falta de tierra, ya que con la que actualmente se utiliza se podría producir alimento para una población de 8 a 10 billones de personas, sino a la pésima distribución que se hace de la misma. Lo cual está íntimamente relacionado con los abusos de poder y la corrupción.

Según lo ha manifestado un reciente estudio de cara a este problema, el mundo debería crear cinco billones de veganos en las próximas décadas, o de otro modo, triplicar la cantidad de granjas factorías pero sin hacer uso de más tierras.

DEFINICION DE AMOR

El amor es un sentimiento de afecto universal que se tiene hacia una persona, animal o cosa.

Amor también hace referencia a un sentimiento de atracción emocional y sexual que se tiene hacia una persona con la que se desea tener una relación o convivencia bajo el mismo techo.

El amor es expresado a través de acciones, mensajes de amor, declaraciones de amor y poemas de amor.

Amor

El amor es representado simbólicamente a través de un corazón o la figura de Cupido con arco y flecha. Por ejemplo, un corazón atravesado por la flecha de Cupido simboliza el amor romántico; en cambio, un corazón roto representa el desamor.

El término amor puede tener, además, otros significados, depende de cómo sea empleado. Es, por ejemplo, el esmero y agrado con el que se realiza una cosa, por ejemplo: «Yo organizo tu fiesta con mucho amor».

La palabra amor es también empleada como adjetivo cuando se indica que una persona es encantadora, agradable o simpática: «Rosa es un amor de persona».

Amor como valor

El amor es uno de los valores más importantes. Es la fuerza que nos impulsa para hacer las cosas bien, por eso es considerado un valor que tiene muy clara la diferencia entre el bien y el mal.

El amor es un sentimiento moral, pues nos induce a actuar bien en nuestra vida y con las personas que amamos. Además, nos lleva a tener una vida plena de paz, tranquilidad y alegría, y, en consecuencia, de bienestar con nosotros mismos.

Amor platónico

El amor platónico es conocido popularmente como aquel amor imposible o no correspondido, que perdura como un ideal o fantasía. Todo esto se debe a que Platón sostenía que el amor estaba basado en la virtud, que era perfecto y no existía en el mundo real, por lo tanto era ideal e inalcanzable.

Amor verdadero

Se llama amor verdadero al sentimiento de afecto y compromiso genuino que una persona siente por otra. Es un concepto idealizado del amor, muy propio del romanticismo, según el cual hay un amor puro y total que al que todos aspiramos llegar con nuestra pareja, que es el amor verdadero.

Amor a primera vista

Se habla del amor a primera vista como un enamoramiento que ocurre de manera inmediata entre dos personas. Esto ocurre porque las personas identifican en el otro a la pareja idealizada, es decir, un conjunto de estereotipos que asociamos con el compañero ideal de vida.

Muchos opinan que el amor a primera vista es un mito, que solo hay una atracción momentánea, pero que el amor como tal se construye solamente con los años.

Amor clandestino

Se designa como amor clandestino aquel en que dos personas, por diferentes razones o circunstancias, tienen prohibido estar juntas. Sin embargo, se empeñan en vivir su relación a escondidas. Un ejemplo de amor clandestino fue el de Romeo y Julieta, cuyas familias enemistadas les impedían estar juntos.

Amor a distancia

El amor a distancia es aquel que existe entre dos personas que, aunque mantienen una relación de pareja, circunstancialmente están viviendo en lugares diferentes. Es un tipo de relación que siempre ha existido, pero que se ha vuelto bastante común en estos tiempos, gracias a la evolución de las telecomunicaciones.

Amor incondicional

Como amor incondicional se denomina aquel en que la persona realiza una entrega total sin esperar nada a cambio. Ejemplos de amor incondicional son, para los religiosos, el amor hacia Dios, pero también podemos referir el amor de un padre o una madre hacia un hijo. Son formas de amor que son consideradas únicas y especiales.

Amor filial

Se habla de amor filial en referencia a aquel que existe de hijos a padres. Es una forma de amor en la cual existe jerarquía por parte del padre basada en autoridad, respeto y protección. El hijo ama a su padre, pero entiende que debe obedecerlo, pues es la persona que lo educa y lo protege.

Amor fraternal

El amor fraternal es aquel que profesamos hacia los hermanos, pero que es extensivo hacia aquellos que no son hermanos de sangre, pero a quienes sentimos como tales. Es una relación donde priva la igualdad y el amor recíproco. Es una de las formas de amor más importantes en la vida, porque una vez que nuestros padres no estén, las personas más próximas que tendremos serán los hermanos.

Amor propio

Se habla de amor propio en referencia a la aceptación, el respeto, las percepciones, el valor, los pensamientos positivos y las consideraciones que tenemos hacia nosotros mismos. Es un sentimiento que debemos ser capaces de reconocer y que quienes nos rodean deben poder apreciar.

Día del Amor y la Amistad

El Día del Amor y la Amistad, también conocido como San Valentín, se celebra el día 14 de febrero. Es una fecha en la cual las personas demuestran el amor a su pareja o expresan su cariño hacia sus amigos. Se organizan cenas, salidas románticas, viajes o fiestas para celebrarlo.

Amor a Dios

El amor a Dios es una actitud en la cual la mente, el corazón y el alma están alineados a fin de que nuestros actos cumplan la voluntad de Dios. Es decir, nuestro espíritu y acciones reflejan ese amor que sentimos por Dios, el prójimo y por nosotros.

El amor a Dios también implica una postura de reflexión y compromiso sincera que se puede demostrar a través de la oración, la comunión y de la confesión nuestros pecados.

Frases de amor

  • “Amo como ama el amor. No conozco otra razón para amar que amarte. ¿Qué quieres que te diga además de que te amo, si lo que quiero decirte es que te amo?” Fernando Pessoa.
  • “Ama hasta que te duela. Si te duele, es buena señal”. Madre Teresa de Calcuta.
  • “El amor es el significado último de todo lo que nos rodea. No es un simple sentimiento; es la verdad, es la alegría que está en el origen de toda creación”. Rabindranath Tagore.
  • “El amor es paciente, es bondadoso. El amor no es envidioso ni jactancioso ni orgulloso. No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor”. 1 Corintios 13: 4-5.
  • “El amor verdadero hace milagros, porque él mismo es ya un milagro”. Amado Nervo.
  • “Y es que el amor no necesita ser entendido, simplemente necesita ser demostrado”. Paulo Coelho.
DEFINICION DE CIVISMO

La idea de civismo procede del francés civisme, a su vez derivado del vocablo latino civis (que puede traducirse como “ciudadano”). El concepto alude a una conducta que se desarrolla en concordancia con las normas de convivencia que regulan la vida social. También puede vincularse al respeto por los instituciones y las leyes.

Civismo Se entiende que el civismo implica no transgredir las pautas que permiten vivir pacíficamente en comunidad. El civismo, por lo tanto, supone respetar los derechos de los demás y cuidar los espacios públicos y el medio ambiente. Si todas los integrantes de la sociedad actuaran con civismo, no habría violencia, ya que los conflictos se solucionarían a través del diálogo y del accionar institucional.

Supongamos que una persona necesita realizar obras en su departamento (apartamento). Para evitar molestar a sus vecinos, inicia los trabajos a las 10 de la mañana, los interrumpe al mediodía y luego los retoma entre las 16 y las 18. De esta manera no realiza ruidos que pudieran interferir con el descanso de los otros individuos. Además se encarga de limpiar la suciedad generada por las obras, depositando los escombros y los residuos en el contenedor correspondiente. Todas estas acciones demuestran el civismo del sujeto en cuestión.

Otras normas que se consideran claves para poder comportarse con civismo son las siguientes:
-Hay que evitar hablar demasiado alto así como gritar en espacios públicos como pueden ser hospitales o bibliotecas.
-Cuando alguien está hablando a una persona esta debe escucharle y no interrumpir su discurso.
-No hay que toser encima de otras personas.
-Cuando se viaja en transporte público (metro, autobús…) hay que respetar los asientos que están reservados para ancianos, personas con discapacidad física o embarazadas. En el caso de que todos los que son de ese tipo estuvieran ocupados, lo que habrá que hacer será levantarse y cederles el asiento.
-Si se va a pasar por una escalera o tramo muy estrecho, se dejará pasar a la otra persona si es una persona mayor o alguien que presente algún tipo de discapacidad física.
-Antes de entrar en el vagón de tren, en una oficina o tienda, hay que permitir que salgan quienes están en la puerta para salir.
-No se escupe al suelo.
-De la misma manera, otra norma básica de civismo es que no se va por la calle sin camiseta.
-Hay que respetar las señales de no fumar en espacios cerrados y públicos así como en medios de transporte.
-Otra norma clave de civismo es la de no orinar y no defecar en la calle.
-Si se desplaza en bicicleta hay que hacerlo por el carril bici y no por la acera, porque eso supone un verdadero peligro para los ciudadanos que se mueven a pie.

Alguien que no respeta las normas de tránsito, arroja papeles en la calle, escucha música a todo volumen en horas de la noche y destruye los bancos de un parque por diversión, en cambio, no está respetando las normas propias del civismo.

Por lo general se entiende que el civismo parte de la educación: es necesario saber qué es lo que se debe respetar y por qué. Quien conoce las normas de convivencia y comprende que transgredirlas provoca un daño, es probable que actúe con civismo.

DEFINICION DE PATRIOTISMO

Patriotismo y nacionalismo

Una primera distinción importante a hacer es entre patriotismo y nacionalismo, pues suelen confundirse.

Patriotismo puede definirse como la identificación personal con el propio país, sumada a una preocupación especial con el bienestar de los compatriotas y, generalmente el sentimiento de afecto por el mismo. Digo generalmente porque el patriotismo es posible en el plano puramente intelectual, donde el concepto «amor a la patria» no tiene cabida.

Nacionalismo sería un concepto análogo, pero respecto a la nación y no respecto a la patria. Nación es un concepto referente a un grupo cultural y patria es un término político-social. patria podría entenderse de dos maneras. Una es en sentido social (La sociedad de la que uno es parte) y otro es puramente político (El Estado con el que el patriota tiene vinculación). Lo segundo tiende a tener más relación con esa idea de patria atemporal, heredera y testigo del pasado histórico, pues la sociedad, compuesta de individuos va y viene, pero el Estado permanece. Pero por otra parte, no puede descartarse la primera tan rápidamente. Que una sociedad no esté compuesta por los miembros de los que estuvo compuesta hace siglos no implica que no quede nada de esas sociedad en la actual. La cultura sí puede rebasar los límites de la esperanza de vida de la persona.

Patria podría ser también una zona geográfica. ‘Mi patria es X’ haría referencia a ese sitio, sus gentes, sus instituciones, sus costumbres, cultura, idioma, tradiciones, historia e incluso su geografía. Esta idea subsume a la de patria como sociedad y patria como Estado, pero puede confundirse con ésta en tanto los Estados son justamente monopolios territoriales de la fuerza. Las regiones a las que uno se vincula y de las que se es patriota corresponden a Estados. Pero podría no ser así. Se habla de patriotismo español, pero rara vez de patriotismo madrileño o de patriotismo. El patriotismo tiende al monopolio territorial: si hay patriotas españoles, no puede haber patriotas catalanes o madrileños. ‘Serán nacionalistas, que buscan imponer sus costumbres sobre las de los demás’, como recoge la enciclopedia comentada. Para el (autodenominado) patriota español, el que se dice patriota catalán es un nacionalista catalán, y para el (autodenominado) patriota catalán, el que se dice patriota español es un nacionalista español.

Patria y grupos humanos

En Patriotismo como creencia fundamental de la pertenencia de grupo (Daniel Bar-Tal, 1994) se aprecia la dificultad que supone el definir el concepto

El significado del patriotismo está rodeado de una especial combinación de ambivalencia y ambigüedad. Mientras que por un lado las acciones patrióticas han estado siempre muy valoradas y prácticamente todos los grupos tratan de reforzar los valores patrióticos, por otro lado el patriotismo con frecuencia se ha visto como el origen de todos los males.

El autor intenta una definición:

En su forma fundamental podemos decir que el patriotismo se refiere a la adhesión de los miembros del grupo hacia sus grupos y el país en el que residen. Adhesión, en su definición, implica un sentimiento de unión entre una persona y su grupo y país. El patriotismo, por tanto, puede probablemente encontrarse en todos los grupos etnográficos que tienen una adhesióna un lugar geográfico específico. Esta adhesión, que refleja fuerzas motivacionales y se asocia con evaluaciones y emociones positivas, se expresa a través de creencias de amor, lealtad, orgullo o preocupación. Estas creencias se aprenden y sobre ellas se forman reacciones motivacionalesemocionales. Es decir, los miembros del grupo quienes tienen creencias del tipo «Amo a mi país y a mi pueblo», «Estoy orgulloso de mi pueblo», también desarrollan los sentimientos emocionales y evaluativos de adhesión. En coherencia con esta perspectiva, el patriotismo debería ser visto solamente como una reacción motivacional-emocional, pero globalmente, va acompañado de creencias que expresan la adhesión. […] La presente definición implica que el elemento básico del patriotismo es el deseo de pertenecer al grupo que es valorado positivamente. Esto es, los patriotas desean forman parte de sus grupos, se definen como miembros de él y tienen algún tipo de «sentimiento de nosotros». Los patriotas no desean ser miembros de otro grupo y/o vivir en otro lugar. Incluso si por circunstancias especiales tienen que salir de su país, siempre desean volver. Este deseo de pertenencia al grupo tiene una especial importancia, puesto que los individuos nacen dentro de un grupo, y son percibidos como miembros del mismo. […] una de las emociones frecuentemente considerada como la principal expresión del patriotismo es el amor al grupo y al país. Este amor debe ser considerado como condición necesaria, aunque no suficiente,para el patriotismo, puesto que también un turista puede sentirse enamorado de un país. En contraposición, los patriotas ante todo tienen un sentimiento de pertenencia y sobre esto se alimenta el amor. Los objetos de amor son normalmente las personas, la cultura, el paisaje, la flora y la fauna, etc. Además, el patriotismo también manifiesta la preocupación por el grupo. Los patriotas manifiestan interés por lo que le ocurre a su gente y países y se preocupan por su bienestar. […] La presente aproximación se refiere al patriotismo puro independiente de contenidos, objetivos, medios o ideologías específicas y se propone una definición en términos de creencias generales que reflejan la adhesión que puede ser desarrollada por todos los miembros de todos los grupos. Los miembros del grupo pueden ser patriotas solamente por su adhesión a su grupo y país, al margen de su afiliación política, valores sociales o convicciones religiosas. El patriotismo es incondicional −al margen del régimen que impere, de la política desarrollada, de la ideología dominante o de los valores imperantes. La adhesión no depende de estos y otros factores que suelen ser transitorios. Se refiere a las personas como grupo etnográfico y como lugar geográfico, se fundamenta en la herencia histórica así como en el ethos cultural y social. Por último, la definición de patriotismo debe clarificar las interrelaciones entre los objetos de la adhesión −el grupo (o más específicamente, la nación) y el país. Estos dos componentes son elementos necesarios de la definición. Por un lado, una persona no puede tener sentimientos patrióticos hacia una nación o grupo sin hacer referencia al lugar geográfico al que el grupo o nación está vinculado. Por otro lado, una persona no puede tener sentimientos patrióticos hacia un lugar geográfico específico sin hacer referencia a la nación o grupo que reside allí. La definición de patriotismo sugiere que los sujetos de la adhesión son tanto una nación/grupo como un país. Estos dos elementos están entrelazados. La nación/grupo y el país constituyen una unidad para el patriota. Esta relación se refleja por dondequiera de la historia y cultura de la nación o grupo.

El artículo habla también de nacionalismo:

El nacionalismo es uno de los conceptos que frecuentemente se asocia al patriotismo. Sin embargo, el nacionalismo es un término sociopolítico, que se refiere a la autodeterminación del grupo como nación o estado (Kohn, 1955; Smith, 1971; Snyder, 1954, 1976), el patriotismo no necesariamente implica nacionalismo (Doob, 1964; Snyder, 1976). El nacionalismo hace referencia a un contenido específico, se centra completamente en el objetivo fundamental de conseguir una nación-estado separado, distinto e independiente. Se considera que esta particular organización política es indispensable para el funcionamiento social, cultural y económico del pueblo. En contraposición el patriotismo no dicta la naturaleza de la organización política del grupo. Es un sentimiento más básico y general. Cualquier grupo etnográfico ligado a un lugar geográfico, como los esquimales o los beduinos, pueden ser patriotas del mismo modo que los franceses o americanos, pero sin definirse a sí mismos como una nación que lucha por establecer su propio estado. Por consiguiente, históricamente, la afirmación política de la soberanía de la nación-estado es relativamente reciente, mientras que el patriotismose relaciona con una vieja adhesión. El estudio de Kosterman y Feshbach (1989) tiene especial interés para la diferenciación entre patriotismo y nacionalismo. A través de un cuestionario de patriotismo/nacionalismo demostraron que los dos conceptos se describen por conjuntos diferentes de creencias. Mientras el patriotismo, tal como lo investigaron, «valora el grado de amor y orgullo hacia la propia nación, −en esencia, el grado de adhesión a la nación. El vector de nacionalismo, en comparación, refleja una percepción de la superioridad nacional y una orientación hacia la dominación nacional» (Kosterman y Feshbach, 1989).

Y patriotismo como cohesionador de grupos:

Las creencias patrióticas surgen en el proceso de formación de grupo y la aparición de la identidad social de los miembros del grupo. Forman parte del conjunto de creencias básicas que sirven de fundamento para la existencia del grupo. […] La presente concepción también se aplica a la comprensión de la desintegración del grupo. Al analizar este proceso Bar-Tal (1990) propuso que esto se produce cuando los miembros del grupo pierden su confianza en aquellas creencias que definieron su identidad social distintiva o cuando estas creencias llegan a ser tan periféricas en el repertorio de los miembros del grupo que raramente son accesibles. Actualmente, nosotros añadimos a esto que los grupos, cuyos miembros no desarrollan el patriotismo −o con el tiempo la adhesión al grupo− se desvanecen y finalmente desaparecen. Un grupo no puede sobrevivir si sus miembros no desean formar parte de él, no lo aman, no siente lealtad hacia él, ni les preocupa su bienestar y ni desean actuar en su nombre. Los grupos no pueden existir durante mucho tiempo sin el patriotismo de sus miembros. Se ha sugerido que los gruposcuyos miembros no mantienen creencias patrióticas se deshacen con eltiempo.

Y concluye que:

Los miembros del grupo no solo forman su identidad social sobre la base de su auto-categorización, sino que además desarrollan una adhesión a su país y grupo, al sentir preocupación, lealtad y pasión por su bienestar. Dentro del marco teórico propuesto, el patriotismo es visto como la vinculación de una persona como miembro del grupo, al país y al grupo como totalidad. Esta adhesión se relaciona con las creencias y emociones que la expresan. Los individuos almacenan estas creencias y emociones, las recuperan en diferentes situaciones y pueden actuar de acuerdo con ellas. El patriotismo históricamente se desarrolla a través de la vida del grupo. Da sentido a la pertenencia de grupo. Se puede ver como un tipo de ideología con bases afectivas, que proporciona una racionalización a la pertenencia de los individuos al grupo. El patriotismo es una condición necesaria para la existencia del grupo. El grupo se desarrolla sobre las bases de la adhesión de sus miembros, la cohesión y su deseo de actuar. Sin éstos, los grupos se deshacen. Por tanto, el patriotismo debe ser visto como un aspectoesencial del grupo. […] En la actualidad, la mayoría de las referencias al patriotismo se producen en el contexto del moderno estado-nación (Shafer, 1972). En este contexto, el patriotismo ha alcanzado su desarrollo más notable. Los vínculos cívicos y los deberes hacia la nación y el estado han llegado a reconocerse explícitamente y a ser muy estimados entre las lealtades sociales del hombre. Dentro de esta perspectiva, muchas naciones en sus agendas públicas le prestan una gran atención. Las naciones ven el patriotismo como un valor deseable y lo inculcan activamente en sus ciudadanos a través de todos los mecanismos posibles. Solamente cuando los individuos experimentan esta adhesión y mantienen las creencias que le acompañan podemoshablar de patriotismo nacional.

De modo que para Bar-Tal patriotismo:

  1. Es el sentimiento de unión entre una persona y su grupo y país.
  2. Este sentimiento va acompañado de creencias que racionalizan el sentimiento.
  3. Hace referencia a un lugar, el país, específico.
  4. El patriota se siente parte de un nosotros, del grupo, y se definen como parte de él.
  5. El amor del patriota al grupo y al país es condición necesaria, pero no suficiente para serlo. Un turista puede también amar un país. El sentimiento de pertenencia es necesario.
  6. Los objetos del amor patriota no son sólo personas, sino que pueden ser también la cultura, el paisaje, la flora o incluso la fauna de la patria. El patriota se interesa por lo que le ocurre a sus compatriotas y les preocupa su bienestar.
  7. El patriotismo no depende del régimen político, la ideología dominante o factores transitorios, pues se refiere a un grupo de personas etnográfico (no político) y a un lugar geográfico. Una cultura y una sociedad arraigada en un lugar.
  8. Los sujetos del sentimiento de pertenencia son tanto el grupo como la región geográfica, estando entrelazados, y considerándose unitarios.
  9. El nacionalismo, en cambio, busca la autodeterminación del grupo de otros grupos, proponiendo por ejemplo la formación de un Estado propio.
  10. El patriotismo no es necesariamente nacionalista: es posible el patriotismo sin Estado, o sin autodefinición como nación en sentido político. El nacionalismo va asociado a la formación de los Estados-nación modernos. El patriotismo viene de antes.
  11. Patriotismo hace referencia a amor y orgullo hacia el país. Nacionalismo hace referencia a la percepción de superioridad nacional sobre otras naciones, con posibles tendencias imperialistas.
  12. El patriotismo es parte esencial del proceso de formación de grupos, y la existencia de grupos estables requieren de la existencia de patriotismo.
  13. La pérdida de creencias que definen la identidad social compartida llevan a la desaparición del grupo.
  14. Los Estados intentan inculcar el patriotismo como valor deseable. Esto último, en mi opinión, puede conllevar a la mezcla de patriotismo (cultural-geográfico) con nacionalismo (político).

Algunas críticas de patriotismo

Volviendo a la SEP, podemos empezar a plantear algunas de las críticas que se le hacen al patriotismo:

Keller, por ejemplo, argumenta que el patriotismo es un sesgo cognitivo: si uno es parte te un país, tenderá, según Keller, a buscar argumentos que justifiquen dicha pertenencia, tratando de buscar virtudes en la patria merecedoras de un sentimiento de afecto hacia ella. Es raro que un patriota sea crítico con la patria. Puede serlo con su sistema político, con hechos históricos concretos, etc… pero en general no con la patria como un todo. Keller argumenta que de ser el patriotismo eso, el patriota debería serlo de aquel país que mejor ejemplifique esas virtudes. Pero los patriotas no hacen esos: permanecen fieles a su patria. Por tanto, dice, el patriota emplea una diferente para de medir con su país que con los demás de forma injustificada, y por ello el patriotismo sería más bien un vicio que una virtud.

Uno podría responder que el uso de esta doble vara de medir sí está justificado (¿Acaso no juzgas a tu familia de forma diferente al resto del mundo porque es_tu_ familia?) Más sobre esto después.

Variedades de patriotismo

La SEP distingue entre varios tipos de patriotismo:

Patriotismo extremo

O una forma de nacionalismo exacerbado y no de patriotismo: Cuando los intereses de la patria (a través de su sistema político) se toman como absolutos, capaces de justificar cualquier acción, desde la guerra, hasta la supresión de ‘traidores a la patria’ internos.

Patriotismo robusto

Para AlasdairMacIntyre, la moral es siempre la moral de una comunidad en concreto -en contra de los principios liberales de moral como universal e imparcial-, y uno sólo puede entender e internalizar las normas morales en tanto sea parte de una forma de vida en comunidad. Uno sólo puede ser un agente moral dentro de una comunidad moral. La propia identidad está entrelazada con la de la comunidad, su historia, sus tradiciones, instituciones y aspiraciones. El entender la identidad personal así, como enmarcada en la historia del país, conduce al patriotismo como virtud moral central. Sin patriotismo no hay pertenencia a una comunidad, y sin ello no hay moral posible para MacIntyre. Este patriotismo no es hacia el sistema político sino hacia la nación como proyecto, pudiendo el patriota ser crítico con lo primero aceptando lo segundo, pudiendo incluso ser crítico con algunos aspectos de lo segundo. Pero debe haber algunas cosas en la patria que deban estar más allá de crítica, y concede MacIntyre que el auténtico patriotismo es una actidud irracional, pero que la actitud más racional (ser crítico con todo aspecto de la patria) sería una forma de patriotismo incompleta, castrada. Críticas a MacIntyre: que incluso aunque tenga razón en que la moral requiera de una comunidad moral, esa comunidad puede ser la familia, la ciudad o incluso la religión, no necesariamente la nación. Otra objeción es que la patria pueda tener objetivos no criticables por e patriota. MacIntyre de hecho dice _“onoccasionpatriotismmightrequire me tosupport and workforthesuccess of someenterprise of mynation as crucial toitsoverallproject …whenthesuccess of thatenterprisewouldnot be in thebestinterests of mankind” _Lo cual implicaría que su patriotismo, en el extremo, es una forma de nacionalismo. Al final, MacIntyre refuta a MacIntyre por reducción al absurdo: La admisión del propio MacIntyre de la irracionalidad de su planteamiento, junto con la concesión de que el patriotismo puede justificar la imposición de los intereses de la patria sobre los demás obligan a descartar esta idea de patriotismo.

Patriotismo moderado

Intenta reconciliar el afecto hacia la patria con la idea de una moral universal para toda la humanidad, compatible con la moral liberal. Para Marcia Baron, proponente del ‘patriotismo liberal’, nuestras relaciones personales pueden ser justificantes dentro de un proceso de decisión moral. Al mismo tiempo, debe reflexionarse sobre esas relaciones desde un punto de vista imparcial para reflexionar sobre cuánto deben pesar a la hora de emitir juicios morales. Concluye que, por ejemplo, dentro de ciertos asuntos y límites «es bueno para un Americano juzgar como un Americano y poner los intereses Americanos por delante de los del resto». De hecho, así es como conceptualizamos nuestras relaciones con nuestra familia, amigos o comunidad local. El patriotismo moderado no es imperialista ni acrítico, sino que se preocupa de la cultura, la excelencia moral y puede ser crítico con todo aspecto de la patria.  Un patriota podría estar moralmente obligado a defender su patria, o a lucha en una guerra por la patria, pero sólo en tanto esa guerra fuese justa. Un patriota robusto, en cambio, lucharía por su patria sea una guerra justa o no. Este patriotismo permite además que la preocupación por otros países supere a la preocupación por el propio: no sería antipatriota, por ejemplo, decidir donar dinero a una ONG que ayuda a los afectados por inundaciones en Asia en vez de donar dinero a una ONG que se dedique a alimentar a los pobres del país propio. Por tanto, como tal, no parece un tipo de patriotismo inmoral. ¿Pero es virtuoso, o un deber moral?

Patriotismo deflactado

Para responder a lo anterior, hace falta una razón que justifique el deber o virtud de ser patriota. Esa razón puede ser la gratitud al país, pues le debemos la vida, la educación, el lenguaje e incluso, nuestra libertad. Para ser personas morales, debemos servir al bien común. Pero las deudas de gratitud requieren que alguien beneficie a otro por una buena razón y por preocupación especial por esa persona, y hablar de razones y preocupaciones especiales de un grupo grande y complejo se antoja difícil. Si se conceptualiza al conjunto de compatriotas como individuos, es claro que no existe una razón fundamental que los guíe a todos. Cada uno tiene sus propios motivos para hacer lo que hace. El vendedor de fertilizante que permite que crezcan tomates en un campo que luego son llevados a un restaurante para ser degustados por el amigo del dueño no parece merecer una deuda de gratitud, que en cambio sí merecería el dueño que invita a su amigo a comer. Como mucho, el patriotismo estaría justificado para un grupo muy reducido de personas, con las que realmente tenemos contacto. Además, muchos de los beneficios que se dice recibimos de la sociedad en general provienen del Estado, financiados mediante impuestos. Una transacción forzada, incluso por buenos motivos, no genera deudas de gratitud.

Otra visión de patriotismo deflactado sería la de deberes asociativos: por pertenecer a un grupo tenemos deberes para con él. Por ejemplo: si uno no se preocupa más por su amigo de lo que se preocupa por el resto del mundo, esa persona no es de hecho un amigo, pues la preocupación moral adicional va en el paquete de la relación de amistad. Pero aquí, si uno no ama a su país, pierde el estatus de miembro del grupo, de ciudadano? O si uno encontrase a dos desconocidos, debería salvar a uno en concreto si ese fuese un compatriota? Según esta visión, sí a ambas cosas. Además, el no sentir amor hacia el país le hace a uno dejar de ser patriota, pero no ciudadano en sentido de sujeto político.

Para el patriotismo deflactado no hay argumentos para defender que el patriotismo sea un deber, pero ¿podría considerarse si es una virtud?. ¿Es el patriota mejor persona que el no patriota? Preocuparse especialmente por los compatriotas es mejor que no hacerlo? No: pues la preocupación por «mi país y mis compatriotas por el mero hecho de ser mi país y mis compatriotas» es moralmente irrelevante. De serlo, cosas como el sexismo, el racismo o el tribalismo serían justificables.

Por tanto, el patriotismo no es una virtud ni un deber ético. No hay nada a favor del patriotismo. Las personas tenemos preferencias por unos sitios u otros, tendemos a identificarnos con grupos y demás, pero eso no tiene ninguna relevancia ética. Uno puede tener esas preferencias (Ser patriota) siempre y cuando estén dentro de ciertos límites. Ser patriota sería como preferir el helado de vainilla al de fresa: moralmente irrelevante en sí mismo, y permisible siempre que sirva de base para violar reglas morales.

Patriotismo ético

La preocupación por que la patria cumpla estándares morales y promueva valores morales, en sí e internacionalmente. Ello en lugar de promover los intereses de la nación. El patriota ético intenta que su sociedad sea justa y humana y que el país actúa éticamente en el exterior, mostrando solidaridad con aquellos necesitados estén donde estén. La identidad moral del patriota ético se ve ligada a la de su patria, y se sentirá orgulloso no de los logros mundanos y materiales del país, sino de las virtudes morales del mismo. Es un patriotismo crítico: que promueve la exploración de los capítulos oscuros de la historia del país para criticar aquellas actuaciones pasadas que suponen una mancha en el expediente éxito de la patria.

Patriotismo y política

Tras la caída del nacionalismo como doctrina filosófica viable, existía el temor de que los Estados-nación se desintegrasen al no perder el sentimiento de unidad fomentado por el nacionalismo, como temía Bar-Tal. Se busca entonces un patriotismo que no hable de ancestros, lenguajes o cultura, sino que hable de amor a la comunidad política, sus leyes e instituciones y a los derechos y libertades que éstas hacen posibles. Sternberger dice «La patria es la república que creamos para nosotros. La patria es la Constitución, a la que le damos vida. La patria es la libertad que disfrutamos sólo cuando la promovemos, hacemos uso de ella y luchamos por mantener». Nace así el patriotismo constitucional. Dentro de los defensores de patriotismo actual, es la más extendida. Este patriotismo ve correcta la adhesión a un país que reúna los requisitos de civilidad del constitucionalismo democrático, y que defienda los derechos humanos. Poniendo estándares éticos externos al país, esta forma de patriotismo es más universalista que el nacionalismo. El patriotismo constitucional puede entenderse de varias maneras, incluyendo aquellas que permiten la separación de unidades territoriales internamente sujetas a la constitución, e incluso permite ser compatible con la ausencia del propio Estado. ( «Constitutionalpatriotism, bycontrast, isnot primarilytiedto a state, buttopoliticalprinciples» Müller 2006) (Para el concepto de constitucionalismo en ausencia de Estado, ver Long 2012 ).

Además, aquí hay una conferencia del filósofo Miguel Ángel Quintana Paz, donde se habla de este de patriotismo contrapuesto al nacionalismo. Esta forma de patriotismo expuesta en la conferencia entroncaría con el patriotismo ético o el moderado, y posiblemente con el constitucional:

¿Son lo mismo el patriotismo y el nacionalismo?

La resumo brevemente:

Se plantea que el nacionalismo es una teoría política que defiende la existencia de naciones, y que estas naciones necesitan tener un Estado propio, porque si no estarán oprimidas. Sin embargo, resulta ser que las naciones son creadas por los Estados y no al revés.

El patriotismo no es un sentimiento de sentirse a gusto, sino una virtud ético-política. Está la virtud del buen padre, del buen médico, del buen hijo, y está la virtud de buen ciudadano, el patriotismo. Ser ciudadano de un sitio no es opcional, dice, al igual que tampoco puedes elegir a tu padre o a tu madre. Podrás dejarles de tratarles como tales, y en ocasiones puede ser lo correcto.

El patriotismo se ubicaría entre dos extremos viciosos:

Por un lado el desarraigo: no sentirse vinculado a ningún grupo humano en particular, sin sentimientos de proximidad hacia otras personas. Si no desarrollas el patriotismo, caes en el desarraigo. Frente a esto, el cosmopolitismo diría que es absurdo vincularte a la gente de tu Estado frente a extranjeros y que es mejor tratarlos a todos por igual. Pero eso tiene un problema: reconocemos que hay excepciones, un padre no trata a sus hijos igual que a otros niños. Si se ahogan dos niños, un padre irá a rescatar a su hijo, y será un mal padre si no lo hace.

Por otro lado, el chovinismo, o privilegiar a los míos de forma exagerada.

Ser patriota es compatible con ser cosmopolita en general, pero no siempre. Si un Estado totalitario obliga a los hijos a delatar a sus padres detractores del régimen, y estos no lo hacen, serían buenos hijos pero malos ciudadanos.

¿Y qué es ser buen ciudadano? Thomas Paine: Mi patria es la libertad. Mi obligación fundamental es defender la libertad cuando actúo en el espacio público, en el Estado. El patriotismo no es un sentimiento, que lo haría irrelevante, sino una virtud, y es independiente de los primeros.

Viroli: Amar a tu país es defender la libertad de todos. Si mi país no es libre, tengo la obligación de hacer que lo sea. Si no lo es, no tengo por qué apoyarlo. No es de buen patriota defender una mala patria. Los EEUU se independizaron no por nacionalismo, sino patriotismo: ser libres y el Rey inglés no les dejaba.

¿Y por qué ser patriota de un Estado y no llevarlo más allá? Porque si bien puedes luchar por causas a nivel global, no puedes participar en los procesos políticos de otros Estados (votar, fundar partidos) y uno no puede estar obligado a hacer lo que no puede hacer (oughtimplies can). Puede defenderse más la libertad en el propio país que en otros sitios. No puedo tratar a todos los hijos como si fuesen iguales, sus padres no me dejarían. Un patriota ve que hay cosas que sólo puede hacer en su país, y se lanza a hacerlas.

El patriota, pues, intenta crear un espacio de libertad: no he elegido este estado, esta familia, ni este mundo. Dentro de lo que hay, intentemos que haya libertad. Para el patriota, el enemigo no es el diferente, sino la opresión.

Finalmente, cita a Stevenson, que nos avisa de no definir algo tal que por definición sea bueno. Las definiciones deberían ser neutrales.

La definición de patriotismo

Al final, ¿A qué podemos denominar patriotismo?

A:

Patriotismo es adhesión o vinculación a la patria, entendida ésta como la sociedad relativamente extensa en la que está inserto un individuo, junto con sus acuerdos sociales implícitos o explícitos más básicos: las constituciones. La cultura, la flora, fauna, lengua, arquitectura, banderas, himnos e incluso el mismísimo espacio geográfico que ocupa una sociedad son elementos accesorios, a los que el patriota podrá sentirse unido sólo en tanto simbolizan o pertenecen a esa sociedad y sus instituciones. Dada una patria, el patriotismo puede o no ser un deber y puede o no ser una virtud, para los miembros de dicha patria.

Definido patriotismo, en el próximo artículo examinaremos los aspectos éticos del mismo: qué debe hacer un patriota, si uno debe ser un patriota, si no hay tal obligación o si es un vicio en lugar de una virtud.