Valores Humanos
Valores para Asegurar el Futuro
VALORES PARA ASEGURAR EL PROYECTO DE VIDA Y FUTURO DE CADA UNO
  1. TITULO

“CULTIVANDO ESCALA DE VALORES EN LA NIÑEZ PARA ASEGURAR EL FUTURO DE CADA UNO Y DEL PAIS”

  1. DATOS GENERALES
    1. SECTOR

Educación

    1. UNIDAD EJECUTORA

Educación inicial y primaria

La educación inicial y primaria en valores suscita un gran interés social y educativo hasta el punto de estar presente como un contenido específico en los currículos escolares de todos los niveles educativos.

En el presente artículo, se analizan las causas principales que han determinado la crisis del sistema de valores en la sociedad actual, las diferentes posturas ideológicas que se han adoptado sobre la selección de los valores, las estrategias y técnicas de enseñanza que se han utilizado para su transmisión y desarrollo y las condiciones básicas que se han de dar en el aula para una educación en valores.

Cómo educar en valores

Qué necesitan los niños para vivir y convivir bien con los demás

Guiainfantil.com

30 de enero de 2018

Nos preguntamos muchas veces por qué es importante y necesario que eduquemos a nuestros hijos a través de los valores. Educar a nuestros hijos para que aprendan a dar valor a algunas conductas y comportamientos les ayudará a convivir de mejor manera y a sentirse bien en el ambiente en que se encuentren.

Valores como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad y el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los niños.

Transmitir y educar en valores a los hijos

Niñas hacen pompas

Un niño que conoce el límite del otro, podrá vivir una vida sana y saludable, sea en su entorno familiar o escolar. Un niño que sabe respetar a los demás, será más fácilmente respetado, y así con todo.

Los valores son las reglas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Al nacer, los niños no son ni buenos ni malos. Con la ayuda de sus padres, educadores y de los que conviven con ellos, aprenderán lo que está bien y lo que está mal decir, hacer, actuar, vivir.

Pero, ¿cómo educar a los hijos en valores? Primero, conociendo cada uno de los valores. GuiaInfantil.com hizo una selección de los principales valores para que los padres hagan un repaso y luego se los enseñen en el día a día a sus hijos, y con ejemplos.

También es preciso recordaros que los niños aprenden con el ejemplo. El ejemplo que dan sus padres en su forma de relacionarse con los demás, de pedir las cosas, de compartir mesa, asiento, de cooperar, de ayudar a los demás, de defender, de reclamar, de tolerar y aceptar. Si los padres no tienen paciencia con su hijo, ¿qué creen que el niño va a aprender? La responsabilidad que tienen los padres en la transmisión de los valores a sus hijos es crucial.

Valores para educar a los niños

AmabilidadAmabilidad. La amabilidad en la educación de los niños. Los valores deben ser una prioridad en la educación de los niños, desde el momento de su nacimiento. Los padres deben ser el modelo para sus hijos a la hora de educarlos en los valores. La paciencia, la tolerancia, el respeto y la comprensión, son algunos de los importantes valores que debemos introducir en la vida de nuestros hijos.

El respeto a la diversidadEl respeto a la diversidad. Los niños deben aprender a amar a sus compañeros y a los demás, independientemente de su color de piel, de sus rasgos, de cómo es su pelo, si es chino, árabe o indígena, si habla otro idioma, y a respetar su cultura y sus tradiciones. Valores para educar en GuiaInfantil.com

ObedienciaObediencia. El aprender a ser obediente consiste también que se explique el por qué es necesario que se haga las cosas que se le pida al niño. Los niños necesitan saber qué esperamos de ellos. No se puede pretender que los niños sean obedientes de un día para otro, ellos tardarán más o menos tiempo en función de su carácter.

Amor a la NaturalezaAmor a la Naturaleza. Los niños y el respeto al medio ambiente. Para conseguir que los niños tengan amor por la naturaleza el mejor camino es enriquecer sus vivencias, planificar actividades con el objetivo de enseñarlos a amar el medio ambiente.

AmistadAmistad. Enseña la amistad a tus hijos. La educación en valores empieza por el ejemplo, por lo que los padres les transmiten a través de sus vivencias, experiencias, y acciones, a sus hijos.La amistad es uno de los valores más importantes a desarrollar en la educación de los niños. Se trata del afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona.

ToleranciaTolerancia. Te explicamos qué es exactamente la tolerancia y cómo educar en valores a tu hijo para que sea más tolerante. Ser tolerante es ser condescendientes y permisivo con alguien, es no impedir que haga lo que éste desee, es aceptar y admitir la diferencia o la diversidad.Tú puedes enseñar a tu hijo a ser más tolerante con los demás.

BondadBondad. Niños bondadosos. El valor de la bondad. Para conseguir que los niños sepan qué es la bondad, el ejemplo es la mejor herramienta. El modelo que le ofrece el adulto le dirá mucho más que mil palabras.

PerseveranciaPerseverancia. Es muy importante que los niños aprendan a ser perseverantes. Les brindará de estabilidad, confianza en si mismos, y madurez. Cómo educar en perseverancia a los hijos, para que su esfuerzo sea continuo. Educar a los niños en el valor de la perseverancia, les hará sentir más felices, más trabajadores y realizados.

Respeto al bien comúnRespeto al bien común. La naturaleza, así como las calles, plazas, lagos y fuentes, son bienes comunes. Como tal deben ser respetados. Los niños deben saber que no es correcto que se tire basura ni restos suelo, que no se debe bañar en las fuentes, ni hacer ruido en los museos, ni romper asientos de los teatros o cines.

GenerosidadGenerosidad. Para conseguir que los niños sean generosos, es necesario educarlos en este valor poco a poco. Si los padres aprueban sus pequeños esfuerzos, les estarán motivando a seguir con estos actos generosos. Enseñar a los niños a prestar sus cosas no es el único gesto de generosidad que pueden aprender.

SolidaridadSolidaridad. El valor de la solidaridad en la educación de los niños. Consejos para educar a los hijos para que sean solidarios. ¿Qué es la solidaridad? ¿Cuándo se dice que una persona es solidaria? 10 consejos para enseñar la solidaridad a los niños. Para que nuestros hijos sean solidarios tenemos que practicar la solidaridad en casa.

HonestidadHonestidad. La honestidad es uno de los valores más importantes a la hora de educar la personalidad y el carácter de los niños. Guiainfantil.com nos ofrece 10 ideas para educar la honestidad en los niños. Ser honesto es una actitud que siembra confianza en uno mismo y lo hace actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia.

GratitudGratitud. Enseña a tu hijo a dar las gracias. Se puede enseñar a los niños a practicar la gratitud de distintas maneras y en diferentes ocasiones. Educar en valores a los niños es una forma de hacerles crecer sano y feliz. Dar las gracias o agradecer es una de las enseñanzas más importantes en la educación de los niños.

ConfianzaConfianza. Educar en valores a los niños. La confianza, un valor para los niños. Consejos para educar a los niños en la confianza. Consejos para educar a los niños en la confianza. ¿Qué es la confianza? Consejos para enseñar la confianza a los niños.

CompartirCompartir. Una de las habilidades más difíciles de enseñar es la de compartir. Aunque puedan aprender a compartir desde muy pequeños, la mayoría de los niños sólo estarán preparados para compartir juguetes y otros materiales a partir de los cuatro o cinco años de edad. Antes de eso puede que no estén listos para compartir. ¿Qué hacer para lograr que los niños compartan?

ColaboraciónColaboración. La cooperación o colaboración es una de las tareas más dignificantes que los padres y los educadores pueden enseñar a los niños. GuiaInfantil.com les ofrece 10 consejos para educar en la cooperación a los niños.

CoherenciaCoherencia. Cómo enseñar a los niños a ser coherentes. ¿Qué es la coherencia? Educar en valores a los niños, educar en la coherencia. Ayudar a los niños a ser coherentes.

El ejemploEl ejemplo. El ejemplo es una de los más valiosas instrumentos educativas con los que cuentan los padres. Es en casa donde los niños encuentran su mejor escuela, y es que la familia proporciona al niño todos los estímulos para su desarrollo y crecimiento.

ResponsabilidadResponsabilidad. Cómo educar niños responsables consigo mismos, con los demás, con sus deberes y compromisos. La responsabilidad es un valor esencial para los niños. Educar en la responsabilidad a los niños. El significado de la responsabilidad para los niños. Pautas para que los niños aprendan a ser responsables.

CompasiónCompasión. La compasión y los niños. Cómo educar a los niños en la compasión. Consejos para despertar sentimientos de compasión en los niños. GuiaInfantil.com ofrece consejos sobre la compasión a los padres y educadores.

OrganizaciónOrganización. Cómo enseñar a los niños a guardar y organizar sus juguetes. Cómo educar a los niños en el orden y la organización. Consejos para educar en valores. Niños desordenados. El ejemplo de los padres sobre los hijos.

PacienciaPaciencia. La paciencia es uno de las enseñanzas que más cuestan enseñar a los niños, y es que además de ser impacientes por naturaleza y querer algo de forma inmediata, les cuesta entender el concepto del tiempo.

EmpatíaEmpatía. Educar en el valor de la empatía a los niños. Cómo educar en valores a los hijos. El valor de la perseverancia y de la empatía en el día a día de la familia. La psicóloga Alicia Banderas nos cuenta cómo podemos enseñar a nuestros hijos a que se pongan en el lugar del otro, una capacidad que les hará empáticos y respetuosos con los demás.

OptimismoOptimismo. El optimismo. Cómo inculcar el optimismo en los niños. Qué es y cómo ser optimista. Guiainfantil.com les ofrece consejos para enseñar el optimismo a los niños y revela los beneficios así como la importancia de este valor en la vida de todos.

CaridadCaridad. Qué es la caridad y cómo podemos educar a nuestros hijos para que aprendan a ser caritativos con los demás. Cómo conseguir que entiendan el significado de la caridad.

PerdónPerdón. Pedir perdón y perdonar. Cómo enseñar este valor a los niños. Uno de los valores fundamentales con los que debe contar un niño es el perdón. Educar en valores a los niños. Enseñar a los niños a pedir perdón y a perdonar.

PiedadPiedad. La piedad o la compasión en la educación de los niños. Una virtud que pone de manifiesto la voluntad de ayudar ante los problemas de otra persona. Actualmente vivimos en una sociedad en la que se ha perdido el respeto por el prójimo o lo ajeno, y que representa una falta de afecto entre iguales, en el cual el fin justifica los medios.

FidelidadFidelidad. Educar a los niños con el valor de la fidelidad. Enseñar a los niños a ser fieles. El valor de la fidelidad es uno de los más importantes. La fidelidad se inculca con el ejemplo de los padres.

PuntualidadPuntualidad. El valor de la puntualidad es algo que se aprende y que en un futuro le será muy útil al niño. En la mayoría de sociedades la no puntualidad está vista como una falta de respeto y tiene consecuencias negativas.

CorajeCoraje. El valor del coraje. Guiainfantil.com revela algunas formas para enseñar a los niños acerca del concepto de coraje. Es importante que los niños aprendan a tener coraje ya que es un valor que les ayudará a enfrentarse a diferentes situaciones a lo largo de sus vidas.

ComprensiónComprensión. Es muy importante educar a los niños para que sean comprensivos y puedan ponerse en el lugar de otra persona, para que pueda empatizar con los demás. El valor de la comprensión, por lo tanto, es muy importante desde la infancia

https://www.guiainfantil.com/1211/como-educar-en-valores.html

10 recursos para enseñar y educar en valores

Por

Regina de Miguel

4 enero, 2018

0

10 recursos para enseñar y educar en valores 12

El aprendizaje en valores es un tema que ya hemos tratado en anteriores ocasiones. Así, os hemos ofrecido entradas específicas como las referidas a 20 libros para educar en valores o 70 cortometrajes para educar en valores. En esta ocasión, y sin olvidarnos de los libros y cortos que podéis emplear, queremos ampliar las posibilidades con otras alternativas para utilizar tanto en clase como en casa. ¿Qué otras sugerencias nos recomendáis?

Recursos para enseñar y educar en valores

https://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2017/05/valores_recursos_universidad_navarra-300x166.jpg

1Vídeos para promover la educación del carácter y en valores

Autodisciplina, compasión, justicia, humildad, honestidad, gratitud y fortaleza/valentía/coraje. Estos siete vídeos de animación –disponibles tanto en castellano como en inglés, han sido lanzados por la Universidad de Navarra para promover entre los alumnos de Secundaria una educación del carácter y en valores.  En ellos, se exponen distintas claves que ayudan al desarrollo de actitudes positivas. Los responsables de su realización han sido los miembros del proyecto “Investigar y promover la educación del carácter en escuelas de secundaria de Latinoamérica”, una iniciativa de la Facultad de Educación y Psicología y el Instituto Cultura y Sociedad, ambos de la Universidad de Navarra.

https://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2017/05/experiencia_clase_heroes.jpg

2La clase de los héroes

Se trata de una experiencia realizada en el Colegio El Taller de la localidad murciana de Molina de Segura. ¿Su propósito? Que los estudiantes logren una amplia perspectiva de los valoren y fomenten las competencias socioemocionales que se han demostrado necesarias en la actualidad para alcanzar el éxito: el autocontrol, la autoestima, el respeto, la fuerza de voluntad, la perseverancia, la capacidad de superación de adversidades y la empatía. Nos lo cuentan sus responsables Juan Fernández y María Ángeles Ato.

https://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2017/05/una_cesta_cerezas-221x300.jpg

3Una cesta de cerezas

Su autora, Alba Castellví, propone al lector siete cuentos para que grandes y pequeños disfruten juntos educando en la responsabilidad y también en la autonomía. Al final de cada una de estas historias se ha incluido una guía didáctica para las familias con reflexiones educativas, así como una guía de conversación con ideas para hablar con los pequeños sobre los valores recogidos en esta lectura.
Editorial: TinunmasPáginas: 96.

Amazon  

https://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2017/05/alike_corto-300x213.jpg

4Alike

Este corto de animación hace reflexionar sobre el valor de ser uno mismo en un mundo plagado de gente indiferente que pierde su identidad, absorbido por el sistema, por la rutina o por el ritmo que nos marca la sociedad. Nuestros hijos, llenos de energía, no merecen vivir en un mundo gris y sin ilusión. El amor e interés de un padre hacia su hijo es lo único que les devolverá la alegría y el entusiasmo por la vida en este lugar, donde cada día hay más desencanto.

https://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2018/01/siete-cuentos-196x300.jpg

5Siete cuentos para crecer

Con el subtítulo 49 dinámicas para el desarrollo infantil, esta obra permite tratar la educación en valores. Se ha desarrollado a partir de tres pilares (cuento, imagen y dinámica creativa) que se integran entre sí. Sus 49 ilustraciones son un interesante recursos tanto expresivo como proyectivoa modo de juego de «Cartas para crear jugando».
EditorialOctaedroPáginas: 168.

Amazon  

https://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2017/05/recursos_educar_valores_1-300x284.jpg

6Cuentos con valores

Los encontrarás en la web de Mundo Primaria, que reúne una colección de historias a través de las cuales los alumnos aprenderán qué es el respeto, la solidaridad, la bondad, la empatía o el agradecimiento entre otros muchos. Los cuentos se pueden escuchar o leer y escuchar.

https://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2017/05/recursos_educar_valores_2-300x216.jpg

7Singer

La música puede convertirse en un vehículo de aprendizaje importante y valioso, y en este sitio encontraréis canciones en las que se habla de la humildad, la tolerancia, la solidaridad, la honradez, la lealtad o la constancia. Las letras no sólo se cantan en español, sino también en inglés para que los estudiantes pueden repasar también sus conocimientos en este idioma.

https://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2017/05/recursos_educar_valores_3-255x300.jpg

8Los valores humanos

Esta propuesta recopila distintas tutorías para la etapa de Primaria. Lo hace centrándose en la cooperación, la responsabilidad, la tolerancia y la autoestima. Para ello, propone fichas de trabajo en las que se explica el objetivo de cada una de las actividades propuestas, la dinámica a desarrollar y los materiales requeridos (en caso de necesitarlos). Se incluye en el portal Orientación Andújar.

https://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2017/05/recursos_educar_valores_4-300x169.jpg

9Cortos para educar en valores

Es una de las entradas que se incluye en El Blog del “profe” Juan. Su autor, docente del CEIP García del Olmo (Cala de Mijas, Málaga), en colaboración con su compañera Pilar ha elaborado una “programación sobre la Educación en Valores intentando acercar al niño una idea casa mes” como él mismo explica. Para ello, redirige a distintos cortos educativos. Por ejemplo, la convivencia es el valor elegido para empezar el curso (mes de septiembre), luego vendría la autoestima y la superación, le seguirían las habilidades sociales, la empatía, la paz y no violencia… y así sucesivamente hasta llegar al mes de mayo (cuidado del Medio Ambiente).

https://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2017/05/recursos_educar_valores_5-300x163.jpg

10Juegos para educar en valores

Sugiere diferentes propuestas lúdicas para enseñar a los niños la importancia de los valores a través del juego. Así, y en función del valor que se escoja, se muestran diferentes actividades que hay que completar.

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-ensenar-educar-valores/47045.html

 

VALORES EN LA SECUNDARIA

Actividades para trabajar los valores educativos en el aula

Índice de contenidos [Ocultar]

Tiempo de lectura: 4 minutos

Los valores educativos son un elemento imprescindible en cualquiera de las etapas de nuestra formación. Son tan importantes como las asignaturas que conforman los núcleos vertebrales de los programas académicos. Entonces, ¿por qué no los trabajamos específicamente desde las aulas?

Al asistir a la escuela, no solo es importante adquirir los conocimientos específicos de áreas como matemáticas, geografía, historia, lengua o inglés. También es necesario que nos formemos en valores y que aprendamos los principios y las bases de la convivencia en sociedad y del papel que ocupamos en ella. ¿No serán el hábitat en el que vamos a desenvolvernos durante el resto de nuestra vida?

La educación en valores es, ante todo, una herramienta para poner en práctica acciones basadas en la solidaridad, la cooperación, el bienestar general, el respeto o la convivencia, entre otros, así como una vía para generar conciencia y empatía sobre los distintos problemas que afectan al mundo en el que vivimos.

Descárgate aquí nuestra guía gratuita con las mejores propuestas de juegos con valores para niños y niñas.

En este sentido, forma parte de lo que actualmente se denomina ‘ciudadanía global‘, un movimiento que cobra protagonismo en distintos países y cuyo objetivo es aumentar el compromiso de las personas con sus entornos. ¿Ves por dónde vamos?

valores-educativos

Descarga gratis el ebook «¡A jugar!: Juegos con valores para niños y niñas«

¿Cuándo y por qué formarnos en valores educativos?

Cualquier edad es buena para adquirir valores educativos. Sin embargo, si se trata de generar una cultura alrededor de dichos valores e impulsar una serie de cambios estructurales, la infanciaes sin duda la mejor etapa de nuestra formación para ello, ¿no crees?

La ciudadanía global es una corriente educativa que impulsa un nuevo modelo de ciudadanía comprometida activamente en la consecución de un mundo más equitativo y sostenible. La educación para la ciudadanía global apuesta por el respeto y la valoración de la diversidad, la defensa del medio ambiente, el consumo responsable y el respeto a los derechos humanos individuales y sociales. Entiende que los ciudadanos y las ciudadanas globales se caracterizan por:

  • Ser conscientes de la gran amplitud y de los desafíos del mundo actual.
  • Reconocerse a sí mismos y a los demás como sujetos con dignidad, con obligaciones que cumplir y derechos que pueden exigirse, y con poder para conseguir cambios.
  • Responsabilizarse por sus actuaciones, se indignan ante las injusticias y frente a cualquier vulneración de los Derechos Humanos.
  • Respetar y valorar la equidad de género, la diversidad y las múltiples pertenencias identitarias de las personas y de los pueblos como fuente de enriquecimiento humano.
  • Se interesan por conocer, analizar críticamente y difundir el funcionamiento del mundo en lo económico, político, social, cultural, tecnológico y ambiental.
  • Participar y comprometerse con la comunidad en los diversos ámbitos, desde los locales a los más globales, con el fin de responder a los desafíos y lograr un mundo más equitativo y sostenible.
  • Contribuir a crear una ciudadanía activa, que combate la desigualdad a través de la búsqueda de la redistribución del poder, de las oportunidades y de los recursos.

Algunos recursos para trabajar los valores educativos

Los valores educativos no son objetos concretos ni materiales. Todo lo contrario, son conceptos abstractos que necesitan trasladarse a la práctica para visualizarlos en toda su extensión y comprender su importancia.

Ese es justamente el principal reto de la educación en valores: traducir esos conceptos a nuestra cotidianidad y suministrar recursos para aplicarlos. Pero… ¿cómo lograrlo?

Como es lógico, la educación en valores no se imparte de la misma forma en todas las fases de formación y aprendizaje. Cada momento requiere de unos métodos y recursos en función de nuestra capacidad cognitiva. No es lo mismo trabajar el valor del respeto entre niños y niñas de 5 años que hacerlo en adolescentes de 15.

Los retos de cada etapa son distintos, lo cual obliga a que los vehículos de aprendizaje también lo sean. A continuación enumeramos algunos recursos que pueden ayudarnos a trabajar valores educativos en cada momento de la formación en las aulas: 

1) Educación en valores en Primaria

La Primaria es la etapa más importante a la hora de trabajar los valores educativos. Es el momento en el que empiezan a descubrir verdaderamente el mundo y se relacionan directamente con sus semejantes.

Si tienen una formación sólida en valores, sabrán la importancia de estos y tendrán claro cuándo deben aplicarlos. El objetivo es ayudar a que los identifiquen y que, a la vez, los asuman como algo que forma parte de su cotidianidad. Algunos recursos que podemos implementar en este sentido son:

  • Juegos didácticos: los juegos acercan los valores a los más pequeños. Su propósito es servir como proyección de la realidad para plantear situaciones hipotéticas en las que deban tomar decisiones al respecto. ¿Qué mejor que aprender valores de forma divertida, amena y en compañía de otros niños?
  • Vídeos y animaciones: en esta primera etapa es fundamental el papel de la imagen. Los niños y las niñas se apoyan en recursos como los vídeos, la animación y hasta las caricaturas para aprender lo que son los valores y las conductas sociales. Es otra forma de acercarlos a esta temática.
  • Dibujos: también se pueden visualizar los valores a través de ilustraciones y dibujos hechos por los propios pequeños. Este recurso nos dará una idea de cuál es su concepto real de los valores que queremos transmitirles.

2) Educación en valores en Secundaria

Entre los 12 y los 16 años, los adolescentes ya no solo deben identificar los valores más importantes a nivel individual y colectivo sino que, además, deben darles una utilidad concreta. Es decir, van ligados a las distintas inclinaciones profesionales o talentos que se vayan esbozando en ellos y en cómo aplicarlos en cada área.

Como es lógico, los recursos empleados en esta etapa son más elaborados y complejos que en la etapa educativa de Primaria. Algunos de ellos son:

  • Documentales y cortometrajes: los cuentos y vídeos explicativos dan paso a piezas visuales más complejas y elaboradas, aunque no por ello deben perder el contacto con los intereses de los adolescentes que se sitúen en esta franja de edad. El objetivo sigue siendo el mismo: visualizar los valores educativos.
  • Páginas web de valores: a esta edad, la interactividad con las herramientas digitales es mucho mayor y es por eso que se recomienda el uso de plataformas, páginas, tabletas y otros recursos para la educación en valores.
  • Iniciativas de voluntariado: también es una buena época para fomentar en los adolescentes la importancia y el impacto de las iniciativas de voluntariado, sea cual sea el área de aplicación. Si ahora participan como miembros activos de ellas, mañana quizá sean líderes de sus propios proyectos.

juegos-valores

Los alumnos de la Escuela Jota Barcelona son los usuarios de las maletas pedagógicas que anualmente Oxfam Intermón  desarrolla. Las maletas pedagógicas son una propuesta globalizada con actividades de sensibilización y aprendizaje para trabajar la educación en valores. Constan de diferentes materiales y recursos tanto para el alumnado como para el profesorado. (c) Pablo Tosco / Oxfam Intermón

Recuerda que, en estas dos etapas, además del trabajo en el aula sobre valores educativos es importante seguir insistiendo en ello a lo largo del proceso formativo, bien sea en los ciclos de enseñanza media o en los grados profesionales. Sin olvidar, por supuesto, que la educación complementaria y los valores que se desprenden desde el hogar son el complemento imprescindible para cristalizar los esfuerzos realizados en la educación formal. ¡Todos a la una!

guía gratuita juegos con valores

2 Comments

  1. Muy válidos los tips que nos has compartido, gracias

Una pregunta,
A un niño de 6 y otro de 10
Consideras válido para reforzar un poco el tema de los valores, ponerle antes de dormir (ese momento donde se están quedando dormidos, creo sería más provechoso) esos cuentos muy cortos (3 minutos) musicalizados que traen cierta moraleja sobre valores? (sin dejar de lado la lectura Padre-Hijo)

Yo cuando estoy fuera de casa y no nos coinciden los horarios, acostumbro grabarle un par de frases motivadoras (espero impactar su autoestima, aunque sea inconscientemente) para que las escuche apenas despierta
Crees que hace sentido?

Gracias por tu respuesta

Comment by Carlos Bernal — 16 febrero, 2018 @ 10:48 pm

  1. Carlos, pues yo creo totalmente que éso les ha de apoyar, la información que está grabada en el subconsciente es supremamente relevante para la vida y define muchos patrones en nuestro comportamiento, hay muchos autores entre ellos Loisa Hay, que tienen audios que de hecho recomiendan escuchar antes de dormir o incluso si nos quedamos dormidos, porque el subconsciente está escuchando y la información hace su trabajo. De todas formas todo se trata de energía, y cualquier gesto, pensamiento o acción de Amor impactará a tus hijos favorablemente. Dios nos bendice!!!

https://blog.oxfamintermon.org/actividades-para-trabajar-los-valores-educativos-en-el-aula/

 

como es la enseñanza de valores en las universidades

Resultados de la Web

La Formación de Valores en la Educación Superior desde un Enfoque ..

El problema de la formación o la educación de valores o en los valores preocupa y ocupa a la comunidad educativa universitaria en Cuba y en el mundo.

La Formación de Valores en la Educación Superior desde un Enfoque Psicopedagógico

Dr. Emilio Ortiz Torres
Universidad de Holguín «Oscar Lucero Moya» CUBA

Correo electrónico: emilioortiz2001@yahoo.com.mx
(Publicado en la Revista Magistralis. Universidad Iberoamericana Golfo Centro, Puebla. México, 1999)

Introducción:

El problema de la formación o la educación de valores o en los valores preocupa y ocupa a la comunidad educativa universitaria en Cuba y en el mundo. La entrada vertiginosa en un nuevo milenio exige de una mayor eficiencia, eficacia y pertinencia de los procesos formativos en la enseñanza superior, no solo en cuanto a la elevación del nivel técnico-profesional de sus egresados, sino también en sus cualidades morales.

De los valores se viene hablando bastante desde hace tiempo por parte de diferentes especialistas, con disímiles puntos de vista y enfoques, lo cual resulta lógico, pues constituye un tema muy complejo que puede ser abordado desde diferentes enfoques y desde los diferentes campos del saber que integran, por ejemplo, las Ciencias de la Educación: la Psicología, la Pedagogía, la Filosofía, la Sociología y la Historia, entre otras.

Un objeto de investigación educativa tan complejo como los valores no puede ser aprehendido con rigor solo desde la Pedagogía, de ahí la importancia de hacerlo en conjunción con la Psicología. Precisamente, el objetivo de este trabajo es ofrecer diferentes criterios teóricos y metodológicos sobre la investigación y la práctica educativa en la formación de valores en la universidad con un enfoque psicopedagógico.

Desarrollo:

No hay nada más dañino en las ciencias en general y en las psicopedagógicas en particular que pretender simplificar un fenómeno complejo por esencia. El caso de la formación de valores constituye un buen ejemplo de ello, pues en no pocas ocasiones se ha pretendido investigarlos, e incluso aplicar criterios que, en aras de las urgencias de la práctica educativa, han provocado su vulgarización, y por ende, errores en su pretendida formación con los consiguientes resultados totalmente opuestos a los esperados.

O sea, la vía más rigurosa y científica de profundizar en el mundo de la educación de los valores dentro del proceso docente-educativo, es partir de posiciones epistemológicas que reafirman su carácter multifacético, complejo y contradictorio. Multifacético porque posee muchas aristas, las cuales deben ser tenidas en cuenta en su interpretación, investigación y en la práctica profesional pedagógica. Complejo porque no lo podemos reducir a los elementos que lo integran o intervienen en su formación, so pena de perder su propia esencia. Y contradictorio porque con mucha frecuencia se obtienen resultados empíricos y teóricos que se niegan entre sí, lo que dificulta la obtención de regularidades fácilmente aplicables a la práctica.

Lo afirmado hasta ahora exige, ante todo, dejar bien delimitadas las posiciones teóricas de las cuales se parten para una conceptualización de este problema que evite los riesgos de la simplificación, del empirismo y de la vulgarización en la formación de los valores.

¿De qué posiciones teórico-metodológicas partir?

El estudio científico de los valores debe preceder a su investigación y a su educación en los estudiantes. Se pueden considerar los siguientes elementos:

  • ¿En qué sujetos deseamos educar valores?. Ante todo es imprescindible el enfoque ontogenético porque en el caso que nos ocupa educamos jóvenes que han seleccionado una carrera y su futura labor profesional constituye el centro alrededor de la cual se deben diseñar las influencias instructiva y educativa. La etapa juvenil plantea determinadas características generales que se deben conocer por los profesores y constatar si cada alumno nuestro es portador de ellas o no.
  • ¿Qué valores posee ese joven universitario?. Hay que asumir que ese joven (casi adolescente todavía), que ingresa en los recintos universitarios trae de los niveles educativos precedentes un nivel de desarrollo de su personalidad, y por tanto, determinados valores, los cuales hay que conocer antes de plantearse educarlos.
  • ¿Cuál es su nivel de motivación profesional?. Como parte del diagnóstico inicial a cada estudiante debe conocerse el motivo o los motivos que lo impulsaron a seleccionar esa carrera y no otra.
  • ¿Cuáles valores educar?. Ante todo hay que delimitar los valores trascendentes, los esenciales, de acuerdo con el modelo del profesional con que se trabaje, para evitar de esa forma concentrar las influencias y no perder esfuerzos ni tiempo al intentar educar demasiados valores al unísono. Además, hay que compatibilizar el enfoque analítico de los valores: considerarlos cada uno por separado, con el enfoque sintético: buscar la condicionalidad interna entre ellos, porque algunos se presuponen, al estimular la aparición de otros.
  • ¿Cómo concebir a la personalidad?. Es necesario adoptar una concepción científica de la personalidad porque las influencias educativas están dirigidas a desarrollar un profesional con determinadas características personales, dentro de los cuales se insertan los valores, concretados como cualidades de la personalidad que autorregulan conscientemente su conducta de manera permanente. Al valor hay que vivenciarlo, o sea, conocerlo y sentirlo como importante por parte del que lo posee, de lo contrario no se forma ni llega a regular la conducta.
  • ¿De cuáles principios psicopedagógicos partir?. La ausencia de principios que guíen la práctica educativa provoca un desmedido empirismo que lastra cualquier esfuerzo por obtener resultados en la educación de valores. Los siguientes principios son fundamentales: de la Personalidad, de la Unidad de la Actividad y la Comunicación, de la Unidad de lo Cognitivo y lo Afectivo, la Unidad de las Influencias Educativas, la Unidad de lo Colectivo y lo Individual y de la Unidad de lo Instructivo y lo Educativo. Los cuales permiten diseñar el proceso docente-educativo de una manera más coherente y efectiva.

Exigencias prácticas:

  • ¿Cómo realizar el diagnóstico inicial?. No se puede educar una personalidad que se desconoce, por lo que resulta imprescindible realizar un diagnóstico inicial y recurrente para ir constatando los resultados. Pero el carácter complejo de los valores impide que ese diagnóstico sea inmediato y directo, hay que involucrar a los alumnos en este proceso porque la formación de valores exige de la autoconciencia de los estudiantes, el criterio de ellos es fundamental mediante una comunicación franca y cotidiana con los profesores y hay que observar de manera sistemática a los educandos en los diferentes contextos de su actuación. Es decir, la observación y la entrevista devienen herramientas científicas del profesor en su labor diagnóstica, amén de otras técnicas que se puedan aplicar.
  • ¿Cómo diseñar los proyectos educativos?. Todo el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como de los proyectos educativos deben poseer la coherencia necesaria para que contribuyan a la educación de los valores en las dimensiones curricular, extensionista y socio-política. Hay que partir desde la clase con un enfoque novedoso, creativo, con una sólida preparación psicopedagógica por parte del claustro de profesores para que los resultados se correspondan con los esfuerzos realizados. La clase será el núcleo fundamental para la formación de valores, a partir de la cual se produzca la irradiación hacia las otras dimensiones y actividades docentes y educativas.
  • ¿Cómo modificar el proceso de enseñanza-aprendizaje? El proceso de E-A debe sufrir todas aquellas modificaciones que sean necesarias para salir de la rutina y el esquematismo, de acuerdo con las aspiraciones del proyecto educativo.
  • ¿Cómo realizar el diagnóstico de salida? Es imprescindible comparar el diagnóstico de entrada con el de salida y constatar si se han producido cambios, con la limitante que los avances en la educación de la personalidad no son inmediatos, requieren de tiempo para que se afiancen en los alumnos.

¿Qué experiencias existen en otras universidades en la formación de valores?.

Es necesario conocer qué se está haciendo en otros centros de educación superior para beber de las mejores experiencias y resultados de investigaciones realizadas. El intercambio de experiencias y de resultados investigativos es muy importante, sería poco científico y hasta peligroso intentar trabajar de manera aislada. La búsqueda de bibliografía actualizada sobre el tema en Cuba y en el extranjero es una labor constante del claustro de profesores, así como propiciar encuentros e intercambios con especialistas y colegas. Existen experiencias interesantes en otras universidades cubanas y extranjeras que deben ser tenidas den cuenta y aplicables con las adecuaciones correspondientes. Algunas de los resultados más interesantes son:

  • La necesidad de enfocar el proceso docente-educativo con una su visión ética, comunicativa, holística e interdisciplinaria.
  • Problematizar los contenidos de la enseñanza con situaciones conflictivas que revelen las contradicciones reales de la sociedad actual y el papel de lo valores en su dilucidación.
  • El alumno como sujeto del aprendizaje que logre vivenciar los contenidos de la enseñanza (unidad de lo intelectual y lo emocional), a través de un diálogo cotidiano entre el profesor y el alumno y de ellos entre sí, así como que se estimule su autoperfeccionamiento y su educación.
  • Necesidad de una capacitación específica a los profesores universitarios para la formación de valores en los jóvenes, a partir de la introducción en su práctica de estrategias tales como la orientación profesional, el aprendizaje grupal y el empleo de métodos participativos, así como el desarrollo de la competencia comunicativa de los docentes, y la redimensión de su rol.
  • Los valores no se pueden imponer, inculcar ni adoctrinar, los alumnos deben asumirlos y hacerlos suyos por su propia construcción y determinación.
  • En el profesor universitario debe provocarse la autorreflexión y autoevaluación sobre la competencia de su labor en la formación de valores.
  • La ejemplaridad del claustro de profesores y del funcionamiento de la universidad.
  • Se destacan los valores responsabilidad, fidelidad, solidaridad, autenticidad, patriotismo, laboriosidad y algunas vías para educarlos.
  • Enfatizar en la clase como vía fundamental para la educación de los valores, junto con las demás actividades.
  • Vincular de manera coherente los paradigmas cualitativos y cuantitativos de investigación.
  • Se involucran fenómenos psicológicos complejos, tales como los intereses, necesidades, motivos, intenciones, aspiraciones, ideales, convicciones, etc.
  • La obligatoriedad de hacer siempre un diagnóstico de cada alumno al entrar a la universidad y la constatación de su evolución en cada año.

Conclusiones:

  • La educación de los valores en la educación superior constituye un tema de gran actualidad y trascendencia en la formación de los profesionales que necesita la sociedad.
  • Su carácter complejo, multifacético y contradictorio exige del claustro de profesores una especial preparación teórica y metodológica en el campo psicopedagógico para su investigación y en la labor docente-educativa.
  • Como objeto de investigación está siendo estudiado en las universidades cubanas y extranjeras con la obtención de resultados muy interesantes y promisorios, los cuales deben ser estudiados e introducidos en la práctica educativa con las adecuaciones correspondientes.

Bibliografía:

  • Álvarez, N.; Cardoso, R.; Moreno, M. (2000) La educación en valores del estudiante universitario a través del proceso docente- educativo. Universidad 2000, La Habana.
  • Álvarez, C. (1998) Didáctica de los valores. II Taller Nacional sobre Trabajo Político-Ideológico en la Universidad. MES. Editorial «Félix Varela», La Habana.
  • Avendaño,R. y Minujin,A. (1990) Un sistema autorregulado de influencias educativas, p.39-54. Revista de Ciencias Pedagógicas, No..20, Enero-Junio, La Habana.
  • Cárdenas, N. (1999) Educación desarrolladora y autorregulación de la personalidad. Curso Pre-evento Pedagogía 99, La Habana.
  • Cardoso, R. (1999) Monografía La formación integral del estudiante universitario. Revista pedagogía universitaria, No. 1, Vol. 4. Publicación electrónica de la dirección de formación de profesionales. Ministerio de Educación Superior.
  • Conil,J. Y Domingo,A. (1993) Los valores que se trasmiten, p. 131-145.. Revista Documentación Social, No. 93, Oct.-Dic., España.
  • González,F. (1982a) Papel de los ideales morales en la formación de los intereses profesionales en los escolares. En Algunas cuestiones del desarrollo moral de la personalidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  • González,F. (1982b) La psicología y el desarrollo moral en la sociedad socialista. En Algunas cuestiones del desarrollo moral de la personalidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  • González,F. (1982c) Formación de ideales morales en los adolescentes. En Algunas cuestiones del desarrollo moral de la personalidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  • González,F. (1983) Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Editorial Científico-Técnica, La Habana.
  • González,F. (1985) Psicología de la personalidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  • González,F. (1989) La personalidad. Su educación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  • González,F. (1996) Un análisis psicológico de los valores: su lugar e importancia en el mundo subjetivo. En La formación de valores en las nuevas generaciones. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
  • González,O. (1982) La autorregulación moral del comportamiento. En Algunas cuestiones del desarrollo moral de la personalidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  • Kohlberg,L. (1992) Psicología del desarrollo moral. Editorial Descleé de Brower, Bilbao.
  • Kraftchenko,O. (1987) Regularidades psicológicas de la formación moral en la edad escolar pequeña y media. En Investigaciones de la personalidad en Cuba. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
  • Mariño, M. y Ortiz, E. (1999) ¿Cómo debe ser la clase en la universidad cubana actual?. Material docente.
  • Mariño, M. y Ortiz, E. (1994) Los principios para la dirección del proceso pedagógico. Material docente.
  • Minujin,A. y Avendaño,R. (1988) Hacia una escuela diferente. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  • Minujin,A. y Avendaño,R. (1989) Aproximacionesa la comprensión de la personalidad como un sistema autorregulado, p. 59-65. Revista Pedagogía Cubana, No. 3-4, Oct.-Dic., La Habana.
  • Ojalvo, V. (2000) Educación democrática y formación de valores en estudiantes universitarios. Universidad 2000, La Habana..
  • Ojalvo, V. (2000) Competencia Comunicativa y educación de los valores en estudiantes universitarios. Universidad 2000, La Habana.
  • Ortiz, E (1999) Un modelo de personalidad para la formación de valores en la educación superior. Magistralis, No. 16, Enero-Junio. Universidad Iberoamericana de Puebla, México.
  • Pantoja,L. (1993) Conducta moral y autorregulación en el marco de la educación, p. 65-80. Revista Educadores, No.165, Vol. 35, Enero-Marzo, España.
  • Piaget,J. (1974) El criterio moral en el niño. Editorial Fontanella, Barcelona.
  • Sánchez Noda, R. (1998) Valores, integralidad y enfoque humanista. II Taller Nacional sobre Trabajo Político-Ideológico en la Universidad.
  • Sorín,M. (1982) Desarrollo de actitudes vinculadas al humanismo, patriotismo e internacionalismo en escolares cubanos. En Algunas cuestiones del desarrollo moral de la personalidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  • Sorín,M. (1987) Algunas experiencias psicológicas acerca del papel del arte en el desarrollo de la personalidad. En Investigaciones de la personalidad en Cuba. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana..
  • Vázquez, S. (1999) Educación y valores. Curso Pre-evento Pedagogía 99, La Habana.
  • SNL probando hasta aqui

Formulario de suscripción gratuita a las Novedades del Programa Educación en Valores

LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL

Rev Hum Med vol.16 no.1 Ciudad de Camaguey ene.-abr. 2016

 

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

 

Educación en valores de estudiantes universitarios

 

The education of values in university students

 

 

Raidel González Rodríguez,I Juan Cardentey GarcíaII

I. Doctor en Medicina, Profesor Instructor. Policlínico «Raúl Sánchez». Calle Raúl Sánchez, esquina Garmendía. Pinar del Río. Cuba. CP. 20 100. rgonzalez@princesa.pri.sld.cu
II. Doctor en Estomatología, Especialista de I y II Grado en Prótesis Dental y Estomatología General Integral. Máster en Salud Bucal Comunitaria y en Urgencias Estomatológicas, Profesor Auxiliar, Investigador Agregado. Clínica Estomatológica «Ormani Arenado Llonch». Alameda No14. Pinar del Río, Cuba. CP. 20 100 cardentey@princesa.pri.sld.cu

 

 

RESUMEN

La educación de valores es una exigencia clave para el siglo XXI dado los imperativos del mundo contemporáneo. El presente artículo tuvo como objetivo determinar los presupuestos teóricos de la educación en valores en estudiantes universitarios. La concepción de valores está dirigida al desarrollo de la cultura profesional como proceso activo, complejo y contradictorio en el que intervienen diversos factores socializadores. Es un proceso sistemático, pluridimensional, intencional e integrado que garantiza la formación y desarrollo de la personalidad del estudiante universitario.

Palabras clave: valores sociales; educación; estudiantes; educación superior.

ABSTRACT

The education of values is a key demand in the XXI century due to the imperatives of the contemporary world. The objective of the present article was to determine the theoretical foundations of values education in university students. The concept of values is directed towards the development of professional culture as an active, complex and contradictory process in which different factors take place. It is a systematic pluridimensional, intentional and integrated process that guarantees the formation and development of university students´ personalities.

Keywords: social values; education; students; higher education.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La educación de valores es una exigencia clave para el siglo XXI como proceso que sirve para adaptarse a los imperativos del mundo en constantes cambios, transformaciones, particularmente en las universidades como expresión del desarrollo social, por lo que debe exigirse el derecho a ella y asumir el deber de integración para su cuidado.1

Cuba desde el triunfo revolucionario en 1959 ha sostenido como pilar indiscutible consolidar el desarrollo de la educación, para ello llevó a cabo una campaña de alfabetización en la que se declaró a la nación el 22 de diciembre de 1962 Territorio libre de analfabetismo, lo que constituyó un paso esencial en el logro de la justicia social y la equidad.

Educar en valores desde el punto de vista filosófico no es más que liberar las fuerzas existentes en la persona, despertar o avivar su capacidad de elegir opciones libremente, considerando la responsabilidad inherente a cada elección, en definitiva, ayudarle a descubrir los valores que viven, a analizarlos, criticarlos, hasta que lleguen a ser verdaderamente suyos.2 Para ello se cuenta con los centros de enseñanza que constituyen instituciones relevantes de la educación axiológica.

La educación de valores no es estática, sino que es un proceso sistémico, dependiente de las circunstancias sociales, económicas, políticas y del entorno físico; consecuentemente debe concebirse en acciones sistemáticas, oportunas y viables para mejorar continuamente la situación biopsicosocial de la población en cada contexto.3,4

Los estudiantes que se forman en las universidades deben caracterizarse por su competitividad en el desempeño laboral científico técnico con sólidos principios éticos, políticos e ideológicos acorde a las exigencias de la profesión.

Algunos afirman que se vive en una sociedad sin valores; otros advierten que han aparecido nuevos asociados al actual paradigma socioeconómico y cultural; también hay quienes expresan que el problema está en la existencia de multivariedad de valores, lo que produce confusión y desorientación en la actuación y valoración de los seres humanos.

Se requiere entonces de la contextualización y personalización sistemática en cuanto a conocimientos y valores para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje y por tanto, la formación como profesionales con las exigencias que demanda la sociedad actual.5 Integrar los valores al aprendizaje de manera intencionada y consciente significa no sólo pensar en el contenido como conocimientos y habilidades, sino en la relación que ellos poseen con los valores.

Para analizar el estado de la temática se llevó a cabo un estudio a partir de los criterios de autores y resultados que se expresaron en artículos publicados en las bases de datos SciELO, Medline y Lilacs, en las que se accedió a información relacionada con la educación en valores en estudiantes universitarios. Fueron empleados además referencias de artículos y otros documentos publicados en revistas cubanas y textos nacionales e internacionales dirigidos a dicha temática. Asimismo se consideraron documentos rectores como el Programa Director para la educación en el sistema de valores de la Revolución Cubana,6 se hace referencia a que la educación en valores es una prioridad del Estado y el Gobierno cubano, en especial en la formación integral de las nuevas y actuales generaciones de cubanos por diversas vías.

Se destacan las contribuciones de Bujardón Mendoza,7 Socarrás Sánchez,8 Mugarra Romero.9 En la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey se implementó el proyecto de investigación institucional Perfeccionamiento de la educación en valores en la Educación Médica Superior.

Para acometer los retos que se propone la educación superior sobre la educación en valores humanos es evidente la necesidad de propiciar el desarrollo de este proceso para su incidencia en los estudiantes.

A partir de lo expresado se realizó el presente trabajo con el objetivo de determinar los presupuestos teóricos de la educación en valores en estudiantes universitarios.

 

DESARROLLO

El proceso docente educativo está concebido para educar valores, particularmente en estudiantes universitarios; para lograrlo se necesita encaminar el mismo hacia el modelo ideal de formación, desarrollar el vínculo con la realidad a través de la formación socio humanista y determinar estrategias didácticas que involucren a los galenos en una actividad consciente, protagónica y comprometida.

En uno de los trabajos de Bustamante y Camejo10 se aborda la necesidad de formar un hombre nuevo en el período de construcción de la sociedad y expone como fundamentos que la imagen de ese hombre que se quiere con los nuevos valores y conciencia socialista, todavía no estaba formada, por lo que desde los escenarios docentes debe fomentarse la educación de estos procesos para poder desarrollar y transformar el futuro.

En ocasiones existen factores o condiciones que afectan, de alguna forma, los procesos educativos de valores en estudiantes universitarios; por ello es esencial colocar en el centro del objetivo el papel del profesor universitario como protagonista, transformador, cultivador y principal responsable; sin duda, un tema que responsabilizan a todos los que laboran en este empeño,11 lo que exhorta a la adecuada formación científica y de superación de los profesionales, así como al empleo de adecuadas herramientas en aras de brindar una educación de valores de manera progresiva.

Actualmente los valores deben ser contextualizados y dirigidos hacia los estudiantes universitarios; son cualidades de la personalidad profesional que expresan significaciones sociales de redimensionamiento humano y que se manifiestan relacionadas a los modos de actuación.12 Sus principios interiorizados conforman la esencia del modelo de representaciones personales, constituyen el contenido del sentido de vida y de la concepción del mundo, permiten la comprensión, interpretación y valoración del sujeto; brindan la posibilidad de definir el proyecto de vida integrado por objetivos y finalidades para la actividad estudiantil, profesional y social.

La educación en el trabajo en la enseñanza universitaria tiene como objetivos la contribución a la reafirmación de conocimientos y enseñanza de valores, el fortalecimiento de habilidades y hábitos prácticos que caracterizan las actividades de los estudiantes universitarios, se le dedica un cúmulo de horas importantes dentro del diseño curricular.13

Las condiciones que se emplean en dicho proceso no se enseñan o aprenden, ya que la educación de valores debe poseer un carácter intencional y consciente, no sólo por parte del educador, sino también del educando, quien debe asumir dicha influencia a partir de las exigencias sociales y profesionales.

Dentro de las condiciones necesarias para la educación de valores se destacan:

1. Caracterizar al estudiante en cuanto a determinantes internas de la personalidad como intereses, valores, motivación, actitudes y proyecto de vida.
2. Conocer los entornos familiar, universitario y social donde se desempeñan los estudiantes para poder determinar sus actuaciones y necesidades formativas de valores.
3. Definir modelos de educación de valores para los estudiantes universitarios.

Para lograrlo se necesita el desarrollo de la capacidad valorativa en el estudiante, permitiéndole reflejar adecuadamente el sistema objetivo, así como desarrollar la capacidad transformadora con significación positiva hacia la sociedad.

La educación de valores en los estudiantes universitarios está dirigida hacia el desarrollo de la profesión y constituye un pilar fundamental dentro de la enseñanza profesional. Las universidades tienen el reto de tener en cuenta las condiciones positivas que favorezca dicha enseñanza.14 Dichos elementos son componentes esenciales de cada estudiante, donde sus contenidos y formas de expresión se resumen a través de conductas y comportamientos.

Es importante para educar valores la acción planificada, intencionada y orientada que ejercen la familia, escuela y comunidad mediante el ejemplo personal en las actuaciones de los adultos responsabilizados con el encargo social de la formación de las nuevas generaciones,15 las cuales garantizarán el progreso y desarrollo justo de la sociedad, así como la enseñanza y transmisión de experiencias a las futuras generaciones.

Las universidades han obtenido valiosos resultados en el logro de la vinculación entre las actividades académica, laboral e investigativa. Para poder convertir a Cuba en una gran universidad, es necesario que todo profesional sea, potencialmente, un profesor universitario.16 Por lo que se debe fomentar desde etapas tempranas del pregrado, la formación pedagógica y de valores en los estudiantes.

En la actualidad se requiere como complemento de la profesionalidad docente el empleo frecuente de las tecnologías y coberturas informativas de actualización mediante iniciativas y creatividades, así como estrategias para la solución de problemas para perfeccionar el proceso docente, implementar el trabajo en equipo en función de colegiar el progreso exitoso de su gestión.17 Se aspira entonces a un ser humano con una moral superior de estudio y trabajo, de relaciones con la sociedad en la actividad profesional a desempeñar, ajena a toda manifestación individualista.

En la búsqueda de la excelencia profesional y de valores es necesario alcanzar un desarrollo continuo de la enseñanza universitaria sobre bases científicas que sustenten la toma de decisiones y el quehacer diario de la educación superior. En ese proceso, el trabajo educativo resulta ser un elemento esencial donde se planifica, organiza, regula y controla el proceso curricular18 involucrando no solamente a estudiantes y profesores, sino también el impacto de medios de enseñanza y tecnológicos aplicados hacia la educación de valores de manera racional y consciente.

Se coincide con Serra Valdés19 donde ilustra distintas realidades de la dimensión ética de la atención médica cubana, así como la concepción de valores, dejando claro el rol de las universidades y sus claustros profesorales en la solución de estas como legítimo reclamo de la sociedad.

Autores como Amaro20 y Pernas et al21 han resaltado la importancia del ejemplo de los docentes y estudiantes, porque las potencialidades para el convencimiento que tiene el ejemplo que ofrece sistemáticamente cada profesor dentro y fuera de los escenarios mediante su actuación profesional y humana son inagotables; y si se trata de la interacción que se establece entre los estudiantes universitarios y sus profesores, no solo se convence sino que se pueden lograr transformaciones relevantes en la personalidad del educando.

A pesar de que el Nuevo Modelo Pedagógico pretende la construcción de valores, principios, conocimientos prácticos y científicos como señala Amaro20 son muy pocos los programas actuales de disciplinas y asignaturas en la carrera de medicina que declaran su sistema de valores como parte de los contenidos, incluso en aquellas que lo tienen no aparecen orientaciones metodológicas específicas para trabajarlos, a pesar de la complejidad pedagógica y psicológica de ese proceso, y menos aún cómo evaluar su aprendizaje, lo que constituye una insuficiencia en el tránsito necesario del macro al micro currículo.

Es válido mencionar la experiencia de Castro Bosch et al,22 los cuales consideran que el proceso de integración de lo social se analiza como interacción con los miembros de la comunidad, y tiene como eje esencial y mediador a la comunicación en los procesos educativos de valores, la cual cumple el rol de ser un mediador sociocultural.

La conformación del banco de valores constituye según Bujardón Mendoza7 un tipo de trabajo metodológico que se diseña a partir del estudio de caracterización de las etapas de desarrollo de la personalidad del individuo. El mismo tiene por base el reconocimiento de los diferentes tipos y niveles de la enseñanza en el proceso formativo de valores; hace énfasis en el papel de las disciplinas y asignaturas dentro de la dimensión curricular y reconoce el lugar significativo que corresponde a los objetivos de las actividades extracurriculares. Se destaca aquí la importancia de las actividades extracurriculares que juegan un papel fundamental en la formación integral de los estudiantes.

Los universitarios requieren que los vean, los escuchen, los sientan pensar. Una vez que esos ellos entran en contacto con profesores de elevada preparación científica y humanística, que han visto, oído, y sentido el fervor de aquellos que buscan desinteresadamente la verdad, estarán motivados para continuar incorporando y desarrollando valores. Por el resto de sus vidas, o de sus carreras, esas personas llevarán dentro de sí alguna defensa contra el vacío interior y eso también significa expresar valores23 y mantener un compromiso permanente con la verdad y con el bien.

Si la universidad es ejemplo en la construcción de valores, se estará en el camino de formar un estudiante activo, motivado, interesado por aprender durante toda la vida. Se necesita entonces de una pedagogía estimulante de la discusión, aunque la sustancia del debate no refleje más que la ignorancia acerca de los aspectos más elementales de lo que se discute.24 Solo así se formarán estudiantes universitarios entrenados en comprender la complejidad, enfrentados con la dificultad y ejercitados en la abstracción, siempre dotados de un profundo sentimiento humanista.

El profesor sirve de modelo profesional a reproducir por el alumno, dirige y corrige su interacción con el objeto y la búsqueda y asimilación de la teoría pertinente, asume principalmente una tarea paradigmática, sirve de modelo profesional a los estudiantes y también de orientación y dirección de su aprendizaje, fundamentalmente de la formación de valores.24 Es por ello que profesores, escuela, familia y sociedad constituyen referentes que necesita el estudiante universitario para formar y desarrollarse integralmente.

Se aspira a estudiantes integrales que practiquen la honradez, bondad, modestia, solidaridad, responsabilidad, amistad, fortaleza, respeto, prudencia, fidelidad, pertenencia, honestidad, tolerancia, ética y justicia. Se mencionan estos valores sin otorgarle ningún grado de prioridad, considerando que lo importante es que el estudiante universitario los aplique en las diversas circunstancias en que se encuentre. La integralidad origina que la vida social de dichos estudiantes alcance los más altos elogios que una sociedad puede brindar.

En Cuba se han puesto en práctica múltiples experiencias para educación en valores desde la Educación Superior. García Chediak et al25 han insistido en la necesidad de desarrollar el deber ser, el cual definen como la actitud, el comportamiento y la voluntad de los individuos para realizar de forma particular los actos, deseos y otras especificidades del orden psicológico, los que cualifican y constituyen rasgos representativos y específicos en los que se manifiesta el carácter de la persona ante lo positivo y lo negativo, en el proceso formativo de los futuros profesionales en el nivel superior. Se consideran interesantes sus postulados si se parte del hecho de que el proceso formativo de los futuros profesionales en el nivel superior tiene como principal deber ético el formar hombres para la vida.

Lo anterior significa lograr en los educandos cualidades morales y políticas que les permitan asumir las actitudes y los deberes exigidos por cada escenario y momento histórico. Lo cual debe lograrse a través de un proceso de crecimiento personal sistemático que los aproxime al modelo de ciudadano que requieren los actuales y los futuros tiempos, para ellos mismos y para el país y el resto del mundo, recordar que la solidaridad es uno de los valores esenciales. Se coincide con el bioeticista Smith26 cuando expresa que el ejercicio de la solidaridad es la acción que más satisface cuando se práctica adecuadamente.

El proceso formativo de los estudiantes universitarios tiene que ser un modelo de las cualidades humanas y las capacidades que deben caracterizar al profesional cubano. Dichas cualidades morales estarán realzadas por la actitud y los conocimientos profundos, sistemáticamente perfeccionados. Los profesionales cubanos estarán comprometidos con su deber y serán incondicionales, dispuestos, innovadores activos y conscientes cumplidores de su compromiso esencial.27

Socarrás Sánchez8 ha propuesto un manual para el trabajo educativo del profesor guía. La importancia de este material consiste en que contribuye a elevar la preparación de los docentes para perfeccionar el proceso de educación en valores. Cabe resaltar además los planteamientos de los autores De Armas García et al28 cuando esgrimen que la calidad en la formación integral no solo depende de los conocimientos y habilidades que desarrolle en el currículo universitario, sino también de los intereses y valores que regulan su actuación profesional a través de acciones planificadas en el proyecto integral de trabajo educativo.

Por otra parte Mugarra Romero et al9 hacen énfasis en la dimensión curricular como el proceso fundamental de la vida universitaria, en la cual se desarrolla la labor educativa sobre la base del carácter científico del conocimiento, con el propósito de formar un profesional de excelencia académica, de valores revolucionarios y con una sólida formación social humanística. En concordancia con lo anterior se considera que la dimensión curricular es la más efectiva para llevar a cabo la educación en valores, pues permite que la labor educativa que realiza el profesor penetre más directamente por medio de las asignaturas que explica, por su consagración, su ejemplo personal, decoro y compromiso social.

Educar en valores sin lugar a duda constituye un proceso continuo que comienza en la familia y se extiende más allá de la universidad. Para un estudiante universitario no solo es importante recibir una cultura que contribuya al fortalecimiento de su concepción humanista, sino también una mejor comprensión de la valoración de la relación profesional.29

La sensibilidad por la actividad profesional, así como la satisfacción por la obra a realizar por parte de los estudiantes universitarios, se logra a través de valores como el altruismo, colectivismo, compañerismo, la correcta conducta social, el estudio consciente y sistemático, la honestidad, el mérito, el patriotismo, la fidelidad a la Revolución, la solidaridad y la virtud.

 

CONCLUSIONES

La educación de valores en estudiantes universitarios constituye un proceso sistemático, pluridimensional, intencional e integrado que garantiza la formación y desarrollo de la personalidad del futuro profesional; lo cual se concreta a través de lo curricular, extracurricular, extensionista e investigativo, la educación en el trabajo y en toda la vida. La interrelación entre ciencia, docencia y profesión, desempeña un importante papel en su formación.

Las universidades tienen la responsabilidad de potenciar su función formativa con un carácter educativo para lograr profesionales integrales y competentes. Ello constituye un reto para los profesores y trabajadores de las instituciones, los cuales deben exigir la interdisciplinariedad desde el propio proceso docente educativo, centrado en los estudiantes; lograr integración coherente de todos los componentes didácticos, lo cual es muy importante en la dinamización de la actividad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gispert Abreu EA, Castell Florit Serrate P, Herrera Nordet M. Salud con todos para el bienestar de todos: una necesidad apremiante. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2011 Sep [citado 2012 Jun 04]; 48(3).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072011000300001&lng=es

2. Padilla Garrido A. Educación en valores y su sentido. Revista Pensamiento Educativo, Educación de Valores.1996; 18:25.

3. Roses Periago M. Salud para todos: del conocimiento a la acción. Academia Nacional de Medicina [Internet]. 2009 [citado 5 mar 2011].Disponible en: http://new.paho.org/arg/images/KMCARG/discurso_draroses_anm.pdf

4. Castell-Florit Serrate P, Gispert Abreu E. La intersectorialidad y el desarrollo de la Salud Pública en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2009 Mar [citado 2011 Mar 11]; 35(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000100004&lng=es

5. Álvarez Aguilar N, Marín Rodríguez C, Torres Bugdud A. La interacción tutor – estudiante en la Educación Superior. Un acercamiento a su diagnóstico. Rev Hum Med [revista en la Internet]. 2012 Dic [citado 2013 Mar 11]; 12(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000300004&lng=es

6. Ministerio de Educación. Programa Director para la educación en el sistema de valores de la Revolución Cubana. La Habana: Impresiones del MINED; 2012.

7. Bujardón Mendoza A. Reflexiones epistemológicas acerca de la educación en valores humanos. Rev Hum Med [Internet]. 2008 Dic [citado 2013 Mar 17]; 8( 2-3 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202008000200008&lng=es

8. Socarrás Sánchez S. Manual del profesor guía para el perfeccionamiento del trabajo educativo. Rev Hum Med [Internet]. 2011 Ago [citado 2012 Mar 17]; 11(2).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000200008&lng=es

9. Mugarra Romero CG, Pérez Rodríguez H, Bujardón Mendoza A. Consideraciones sobre la educación en valores a través de los medios de enseñanza-aprendizaje. Rev Hum Med [Internet]. 2011 [citado 2013 Mar 17]; 11(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000300009&lng=pt

10. Bustamante Alfonso LM, Camejo Esquijarosa D. El ideario del Che y la educación en valores para el nuevo modelo de formación de profesionales de la salud. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2008 Jun [citado 2013 Feb 17]; 22(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000200008&lng=es

11. Chávez González G, Benavides Martínez B. Los profesores universitarios: entre la exigencia profesional y el compromiso ético-social. Sinéctica [Internet]. 2011 [citado 30 Mar 2014]; (37): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665109X2011000200003&lng=es&tlng=es

12. Delgado Abreu OL. La misión axiológica del profesor universitario a través de la Visión de Bolívar y Martí. Cuadernos de Educ y Desarro. 2009; 1(6). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/06/darp.htm

13. Alvarado Peruyero J, Bos Rodríguez Z, Sosa Botana N, Montenegro Arias L, Barceló Bos A. Diseño de una página web para perfeccionar la actuación del tutor en la formación del estudiante de Licenciatura en Enfermería. Medisur [Internet]. 2011 [citado 2014 Abr 21]; 8(6): [aprox. 18 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1465/490

14. Concepción Pacheco JA, Amador Díaz E. La competencia comunicativa y su relación con la enseñanza del idioma Inglés en las Ciencias Biomédicas. Gac. méd. espirit. [Internet] 2006 [citado Ene 2011]; 8(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.8.%283%29_07/p7.html

15. Báxter Pérez E. El reto de educar en valores. Granma: 25 Jun 2009.

16. Del Sol Liriano EC. Formación del profesorado de Ciencias Médicas para asumir la Educación en Valores. Revista Portales Médicos [Internet]. 2012 [citado Ene 2014]; 8(6). Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4208/1/

17. Quintana Castillo OM, Martínez Mollineda C, Vázquez Pérez MC. El rol del profesor del departamento de dirección científica. Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2010 [citado 30 Abr 2014]; 2(20).Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/20/cmp.htm

18. Herrera Miranda GL, Díaz Cabrera JC, Morales Piloto Y, Llabona Vilma H, Echevarria Cabrera E. Tratamiento de las líneas de trabajo metodológico: Curso 2007-2008, Facultad de Ciencias Médicas, Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2009 Mar [citado 2014 Mar 9]; 13(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942009000100019&lng=es

19. Serra Valdés MA. Ética, bioética y el educador en la enseñanza de las ciencias clínicas. Educ Med Super [Internet]. 2012 Sep [citado 2013 Mar 9]; 26(3).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-2141201200030008&lng=es

20. Amaro Cano MC. Un nuevo paradigma para la Universidad Nueva. Rev haban cienc méd [Internet]. 2010 Mar [citado 2012 Mar 9]; 9(1 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000100016&lng=es

21. Pernas Gómez M, Ortiz García M, Menéndez Laria A. Consideraciones sobre la formación ética de los estudiantes de Ciencias Médicas. Educ Med Super [Internet]. 2002 [citado 15 Oct 2012]; 16(2). Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_2_02/ems05202.htm

22. Castro Bosch M, Espinosa Rodríguez R, Pujals Victoria N, Durán García F, Díaz Cruz LM. Lo social en el currículo de formación de profesionales de la salud. Educ Med Super [Internet]. 2012 Sep [citado 2013 Mar 9]; 26( 3 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000300010&lng=es

23. Jaim Etcheverry G. La educación médica del futuro. Educ Med Super [Internet]. 2011 Dic [citado 2013 Mar 17]; 25( 4 ): 550-556. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000400015&lng=es

24. Fernández Sacasas JA. Educación médica: el objeto, el sujeto desdoblado y el contexto. Educ Med Super [Internet]. 2012 Sep [citado 2013 Mar 17]; 26(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000300001&lng=es

25. García Chediak Y, González Reynaldo EA. Bases éticas para desarrollar el deber ser en el proceso formativo de los profesionales. Rev Hum Med [Internet]. 2012 Abr [citado 2013 Mar 17]; 12(1 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000100006&lng=es

26. Von Smith Smith V. La ética clínica. En: Acosta Sariego JR. Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana: Publicaciones Acuario; 2007. p. 124-127.

27. Hodelín Tablada R, Fuentes Pelier D. La solidaridad más allá de la justicia: aproximaciones al escenario cubano. MEDISAN [Internet]. 2012 Dic [citado 2013 Dic 17]; 16(12). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012001200014&lng=es

28. De Armas García R, Inerárity Beriel N, Alonso Sarduy D. La formación de valores en los estudiantes universitarios de la salud desde el proyecto integral de trabajo educativo de la brigada. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2012. 2012. [citado 10 Oct 2013]. Disponible en: http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/view/148/49

29. Pérez Sánchez AM, Martín Linares X. Educación en valores en el profesional de Ciencias Médicas. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2003 Mar [citado 2013 Mar 17] ; 29( 1 ): 65-72. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000100010&lng=es

 

 

Recibido: 21/10/2014
Aprobado: 8/3/2016

 

 

Raidel González Rodríguez. Doctor en Medicina, Profesor Instructor. Policlínico «Raúl Sánchez». Calle Raúl Sánchez, esquina Garmendía. Pinar del Río. Cuba. CP. 20 100. rgonzalez@princesa.pri.sld.cu

UUUUUUUUUUUUUUUUUUU

EDUCACION EN VALORES SUPERVIVENCIA ASEGURADA

Educación en valores:
análisis sobre las expectativas y los valores de los adolescentes

Education in Values:
An Analysis of Expectations and Values among Teenagers

Educação em valores:
análise sobre as expectativas e valores dos adolescentes

Introducción

Actualmente resulta imprescindible analizar y reflexionar sobre cuáles son los valores de la juventud de hoy. Para efectos de nuestra investigación es importante definir los valores desde una perspectiva filosófica, por ello la definición Zubiri (1986, p. 29) concibe los valores como cualidades que nos permiten regular el mundo para vivir en él, es decir, que desde su punto de vista estos son medios que sirven para disciplinar la vida de las personas en el mundo. También se entiende por valor «toda perfección real o ideal, existente o posible, que rompe nuestra indiferencia y provoca nuestra estimación, porque responde a nuestras tendencias y necesidades» (Marín Ibáñez, 1991, p. 172).

Los valores son cualidades que nos permiten acondicionar el mundo para hacerlo habitable. Los valores (como la libertad, la solidaridad, la belleza) valen realmente porque nos permiten «acondicionar» el mundo para que podamos vivir en él plenamente como personas.

Desde otra perspectiva (Zeledón y Buxarrais, 2004, p. 68) se indica que el ser humano, debido a su inteligencia, es capaz de valorar las cosas y guiarse por lo que tienen de ideal. De esta manera, desarrolla unas actitudes o modos de ser ante los valores. Su conducta se define por el conjunto de actitudes que se convierten en hábitos y que constituyen la virtud. Por tanto, los valores se constituyen en una guía, una brújula, para nuestros comportamientos.

Por estas razones es importante saber si los valores de los jóvenes están cambiando en relación con los de sus progenitores y los de la sociedad en general, o si la sociedad de consumo influye en la configuración de estos valores, entre otras cuestiones. En diversas ocasiones ante estas preguntas, comentarios y reflexiones se ha tratado de profundizar sobre cuáles son los referentes por los que se guía la juventud (Funes, 2010).

Quizás es posible que exista una gran diferencia entre una generación y la otra, pero a veces no se aprecia que sea tanta. Es verdad que existen diversos comportamientos y actitudes de la juventud que pueden ser el resultado de los valores dominantes de la sociedad o, posiblemente, el resultado de una reacción o de un cambio en relación con la sociedad adulta. Obviamente, los valores1 de los que hablamos se encuentran asociados a las prácticas y los modos de vida individual y colectiva. Está claro que los valores que viven chicos y chicas de hoy no son iguales ni únicos para toda la juventud; es por esto que no podemos hablar de una realidad, sino que debemos referirnos a diversos contextos de la juventud (Domínguez, 2008). En este sentido, apreciamos una crisis de los valores morales de la juventud sobre la cual:

Podemos decir que, a propósito del mundo de los jóvenes, no se puede ver aislado de este conjunto. Los jóvenes: no se les puede entender si no es en el seno de la sociedad en la que viven. La juventud actual condensa y refleja los problemas y conflictos de una sociedad compleja (Anatrella, 2003, p. 2).

Pero más allá de la dificultad señalada y que está en plena correspondencia con la crisis de valores que ha producido la sociedad de consumo, es importante conocer los valores de la juventud, y para ello el estudio La influencia de las tecnologías de la información y la comunicación en la vida de los chicos y chicas de 12 a 16 años (Amorós, Buxarrais y Casas, 2002) nos proporciona una visión concreta en los aspectos sobre los cuales a los adolescentes y a sus familias les gustaría que chicos y chicas fueran valorados2 cuando tengan 25 años. En dicho estudio se apreciaba que aspectos tales como: la inteligencia, la familia, la simpatía, la profesión o el trabajo y las habilidades con las personas son importantes para los adolescentes. Tanto a los adolescentes como a sus familias les gustaría que estos aspectos fueran bastante valorados. Mientras que en ambos casos les gustaría que el dinero y el poder fueran poco valorados.

Ahora bien, si tenemos en cuenta los datos de la encuesta «Joves i valors: Els joves catalans en l’ Enquesta Europea de valors» (2002) (Estradé, Flaquer, Font et al., 2002) vemos que se destacan los valores de la sociedad esenciales en la juventud catalana, que por orden de importancia son los siguientes: 1) la familia, 2) la amistad, 3) el tiempo libre, 4) la política, 5) la religión. En esta misma investigación se evidencian once aspectos importantes en los valores de los chicos/as catalanes: la familia3, la amistad, un buen grado de tolerancia respecto a la diferencia, el bienestar, la fractura de la confianza, la fragmentación social y el individualismo, el pensamiento borroso en materia de moral, un fuerte «presentismo»4, la práctica de la indiferencia, la «ecosensibilidad»5 y los valores posmaterialistas6. Se destaca que de los tres valores tradicionales se mantenga solamente el de la familia. Para los chicos catalanes la familia más cercana tiene un lugar prioritario, ya que es un espacio de intimidad y, en muchas ocasiones, dependen de ella.

Lo expuesto se explica porque la familia es el primer agente socializador del niño/a y, por tanto, es donde se fundamentan los pilares esenciales para la construcción de la personalidad de chicos y chicas. Aquí es donde radica la importancia que tiene el contexto familiar para el desarrollo de la función socializadora, así como también transmisora de actitudes, conductas y valores necesarios para que los adolescentes se adapten a la sociedad en la que tienen que vivir.

La familia tiene un rol protagónico en la transmisión de valores (Buxarrais, 2012) ya que es la unidad clave en la configuración del sistema de valores de las personas. A pesar de los cambios estructurales y de contenido que está viviendo, sigue siendo el primer contexto del desarrollo humano y realización personal, y en tanto agrupamiento y organización tiene, sin duda, su supervivencia bien asegurada. Según Zeledón y Buxarrais (2004, p. 68), el ser humano es perfectible a lo largo de la existencia. Por tanto, la adquisición de un sistema de valores completo y ético no se alcanza generalmente hasta después de la adolescencia y con dificultades, pues hace falta trabajar sobre uno mismo, desarrollar capacidades, dominar habilidades intelectivas y tener el coraje de decidirse por uno u otro valor cuando se presentan varios, igualmente buenos y provechosos, y entran en confrontación (p. 68). Para él la transmisión de valores puede obtenerse a través de dos vías:

  1. La vía implícita que se cumple en aquellos valores que forman parte de la atmósfera social en la que vivimos, una especie de agenda oculta según los psicólogos.
  2. La vía explícita es el sistema manifiesto de la transmisión de valores. Todas las familias, escuelas, religiones, partidos políticos, asociaciones, etc., presentan preferencias axiológicas claras.

La labor primordial de la familia es su influencia decisiva en la configuración moral de las personas y, por ende, de sus valores debido a que posee las características que la determinan como uno de los grupos humanos de mayor reputación. Según Ruiz-Corbella (2003, p. 155) esto se debe a que nos encontramos ante un grupo en el que se crea una relación:

  • De dependencia estable entre todos los miembros que pertenecen a él. Esta relación es cotidiana, interdependiente, en la que se crean lazos de apego y una comunicación personal.
  • Basada en un compromiso personal de largo alcance fundamentado en un proyecto en común y en el que se propicia la relación intergeneracional, normalmente padres-hijos, que reclaman a la vez la interacción con otros individuos, ya sean familiares (abuelos, tíos) o no (cuidadores, amigos).
  • Dinámica,ya que va cambiando al hilo del crecimiento y desarrollo de cada uno de los individuos de ese grupo, así como a partir de las vivencias y los sucesos de todos y cada uno de los integrantes de la familia. La interrelación entre todos los miembros se transforma y evoluciona de forma constante, creándose así un escenario de encuentro intergeneracional.

Si bien la familia no es el único agente educativo, se la considera como el más influyente en el aprendizaje de valores y de patrones de conducta. Y, obviamente, cuando esto no ocurre es muy difícil reemplazarlo.

«En la familia se aprenden los valores en un ambiente de proximidad, a través del afecto, la comunicación y la cooperación, constituyéndose en el referente primordial de los aprendizajes eficaces y duraderos para todos sus miembros» (Ruiz-Corbella, 2003, p. 156). En el núcleo familiar se establecen las bases sobre las cuales se elaboran las formas generales del funcionamiento de la realidad social. El contenido de los aprendizajes morales nunca será idéntico entre madres/padres-hijos/as, sino similar, ya que los hijos/ as interpretarán los mensajes desde su propia perspectiva; además, las circunstancias de aprendizaje y vivencia de ese contenido son sustancialmente diferentes al periodo en el que padres y madres lo aprendieron, así como también se debe tener en cuenta que cada persona es un agente activo en el proceso de elaboración de valores (Herrera y Herrera, 2010).

Según Zeledón y Buxarrais los valores que posee la familia no se descubren en la teoría sino en la vida práctica, e indican lo siguiente:

Cuando uno observa los modos de interacción personal en su seno y las formas de actuar que acontecen en ella, descubre los valores que se viven en ella. Los valores dan identidad a una familia y solo es posible definir, con propiedad, la identidad de una familia a partir de sus valores invisibles (2004, p. 67).

Podríamos decir que valores tales como el respeto, la solidaridad, la tolerancia, entre otros, se aprenden en la familia a través de la observación y la práctica, los hijos/as los aprenderán de sus padres, madres, hermanos/as y otros miembros de la familia que se encuentren en contacto directo con ellos/as (Buxarrais, 2012). Además, los valores son dinámicos y están relacionados con el desarrollo de la personalidad y muy influidos por la socialización, por tanto, los aprendidos en la familia pueden sufrir modificaciones a lo largo de la vida, ya que si existe un valor fundamental en la adolescencia, no necesariamente sigue siéndolo en la adultez o en la vejez (Casco y Oliva, 2005).

A través de la transmisión de valores la familia ayuda a chicos y chicas a que conozcan y entiendan que existe un mundo interior que es totalmente intangible, pero esencial para la vida de las personas; que gracias a él se pueden desenvolver en el mundo exterior o social y deben aprender a vivir en él como miembros activos, reflexivos y críticos, aunque siempre basándose en su propia experiencia interior. Por tanto, la familia tiene como misión, a través de los valores, ayudarlos/as en la comprensión y valoración social del contexto en el que se encuentran insertos día a día (Barni, Ranieri y Scambini, 2011).

Por otro lado, en nuestra sociedad las instituciones pedagógicas como la familia, la escuela y la comunidad educativa tienen la responsabilidad de instruir a chicas y chicos en los valores cívicos y universales. Nos encontramos en una sociedad atiborrada por el consumo, por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y por los medios de comunicación y la publicidad, todos ellos con una gran influencia en la población adolescente7.

Pero, ¿qué tipo de sociedad es la que deseamos para nuestros jóvenes? Hay que avanzar hacia un modelo social diferente (Feixa, 2006). Algunas de las características más destacadas de la sociedad actual son: un individualismo cada vez más agudizado, un consumismo cada vez más irracional, el distanciamiento en la comunicación entre padres/madres e hijos/as, el escaso tiempo libre de muchas familias.

Ante este panorama, y para contrarrestar los efectos de las características de la sociedad, consideramos que hay que propulsar una educación en valores, una educación para la vida8, con la cual otorgar a las personas las herramientas necesarias con el fin de que estas puedan reflexionar de manera autónoma sobre los principios de valor. Podrán plantearse la realidad de manera crítica con el fin de ser capaces de valorar las cosas y guiarse por lo que tienen de ideal. A través de este modo las personas desarrollan unas actitudes ante los valores.

Todo esto tiene que ser pertinente con sus conductas, sus hábitos y con los principios y las normas de cada persona (Buxarrais, 1997). Entonces, si nos hacemos la siguiente pregunta: ¿por qué y para qué educar en valores?, podemos obtener este tipo de respuesta: porque la educación tiene un componente axiológico no solamente irrenunciable, sino que constituye la esencia misma de la educación, de tal manera que educar supone relacionarse con los valores; supone plantearse unas finalidades o metas de esta naturaleza —aunque no solo— por conseguir mediante el proceso educativo, porque la educación se refiere al contexto humano, y relacionarse con personas implica partir de un ideal de las mismas y de las relaciones interpersonales y sociales (Cid, Dapía, Heras y Payá/1997, p. 16).

Existen diversos modelos de educación en valores con diferentes enfoques con finalidad pedagógica, es decir, disciplinas como la filosofía, la historia y la teoría de la educación nos aportarían bastante información al respecto.

Si nos centramos en el ámbito específico de la educación en valores se puede establecer un propósito cuya formulación, en términos lo suficientemente amplios, permitiría que les fuera común: «así entendemos que toda educación en valores se plantea como objetivo último el contribuir al óptimo desarrollo de la dimensión valorativo-moral de la persona, desarrollo que se caracteriza por su dinamismo y por su condición de inacabado, abarcando todo el ciclo vital de la persona» (Payá, 1997, p. 169).

Los diversos modelos de educación en valores procuran favorecer el proceso de construcción de «la persona moral» (Buxarrais, 2000)9. Para establecer los modelos de educación en valores, Payá (1997) se basa en las diversas maneras de entender dicha educación: 1) como clarificación10, 2) formación del carácter11, 3) proyecto de vida12, 4) construcción de la personalidad moral13.

Pero más allá de que los valores establezcan contenidos y métodos educativos de la educación formal y no formal, existe un gran interés por la problemática de los valores en nuestra sociedad. Esto quizás se debe a la ideología imperante de la competitividad y al éxito individual que conduce a la mercantilización de la educación, de la enseñanza, y a la segregación de los más privilegiados y de los más desfavorecidos, «bajo la cobertura de la lógica de la libertad de enseñanza/libertad de elección y muchas veces so pretexto de educación confesional» (Mayoral, 1997, p. 108).

La escuela es, sin lugar a dudas, el escenario más idóneo para desarrollar una educación en valores cívicos y éticos en la medida en que es o debe ser un espacio para ensayar la democracia. La razón es obvia, ya que el principal planteamiento de la escuela democrática tiene que ser formar ciudadanos y ciudadanas para el siglo XXI.

Pero es importante preguntarnos el porqué de este tipo de educación en la escuela. Es indudable que nuestra sociedad atraviesa una «crisis ética». A diario tenemos noticias de abusos sexuales a niños/ as, delincuencia infantil, violencia juvenil, violación de los derechos humanos, injusticia, destrucción del medioambiente, entre otros. Esta lista de acontecimientos problemáticos que todos los días suceden en nuestra sociedad sería interminable (López, 2009).

La sociedad, a menudo, trata de culpabilizar a la escuela y a los profesores/as de los males que la aquejan, tendencia que se ve reforzada por los medios de comunicación. Ante esta situación no se deben buscar culpables, ya que todas las personas e instituciones —familia, escuela, alumnos/as, medios de comunicación e información— deben asumir su grado de corresponsabilidad frente a esta problemática.

Vivimos en un mundo donde el pluralismo hace que no existan modelos absolutos y que diversas formas de ver y encarar la vida puedan ser lícitas en este sentido: «frecuentemente la educación se limita a formar el intelecto y se olvida de conseguir otro tipo de capacidades humanas que permitan vivir y construirse como persona: lo que hemos denominado valores morales» (Buxarrais, 1997, p. 77).

La educación integral de alumnos/as requiere, así, una escuela que contemple la enseñanza en valores como un elemento prioritario. Las chicas y los chicos no solamente deben aprender ciencias y lengua, sino que deben conocer las diversas formas de pensar y de vivir en nuestra sociedad, desarrollar la capacidad analítica ante los hechos que suceden, disponer de habilidades para resolver situaciones problemáticas, criterios para tomar decisiones y actuar en consecuencia, saber participar de manera reflexiva y autónoma en decisiones que les afecten, entre otros.

Por tanto, la escuela debe asumir como requisito fundamental la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas, lo que implica un compromiso con la educación en valores. Todo esto exige articular la teoría con la praxis. No se trata únicamente de realizar discursos sobre lo que está bien o lo que está mal, sobre lo que significa la democracia a nivel teórico, sino de promover la acción, es decir, impulsando la participación activa en la escuela y en todos aquellos ámbitos posibles empezaríamos a formar a las futuras generaciones para que asumieran su rol de ciudadanos: «Educar en valores es promover actitudes y disposiciones en las personas favorables a la transformación de su entorno en un medio más equitativo, democrático y digno para todas y cada una de las personas que en él conviven» (Hoyos y Martínez, 2004).

El profesorado, de forma implícita, está educando día a día a sus alumnos/as en valores. Es lo que se denomina currículo oculto, que es la forma inconsciente y no programada de transmitir valores y actitudes en la escuela (Buxarrais, 2001)14.

Método

La presente investigación se enmarca en el paradigma positivista, también denominado empírico-analítico y cuantitativo, sigue los métodos de las ciencias físico-naturales consideradas como modélicas del conocimiento científico, y defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y el modo de conocerlo (Bisquerra, 2004; Cohen, Manion y Morrison, 2011; Latorre, del Rincón y Arnal 2003). Para llevar a cabo la investigación utilizamos su tipo de estudio ex post facto descriptivo por encuesta. La ejecución de este se apoya en dos grandes instrumentos: el cuestionario y la entrevista. Consideramos que es la metodología idónea porque nuestro objetivo general es: conocer la opinión que tienen los adolescentes, las familias y el profesorado respecto a los valores y las expectativas de los jóvenes.

A través de la misma se persigue determinar las opiniones, las actitudes, las preferencias o las percepciones respecto a hechos educativos por parte de personas de interés para los investigadores.

La investigación fue diseñada según los criterios de la investigación cuantitativa ex post facto con su aplicación en cuatro fases (Tabla 1).

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewFile/2754/3235/16930

Muestra

Según Goetz-LeCompte se entiende por muestra: «la elección de un grupo o pequeña parte que representa al universo» (1988, p. 88). En esta ocasión se optó por un muestreo de tipo intencional.

La selección de la muestra de los adolescentes se realizó bajo los siguientes criterios:

  1. Edad: 14-16 años.
  2. Sexo: femenino/masculino.
  3. Institutos de educación secundaria (IES) de carácter público de la provincia de Barcelona.

Los criterios utilizados para la selección de la muestra de familias fueron los siguientes:

  1. Las familias de chicos y chicas en edades entre 14-16 años.
  2. Familias que tengan a sus hijos/as en institutos de educación secundaria (IES) de carácter público de la provincia de Barcelona.

La muestra del profesorado contempla dos criterios básicos:

  1. Profesor/a de institutos públicos de la provincia de Barcelona.
  2. Ser o haber sido tutor de segundo, tercero o cuarto de educación secundaria obligatoria (ESO) (Tabla 2).

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewFile/2754/3235/16931

Instrumentos de recolección de la información

En nuestro caso hemos utilizado el cuestionario ya que es pertinente para la metodología utilizada. Al respecto Martínez (2002, p. 15) señala que el cuestionario es necesario cuando la investigación sobre un fenómeno social consiste en conocer su magnitud, la relación existente con otro fenómeno o necesitamos saber cómo o por qué ocurre; así, el cuestionario nos puede ayudar a obtener la información necesaria, sobre todo si hace falta la opinión de un conjunto considerable de personas. Esto se relaciona perfectamente con nuestra investigación.

La elaboración del cuestionario se basó en los constructos de la fundamentación teórica, la definición de los objetivos de la investigación y la selección de la información idónea en el contexto de investigación, todo esto nos llevó al primer diseño del cuestionario, el cual fue sometido a una prueba piloto por parte de 27 adolescentes y 20 familias, además del juicio crítico de expertos en el tema. El instrumento también fue sometido a la prueba de fiabilidad estadística denominada Alpha de Cronbach, cuyos ítems dieron una media de 0,96 en los adolescentes, y 0,90 en las familias, lo cual representa un alto grado de confiabilidad. Una vez superada esta etapa, se diseñó y aplicó el cuestionario definitivo, el cual resultó ser de tipo cerrado tanto para los adolescentes como para sus familias. El cuestionario contó con dos tipos de preguntas: cerradas de tipo excluyente y cerradas de tipo ordinal por intensidad. A continuación se expone la tabla de especificación de elaboración del instrumento que se aplicó a los adolescente y sus familias: dimensión (es el gran constructo teórico sobre el cual se fundamenta el instrumento), subdimensión (constituye un aspecto específico de la dimensión), los indicadores (surgen a través de la profundización y el desglose de la subdimensión) y a través de ellos llegamos a las preguntas (las cuales conforman el aspecto más específico y final del cuestionario). El proceso de elaboración del cuestionario va desde lo general hasta lo específico o concreto del tema (Tabla 3).

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewFile/2754/3235/16932

La elección de la entrevista como estrategia de recogida de información en esta investigación se debe principalmente a que se trata de profundizar en la opinión del profesorado respecto a los valores. Es decir, nos permite recoger información sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas: creencias y actitudes, opiniones, valores o conocimiento, que de otra manera no estarían al alcance de la investigadora.

Para Ruiz Olabuénaga (2003, p. 165) la entrevista «implica siempre un proceso de comunicación en el transcurso del cual ambos actores —entrevistador y entrevistado— pueden influirse mutuamente tanto consciente como inconscientemente».

La entrevista aporta a la metodología ex post facto la profundidad, el detalle y las perspectivas de los entrevistadores, permitiendo la interpretación de los significados de las acciones. Siguiendo el esquema de Del Rincón, Arnal, Latorre y Sans (1995), la entrevista se diseñó según el grado de estructuración, en esta investigación utilizamos la entrevista semiestructurada abierta con categorías a priori , ya que la secuenciación de las preguntas estará determinada, y todas las entrevistas constarán de las mismas cuestiones básicas y en el mismo orden. Según el grado de directividad, la entrevista puede ser dirigida o no dirigida. En este caso se optó por un tipo de entrevista dirigida pero dejando la suficiente libertad a las personas entrevistadas para que expresen sus opiniones y sentimientos. Según el número de participantes la entrevista que se aplica en esta investigación se realiza de manera personal a cada profesor/a, debido a que se considera que se extrae más información de forma individual que si se hiciera de manera colectiva.

El proceso de elaboración de las entrevistas (ver las preguntas en la Tabla 4) se realizó en siete fases:

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewFile/2754/3235/16933

  1. Elección y análisis de la situación: en esta fase se pretendió profundizar en la opinión del profesorado sobre los valores para hacer una primera aproximación a la realidad.
  2. Objetivos: una vez se determinó el tema de la investigación se pasó a elaborar y redactar los objetivos de la misma, y se consideró como una de las fuentes de recolección de información la entrevista, ya que este instrumento nos permite profundizar en la opinión del profesorado sobre la temática de investigación.
  3. Fundamentación teórica: se realiza sobre la situación de estudio. A partir de ahí, se redacta una primera lista de aspectos que, respecto a los objetivos y en relación con la teoría, pueden ser susceptibles de ser preguntados.
  4. Dimensiones: en esta fase se convirtió el objetivo en dimensión, y se realizó una primera lista de preguntas que se consideraban apropiadas para extraer la información de la dimensión y que respondían a lo que se plantea en el objetivo. De esta forma, se puede utilizar el tipo de entrevista semiestructurada abierta y con categorías a priori, ya que este tipo de organización permite acotar la información evitando que sea dispersa o inconexa.
  5. Revisión de jueces externos: evidentemente, una fase importante en este proceso fue la revisión por parte de jueces externos. En ella han intervenido dos jueces expertos en el tema, y esto nos ha permitido la reestructuración continua de las preguntas y de la dimensión, hasta dar con un modelo que permitiera realizar una prueba piloto con ciertas garantías.
  6. Prueba piloto: se llevó a cabo con tres profesores, tras la cual se reformularon algunas preguntas.
  7. Versión definitiva: una vez realizada la prueba piloto, y tras su revisión y análisis, se pasó a la redacción de la versión definitiva.

Análisis de la información

El análisis de los datos obtenidos en los cuestionarios de adolescentes y familias fue de tipo cuantitativo. Para este propósito utilizamos el programa estadístico SPSS 15.0, con él se hizo un recuento de frecuencia de los valores u opciones de cada pregunta. El cálculo se presentó en gráficos, tablas y, además, incluye el porcentaje.

En relación con las entrevistas efectuadas al profesorado podemos señalar que fue un análisis cualitativo de tipo categorial realizado mediante el programa informático ATLAS TI a través del cual se hizo la codificación y recuperación textual, gracias a esto hemos podido dividir el texto en fragmentos y de este modo asignarles códigos para buscar y mostrar todos los fragmentos de un código o combinación de códigos y desde esta perspectiva obtener un análisis enriquecedor.

Resultados

La percepción de la juventud actual es compartida por los adolescentes y sus familias ya que consideran que es «bastante» consumista. Por otro lado, los jóvenes afirman que es «poco» prejuiciosa y está desmotivada. Mientras las familias consideran que «habitualmente» es rebelde, intolerante, desinformada, prejuiciosa, desmotivada, ambiciosa y egoísta.

Respecto a la percepción de los valores la mayoría de las familias (81,7%) y de chicos y chicas (47,4%) afirman que los valores sirven principalmente para «vivir de manera consecuente con lo que haces y dices». Se aprecian diferencias en las otras opciones, ya que la segunda opción de las familias (9,2%), es para «vivir más feliz»; para los adolescentes esta corresponde a la tercera (20,7%). Mientras que la tercera opción de las familias con el 4,6% es para «vivir sin problemas», para los jóvenes es la segunda con un 21,6%. No obstante, el menor porcentaje asignado por ambos grupos es «para que la gente piense que eres una buena persona»: 2,6% de los jóvenes y 4,6% de las familias.

En relación con los aspectos que les gustaría que valoraran las personas en las chicas y los chicos cuando estos sean mayores, estos se basan en una pregunta ordinal por intensidad, en la cual se trabaja con cinco categorías que aluden a la escala de Likert (1 = Nunca; 2 = Un poco; 3 = Habitualmente; 4 = Bastante; 5 = Mucho). El objetivo de estas preguntas no es frecuencia ni porcentaje, sino obtener la media para apreciar el rango promedio que le asignan a cada indicador, y la desviación típica para ver el grado de dispersión.

Podemos apreciar que a las familias les gustaría que a sus hijos/as los valorasen «mucho» por la responsabilidad y la solidaridad, mientras que los jóvenes no se pronuncian en esta categoría. Como se aprecia en el cuadro comparativo (Tabla 5), los aspectos por parte de las familias se concentran principalmente en el rango de «bastante», mientras que los jóvenes los dividen entre «bastante» y «habitualmente». Existe una coincidencia al señalar que les gustaría que fueran «poco» valorados por el poder15.

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewFile/2754/3235/16934

Para abordar la importancia de los valores en la vida también utilizamos una pregunta cerrada de tipo ordinal por intensidad, en la cual aparecen las cinco categorías (1 = Nunca; 2 = Un poco; 3 = Habitualmente; 4 = Bastante; 5 = Mucho) que tienen relación con la escala de Likert. Al igual que en la pregunta anterior, el objetivo no es frecuencia ni porcentaje, sino obtener la media para apreciar el rango promedio que le asignan a cada indicador los adolescentes y las familias, y la desviación típica para ver el grado de dispersión en las respuestas. Podemos apreciar que existen cinco aspectos que las familias indican que tienen «mucha» importancia para ellas en la vida sus hijos/as. En cambio, los jóvenes consideran que estos aspectos son «bastante» importantes. No obstante, a la hora de señalar aspectos que tienen «poco» valor, las opiniones de los adolescentes y las familias coinciden (Tabla 6)16.

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewFile/2754/3235/16935

Una vez establecidos los resultados de los adolescentes y sus familias, pasamos a los resultados de tipo cualitativo de las entrevistas del profesorado. En las definiciones de valor del profesorado nos encontramos con opiniones basadas principalmente en tres perspectivas: social, moral y personal. Los valores son esenciales en la sociedad, e independientemente del ámbito desde el cual basen su importancia, solo a través de ellos se puede concebir la convivencia social. Debemos ser conscientes de que los valores han cambiado en la últimas décadas, producto del sistema económico y político.

Al definir la educación en valores, profesores y profesoras, por un lado, aluden al crecimiento personal de sus alumnos/as. Indican que este tipo de educación debe entregar unas directrices a los jóvenes para que sean personas consecuentes consigo mismas y con los demás durante su vida. Por otro lado, cuando definen la enseñanza de principios y la asocian con diversos tipos de valores como el respeto, la tolerancia, entre otros, lo hacen con la idea de formar a sus alumnos/as para que sean buenas personas y puedan tener una mejor convivencia a nivel social. Así como también indican que este tipo de formación debe ser compartida entre la escuela y la familia.

Los docentes manifiestan que es importante la educación en valores para sus alumnos/as y señalan cuatro dimensiones esenciales a las que debe apuntar este tipo de educación:

  1. Formación personal.
  2. Guías para la vida.
  3. Convivencia social.
  4. Influencia de la sociedad de consumo en los valores.

Los docentes consideran que es importante la educación en valores para las familias básicamente por dos aspectos:

  • La familia como agente esencial en la transmisión de valores.
  • La falta de educación en este ámbito por parte de las familias.

Como bien sabemos, la familia no es el único agente educativo, pero sí es el que más influye en el aprendizaje de valores y de modelos de conducta. Cuando esto no ocurre es muy difícil reemplazarlo, por muchos intentos que haga la escuela. De todas formas, la transmisión que se realiza en el hogar se encuentra condicionada por la influencia de la sociedad de consumo. Es aquí donde radica la importancia de la educación en valores de las familias.

Los profesores y profesoras indican que se realizan actividades relacionadas con la educación en valores, pero estas pueden ser explícitas o implícitas, dependiendo del instituto en el que se trabaje.

En los institutos de Canet de Mar y de Terrassa se realizan actividades concretas de enseñanza de principios, estas se hacen en 1°, 2°, 3° y 4° de ESO como crédito variable, a través de un crédito de síntesis que dura una semana, y durante el cual se reflexiona sobre el tema. Mientras que en los institutos del Prat de Llobregat y del área de Sagrada Familia, el profesorado comenta que este tipo de educación se trabaja como un eje transversal abordado desde las tutorías.

Los institutos tienen la responsabilidad de trabajar los valores, las actitudes y normas en los diferentes bloques de contenido de cada área curricular. Se trata de un eje transversal que atraviesa todo el currículo y por eso se pudo constatar que está presente en las aulas de manera explícita o implícita. Esto concuerda con la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (Logse) que promociona una enseñanza para la formación integral de los jóvenes, y con esto intenta dar respuesta al reto de la educación de hoy: aprender a aprender, aprender a ser y aprender a vivir.

Conclusiones

De acuerdo con los «valores y expectativas» nos interesaba «conocer la percepción sobre la juventud actual» que tienen los adolescentes y nos preocupa constatar que consideran que es bastante consumista, dato interesante por destacar ya que ellos son parte de la juventud, pero no se consideran consumistas, por tanto se expresa repetidamente la constante «esto les sucede a los demás pero no a mí».

En relación con la «percepción de los valores» aseguran que sirven para vivir de manera coherente con lo que se hace y lo que se dice. Y «en el futuro les gustaría ser valorados» por su nivel de inteligencia, sus habilidades sociales para relacionarse con las personas, sensibilidad, simpatía, responsabilidad, solidaridad, personalidad y amabilidad. Es indudable que estos aspectos se relacionan con el factor social, en referencia al sentido de estimación y pertenencia del ser humano dentro de un grupo, mientras que les gustaría ser poco valorados por la fe y el poder. Resulta curioso que afirmen que no les gusta ser valorados por este último aspecto, ya que es un valor relevante en la sociedad de consumo. Inferimos que quizá no lo mencionan porque no es políticamente correcto manifestarlo.

Respecto a la «importancia de los valores en la vida» los jóvenes atribuyen bastante importancia a los aspectos que son trascendentales para su vida personal y social, tales como: que en el instituto te enseñen cosas útiles para la vida, tener amigos y amigas en los que se pueda confiar, que todos sus derechos sean respetados, que todo el mundo que necesite ayuda la reciba, poder confiar en la familia, que los valoren por su forma de ser, vivir de acuerdo con sus valores, ser estimado/a y respetado/a, ser feliz. Y como es lógico, valoran poco los aspectos más superficiales relacionados con la sociedad de consumo, como por ejemplo: comprar lo que esté de moda, comprar objetos de marcas conocidas, tener poder y ser una persona famosa.

La opinión de las familias sobre «valores y expectativas» era primordial para conocer su «percepción sobre la juventud actual». Expresan mayoritariamente que es bastante consumista y atribuyen a los adolescentes una serie de calificativos como: rebeldes, intolerantes, desinformados, prejuiciosos, desmotivados, ambiciosos y egoístas. Es destacable el hecho de que las familias consideren que sus hijos/as no son consumistas, no obstante que estos forman parte de la juventud actual. Otra vez nos topamos con una contradicción, ya que las familias no perciben a sus propios hijos/as como consumistas, pero sí a la juventud en general.

Sobre la «percepción de los valores» las familias indican que estos sirven para vivir de manera coherente con lo que se hace y lo que se dice. Era interesante obtener esta información ya que son las familias quienes forman a los chicos/as en valores. Esta respuesta se corresponde con la de los adolescentes. Los valores son las directrices a través de las cuales guiamos nuestra vida de forma coherente.

Otro dato interesante por destacar es que en el «futuro» a los progenitores les gustaría que sus hijos/as fueran «muy» valorados por su responsabilidad y solidaridad. «Bastante» valorados por su inteligencia, las habilidades sociales para relacionarse con otras personas, profesión, familia, sensibilidad, simpatía, conocimiento del mundo, tolerancia, modales, creatividad, capacidad de trabajo, constancia, personalidad y amabilidad. Mientras que les gustaría que fueran «poco» valorados por el dinero y el poder. Esto significaría que las familias prefieren que los adolescentes sean valorados por aspectos relacionados con el ámbito social y los valores tradicionales.

Respecto a la «importancia de los valores en la vida» las familias consideran como «bastante» importantes los aspectos que son trascendentales para la vida personal y social de sus hijos/as, tales como: que todos sus derechos sean respetados, que puedan confiar en su familia, que los valoren por su forma de ser, que sean estimados/as y respetados/as y que sean felices. Los valores de la sociedad de consumo, por tanto, tienen poca importancia: el que tengan mucho dinero, que puedan comprar lo que esté de moda, que los valoren por lo que tienen, que tengan poder o que sean personas famosas.

Los docentes «definen los valores» desde tres perspectivas: social, moral personal. Estos conceptos son amplios e incluyen diversos contenidos y significados, recordemos que desde una dimensión socioeducativa los valores son los referentes, las pautas o las abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Además, son las guías que dan determinada orientación a la conducta, a la vida de cada individuo y a cada grupo social. Por tanto, aquí entran las opiniones desde la perspectiva social y personal, mientras que en el ámbito moral se aborda el bien y el mal, unido a la dimensión ética. Sabemos que realizar una definición de valores es difícil, pero los profesores han aportado definiciones adecuadas, y lo más importante es que no apreciamos confusión al señalar lo que significan desde cada ámbito.

La importancia que adquieren los valores en nuestra sociedad es un tema insoslayable entre los docentes. Consideran que esta relevancia reside en tres aspectos fundamentales: social, sociedad de consumo tipo de valor. Los valores son fundamentales en la sociedad e independientemente de la perspectiva desde la cual argumenten su importancia, solo a través de ellos se puede concebir la convivencia social. Pero en las últimas décadas los valores sociales se han visto trastocados a causa de la sociedad de consumo, por ello afirman que esta influye en los valores de la adolescencia, es decir, a través del consumo, la publicidad y la falta de educación los jóvenes no han interiorizado los valores que siempre habían sido fundamentales, pues ahora prevalecen aquellos de la sociedad de consumo, los cuales basan la felicidad y la realización personal en la obtención de bienes materiales.

También la familia se encuentra bajo esta influencia, ya que realizan extensas jornadas de trabajo y luchan por tener más bienes y servicios con el objetivo de alcanzar un estatus entre las personas que les rodean, de este modo pueden evidenciar que han tenido éxito en la vida y pueden ser reconocidos socialmente.

Irrefutablemente, el profesorado considera que es necesaria una «educación en valores», ya que por un lado debe potenciar el crecimiento personal del alumnado y, a la vez, dotar de unas pautas a los jóvenes para que sean personas consecuentes consigo mismas y con los demás durante su vida. Para trabajar este aspecto de la educación proponen cuatro dimensiones fundamentales:

  1. Formación personal.
  2. Guías para la vida.
  3. Convivencia social.
  4. Influencia de la sociedad de consumo en los valores.

Estas dimensiones son esenciales porque este tipo de educación debe favorecer la formación integral de la persona con el fin de contribuir a la adquisición de criterios que sirvan de guía en la vida para beneficiar la convivencia social y neutralizar la influencia de la sociedad de consumo. Aquí radica la importancia de la educación en valores para los adolescentes. Asimismo, esta educación también es fundamental para las familias, principalmente por tres aspectos:

  1. La influencia de los valores de la sociedad de consumo en la vida familiar.
  2. La familia debe concienciarse de que es un agente esencial en la transmisión de valores.
  3. La falta de formación en las familias en este ámbito.

En relación con «las actividades para la educación en valores en los institutos» esta solo se aborda como un crédito variable, a través de tutorías, lo que se traduce en un intento de buena voluntad por afrontar el tema, pero no es suficiente, ya que esta debe ser transversal en el currículo porque es esencial en una educación para la vida.

En el ámbito de la educación en valores es necesario destacar la relevancia educadora de la familia (Buxarrais y Zeledón, 2006) y la necesaria complementariedad de la escuela cuando la primera ejerce su función. Con independencia de los valores en los que cada familia eduque a sus hijos es necesario que lo haga a partir de un mínimo de referentes que permitan apreciar los valores propios de los estilos de vida democráticos basados en la igualdad de derechos, la aceptación de deberes, la libertad, la autonomía, la superación personal y el ejercicio de la responsabilidad. Este conjunto mínimo de referentes, si son compartidos y estables, permitirán que escuelas y familias puedan ejercer mejor su función y responsabilidad social en relación con la educación en valores.

1 Los valores desempeñan la función de guía de la conducta humana, de la vida de las personas, poseen un carácter prescrito, de obligación, y tienen la función de orientar la acción humana.

2 La valoración se define como la percepción que cada persona tiene sobre los valores, esto se fundamenta en la jerarquía que hace de estos, a través de la cual puede asignar un grado de importancia específico a cada valor. Se trata de una asignación subjetiva.

3 Para Zeledón y Buxarrais (2004), desde la perspectiva histórica y antropológica, la familia constituye un valor cultural en sí, ya que se encuentra en todas las culturas. El ser humano necesita de la familia no solo para la trascendencia biológica, sino también para su educación y supervivencia, por lo tanto, esta tiene un rol protagónico en todos los procesos vitales de la persona. Cabe destacar que en el seno familiar se transmiten valores, estos son únicos para cada grupo familiar, pero a la vez se interrelacionan con los valores sociales y culturales en los cuales se inserta cada grupo familiar.

4 El «presentismo» es parte de la filosofía del tiempo, y es la creencia que tienen las personas de que existe únicamente el presente, olvidando el pasado y considerando que el futuro es irreal.

5 Se denomina «ecosensibilidad» a la toma de conciencia sobre la relación existente entre el hombre y la naturaleza que se ha desarrollado desde la Revolución Industrial hasta nuestros días. Debido a que se ha convertido en una amenaza para el porvenir de la tierra y, en especial, para la sobrevivencia de las generaciones futuras, por tanto, es importante asumir un rol activo que nos lleve a actuar de forma responsable con nuestro medioambiente.

6 Inglehart (1991), sociólogo inglés, sostiene que los valores «posmaterialistas» son aquellos que se centran en las necesidades de autorrealización personal, pero esto ocurre cuando se produce un cambio de valores materiales, los cuales estaban centrados en la satisfacción de necesidades materiales y una vez satisfechas estas, se focalizan en la autorrealización.

7 Para ahondar en este contenido se recomienda la lectura del artículo de Gil et al. (2003). ¿Nuevas tecnologías de la información y la comunicación o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital [artículo en línea]. UOC 11/12/03.http://www.uoc.edu/dt/20347/index.html

8 La educación para la vida constituye una formación transversal de la persona, en donde se entregan las herramientas necesarias para que se pueda desenvolver de forma idónea en la sociedad; dentro de esta se considera la educación en valores, la educación para la paz, entre otras.

9 Buxarrais (2000) en su artículo «Tendencias y modelos de educación moral», insiste en la formación de la «persona moral»

10 La clarificación como modelo de educación en valores se basa principalmente en la aportación de Raths, Harmin y Simón (1967), y es opuesto a las técnicas anteriores de inculcación o adoctrinamiento, su idea es que las personas no deben ser adoctrinadas, sino que la propia persona debe ser libre para escoger sus propios valores, por tanto, niega que existan valores mejores que otros, ya que esto depende la jerarquía de valores que tenga cada uno.

11 Es un modelo de educación en valores —formación del carácter— que se basa en la tradición aristotélica, muy vigente en las propuestas educativas relacionadas con este tipo de educación. Este modelo sostiene que para conseguir el desarrollo moral de la persona no basta con que esta sea capaz de conocer intelectualmente lo que está bien, lo que es justo, y sus contrarios, porque la mera actividad intelectual no es suficiente para aprehender la idea de bien. Se necesita que la persona sea capaz de obrar conforme a esa idea de bien o de justicia, y para ello hay que recurrir a la formación de hábitos en ese sentido, es decir, de hábitos virtuosos, que son los que van a configurar la personalidad moral. En este modelo se defienden valores concretos como el respeto y la responsabilidad, y la idea de autoestima, veracidad e imparcialidad, que proporcionan pautas de deliberación y acción.

12 El modelo de educación en valores es concebido como un proyecto de vida que debe desarrollar en la persona la capacidad de elección para establecer las alternativas, valorarlas de manera crítica y reflexiva y, con base en ello, elegir la más idónea para el proyecto de vida personal. A fin de no caer en el subjetivismo, este modelo de educación en valores toma como referente la felicidad personal y, para apropiarse de ella, la racionalidad.

13 Este modelo de educación en valores, denominado construcción de la personalidad moral, surge desde la pedagogía, concretamente desde la teoría de la educación. Aborda principalmente las aportaciones de perspectivas cognitivas y constructivistas, las teorías del desarrollo del juicio moral de Lawrence Kohlberg, así como las filosofías kantiana y neokantiana. Tiene por objetivo que la persona realice una construcción significativa de su propia dimensión valorativa-moral, por tanto, colabora en el proceso de desarrollo de todas aquellas capacidades o dimensiones de la persona que la posibilitan para que se implique en aspectos morales relevantes, ya sean de tipo personal o social.

14 Buxarrais (2001), en su artículo «el profesorado: uno de los principales protagonistas de la educación en valores», destaca el rol fundamental de los docentes en el ámbito de los valores.

15 Cabe señalar que la categoría «nunca» no aparece porque no existe ni un indicador que tenga una media de uno.

16 Es importante destacar que las categorías «nunca» y «habitualmente» desaparecen del cuadro en esta pregunta debido a que no existen indicadores que sean valorados con uno y tres, respectivamente.

Referencias

Alt, D. y Reingold, R. (eds.) (2012) Changes in Teachers’ Moral Role. The Netherlands: Sense Publishers.

Amorós, P., Buxarrais, M. R. y Casas, F. (2002). La influencia de les tecnologies de la informado i comunicado en la vida dels nois i nois de 12 a 16 anys. Barcelona: Instituto de Infancia y Mundo Urbano. Observatorio de la Infancia y la Familia.

Anatrella, T. (2003). El mundo de los jóvenes: ¿quiénes son? ¿Qué buscan? Recuperado el 4 de septiembre de 2012 de: http://www.vatican_curia/pontifical_councils/laity/Colonia2005p2

Bacigalupe, G. y Lambe, S. (2011). Virtualizing intimacy: Information communication technologies and transnational families in therapy. Family Process, 50 (1), 12-26.

Barni, D., Ranieri, S., Scabini, E. (2011). Value transmission in the family: do adolescents accept the values their parents want to transmit? Journal of Moral Education 40 (Issue 1), 105-121.

Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Buxarrais, M. R. (1997). La formación del profesorado en educación en valores: Propuesta y materiales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Buxarrais, M. R. (2000).Tendencias y modelos de educación moral. Revista Diálogo Filosófico, 47, 196-220.

Buxarrais, M. R. (2001). El profesorado: uno de los principales protagonistas de la educación en valores. Revista Aula Educativa, 107, 67-68.

Buxarrais, M. (2005). La transmisión de valores a la juventud. Recuperado el 29 de agosto de 2012 de: http://www.educaweb.com/EducaNews/Interface/asp/NoticiesMostrar.asp?

Buxarrais, M. R. y Zeledón, M. P. (2006). Las familias y la educación en valores democráticos. Barcelona: Claret.

Buxarrais, M. R. (2010). Papel de la familia en la Educación en Valores y para la ciudadanía. En Puig, J. (coord.). Entre todos: compartir la educación para la ciudadanía. Barcelona: ICE- Horsori, Cuadernos de Educación.

Buxarrais, M. R. (2012). Cómo viven las familias la educación en valores. En Martínez, M. (ed.) Adolescencia, aprendizaje y personalidad. Barcelona: Sello Editorial.

Caldeiro, M. (2005). Educación en valores y publicidad. Recuperado el 3 de septiembre de 2012 de: http//www.educaweb.com/EducaNews/interface/asp/web/NoticiesMostrar.asp?Notici

Cantera, D. (2002). Educación para el consumo. Recuperado el 3 de septiembre de 2012 de: http://www.ceapa.es_educaciónparaelconsumo.htm

Carrillo, I. (2007). ¿Es posible educar en valores en familia? Barcelona: Graó.

Casco, F., Oliva, A. (2005). Valores y expectativas sobre la adolescencia: discusión entre padres, profesores, mayores y adolescentes. Revista Infancia y Aprendizaje, 28 (2), 209-220.

Cid, X., Dapía, M., Heras, P. y Payá, M. (1997). Valores transversales en la práctica educativa. Madrid: Síntesis.

Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2011). Research Methods in Education, 7 edition. London: Routledge

Cortina, A., Gray, J., Marías, J., Martín, J., Trías, E. y Vargas, M. (2000). La educación y los valores. Madrid: Biblioteca nueva.

Cortina, A. (2002). Por una ética del consumo. Madrid: Taurus.

Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.

Domínguez, L. (2008). La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad. Distintas concepciones en torno a la determinación de sus límites y regularidades. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología vol, 4 (1), 69-76. Recuperado el 4 de septiembre de 2012 de: http://www.conductitlan.net/

Edwards, E. y Pintus, A. (2001). Poder y seducción en la escuela. Argentina: Homo Sapiens.

Elzo, J. (2005). Informe jóvenes españoles 2005. Madrid: Fundación Santa María.

Elzo, J., Feixa, C. y Giménez-Salinas, E. (2006). Jóvenes y valores, la clave para la sociedad del futuro. Barcelona: Fundación la Caixa.

Escámez, J., García, R., Pérez, C. y Llopis, A. (2007). El aprendizaje de valores y actitudes. Teoría y práctica. Barcelona: Octaedro.

Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4 (2), 1-18.

Funes, J. (2010). 9 ideas claves. Educar en la adolescencia. Barcelona: Graó.

Frondizi, R. (1999). ¿Qué son los valores? México: Fondo de Cultura Económica.

Fromm, E. (1991). Del tener al ser. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2011). Verdad, belleza y bondad reformuladas. La enseñanza de las virtudes en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

García-Preto, N. (2011). Transformation of the family system during adolescence. In M. McGoldrick, B. Carter y N. García-Preto (eds.). The expanded family life cycle: Individual, family and social perspectives, 4ed. (232-246). Needham Heights: Allyn & Bacon.

Gil, A., Feliu, J., Rivero, I. y Gil, E. (2003). ¿Nuevas tecnologías de la información y la comunicación o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital. Recuperado el 3 de septiembre de 2012 de: http://www.uoc.edu/dt/20347/index.html

Goetz, J. y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Herrera, M., Herrera, F. (2010). ¿Tienen los adolescentes los mismos valores que sus padres? Un estudio con alumnado ceuti de educación secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21 (2), 401-411.

Hoyos, G. y Martínez, M. (eds.) (2004). ¿Qué significa educar en valores hoy? Barcelona: Octaedro.

Inglehart (1991). El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Madrid: CIS.

Institut catalá del consum (2004). El consum responsable. Estudi de les actituds i el comportament dels adolescents catalans en relació al consum. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Koh, C. (2012). Moral development and student motivation in moral education: A Singapore Study. Australian Journal of Education, 56 (1), 83-101.

Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Kohlberg, L., Power, C. y Higgins, A. (1997). La educación moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona: Gedisa.

Lapsley, D. K. y Power, F. C. (eds.) (2005). Character Psychology and Character Education. Indiana: University of Notre Dame.

Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases de la metodología de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.

López, P. (2009). Entenderse con adolescentes. Tú me importas. Barcelona: Graó.

Martínez, F. (2002). El cuestionario, un instrumento para la investigación en las ciencias sociales. Barcelona: Leartes.

Martínez, M. (ed.) (2012). Adolescencia, aprendizaje y personalidad. Barcelona: Sello Editorial.

Marín Ibáñez, R. (1991). El contenido axiológico de la educación. Madrid: UNED.

Lynn, R. (2010). Constructing parenthood in moral panics of youth, digital media, and ‘Sexting’. 105th Annual Meeting of the American Sociological Association. Atlanta, Georgia.

Noddings, N. (2009). La educación moral. Propuesta alternativa para la educación del carácter. Buenos Aires: Amorrortu.

Nucci, L. (2003). La dimensión moral en la educación. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Ortega, P. y Minguéz, R. (2001). Los valores en la educación. Barcelona: Ariel.

Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (1993). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza.

Pascual, A. (1988). Clarificación de valores y desarrollo humano. Madrid: Narcea.

Pascual, A. (1995). Clarificación de valores y desarrollo humano. Estrategias para la escuela. Madrid: Narcea.

Payá, M. (1997). La educación en valores para una sociedad abierta y plural: Aproximación conceptual. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Piaget, J. (1932). El criterio moral del niño. Barcelona: Fontanella.

Piaget, J. (1969). El desarrollo del adolescente. Buenos Aires: Paidós.

Polaino-Lorente, A. (2003). ¿Síndrome de Peter Pan? Bilbao: Desclée de Brouwer.

Pourtois, J. P. y Desmet, H. (2000). Le parent educateur. Paris: PUF.

Puig, J. M. (2003). Prácticas morales. Una aproximación a la educación moral. Barcelona: Paidós.

Raths, L., Harmin, M. y Simón, S. (1967). El sentido de los valores en la enseñanza. Cómo emplear los valores en el salón de clase. México: Uteha.

Rodrigo, M. y Palacios, J. (coords.). (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.

Rosado, M. (2006). Metodología de investigación y evaluación. Sevilla: Editorial Trillas-Eduforma.

Ruiz-Corbella, M. (coord.). (2003). Educación Moral: aprender a ser, aprender a convivir. Barcelona: Ariel educación.

Ruiz Olabuénaga, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa, 2 edición. Bilbao: Universidad de Deusto.

Santos Guerra, M. A. (coord.) (2003). Aprender a convivir en la escuela. Madrid: Akal.

Suárez, J. (2005). Valores, juventud y educación. Recuperado el 29 de agosto de 2012 de: http://www.educaweb.com/EducaNews/interface/asp/web/NoticiesMostrar.asp?Notici

Universidad Uniacc. (2003). Encuesta sobre información, consumo y valores en jóvenes de Santiago de 14 a 18 años. Santiago de Chile: Reflexiones Centro Estratégicos Sociales y Mediáticos.

Universidad UNIACC (2003). Los jóvenes frente a la sociedad de consumo: percepciones, hábitos y capacidad de consumo de jóvenes de 15 a 20 años en Santiago. Santiago de Chile: Reflexiones Centro Estratégicos Sociales y Mediáticos.

Zeledón, M. y Buxarrais, M. (coords.) (2004). La familia, un valor cultural. Tradiciones y educación en valores democráticos. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Zubiri, X. (1986). Sobre el hombre. Madrid: Alianza Sociedad de Estudios y Publicaciones.

 

Bookmark and Share

 

Indexada en: ISI – SciELO Citation IndexSciELORedalycHINARIPublindex (B), EBSCO-Fuente Académica, Ulrich’s, Google AcadémicoDialnetCLASELatindexBiblioteca Digital OEIProQuest – Education JournalsISI Web of Science

Correo electrónico: educacion.educadores@unisabana.edu.co
Canje: canje.biblioteca@unisabana.edu.co

A todo esto, se suma el pasado vergonzoso de la alianza Fujimori – Montesinos y sus testaferros, para quienes la justicia no existe, muchos de ellos han salido y están saliendo en libertad y no pasó nada; borrón y cuenta nueva; hasta el Presidente de la República lo “Indulta”, luego se fuga al ser descubierto que su libertad fue fraudulento . En conclusión, el Perú vive una etapa de cáncer social generalizado, donde todo es impunidad.

Todo este cuadro social negativo, a cada instante impactan directamente en las conciencias de nuestros niños, adolescentes y jóvenes envenenando sus mentes, creándoles un futuro incierto; y lo peor del caso, que éstas lacras sociales va en aumento día tras día, sin que nadie pueda poner control.

En consecuencia, analizando toda esta problemática, se llega a la conclusión que la ruptura de los valores éticos – morales incide negativamente en la educación de los estudiantes de la Educación Básica Regular – Educación Inicial, Primaria y Secundaria de Menores – ; el cual nos permite asumir la gran responsabilidad de reorientar el sentido de nuestra educación, a fin de contrarrestar las tendencias sociales negativas, que en conjunto reflejan un debilitamiento de los lazos sociales y de los valores comunes que nos unen a todos los peruanos.

Mi preocupación lo sustento en los siguientes documentos:

El Acuerdo de gobernabilidad del Foro de Acuerdo Nacional

La Ley General de Educación Nº 28044

Los compromisos del Perú asumidos en la Conferencia Internacional sobre “Educación para Todos”

Políticas educativas 2006 – 2021

Informe de la Comisión de la verdad y reconstrucción.

Proyecto Educativo Nacional – 2021

Informe Internacional de la UNESCO “La educación vale un tesoro” (Jacques Dolors).

Educación primaria

    1. UNIDAD SUPERVISORA

Ministerio de educación

    1. DURACION

Abril a diciembre 2019

    1. LOCALIZACION

Cada centro educativo: Inicial, primaria y secundaria

    1. FUENTE COOPERANTE

Cooperación Técnica Internacional en la implementación de redes , Gobierno Central y el Ministerio de Educacion en la distribución de todo el contenido de la materia en cuanto a escala de valores y la Academia de Profesores por la Paz Mundial.

  1. DEL PROYECTO
    1. MARCO GLOBAL
  2. “EDUQUÉMONOS EN VALORES Y CAMBIÉMOS DE ACTITUD PARA FORMAR UN NUEVO HOMBRE PERUANO PARA UNA NUEVA SOCIEDAD PERUANA”, la que tiene como propósito brindar una formación integral, sustentada en una educación en valores (práctica de valores, actitudes y hábitos en los centros educativos para una nueva mentalidad de recursos humanos), que garantice la realización plena de la persona; expresadas a través de: actitudes significativas, desarrollo de capacidades, manifestación de intereses y sentimientos, teniendo como:
    1. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los propósitos se definen como sigue

  1. OBJETIVO GENERAL:
  2. Formar e inducir en nuestros estudiantes de Educación Inicial, Primaria y Secundaria la PRÁCTICA en forma autónoma, racional y dialogante un conjunto de principios y escalas de valores que favorezcan su convivencia social desde una perspectiva participativa y crítica.
  3. Objetivos estratégicos ¿Qué dirección debe ser esta? Es imperativo reconocer en primer lugar, como verdad fundamental, que la educación es un derecho individual y colectivo y que el ejercicio de ese derecho debe ser una experiencia de disfrute y de enriquecimiento de nuestra humanidad. Sobre la base de esa convicción, para el Consejo Nacional de Educación son seis los cambios que requiere la educación peruana:- Sustituir una educación que reproduce desigualdades por otra que brinde resultados y oportunidades educativas de igual calidad para todos, ajena a cualquier forma de discriminación.- Convertir cada centro educativo en un espacio de aprendizaje auténtico y pertinente, de creatividad e innovación y de integración en una convivencia respetuosa y responsable en el ejercicio de deberes y derechos.- Organizar una gestión éticamente orientada, con participación, descentralizada y con más recursos, los cuales utiliza con eficiencia óptima.- Pasar de un ejercicio docente poco profesional y masificante a una docencia con aspiraciones de excelencia profesional y conducida mediante un reconocimiento objetivo de méritos y resultados.- Propiciar la creación, la innovación y la invención en el ámbito de la educación superior con plena conciencia de que debe ser un soporte para superar nuestra histórica situación de pobreza y para alcanzar el desarrollo social y la competitividad del país.

    – Romper las fronteras de una educación encerrada en las estrechas paredes de la escuela para fortalecer una sociedad que forma a sus ciudadanos, los compromete con su comunidad y dibuja la educación del futuro.

    Primer Objetivo Estratégico: Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos

    Una educación básica que asegure igualdad de oportunidades y resultados educativos de calidad para todos los peruanos, cerrando las brechas de inequidad educativa

    Toda escuela peruana debe recibir una dotación básica o paquete de insumos y condiciones elementales, dotación que hoy es asumida en muchos casos por los padres de familia, sobre todo en las escuelas más pobres: materiales educativos, bibliotecas de aula, horas de acceso a una cabina de internet cercana al centro educativo y recursos tan esenciales como agua potable y energía eléctrica. Esa dotación debe provenir del Estado en el caso de las escuelas públicas.

    Sobre esa base, la política debe enfocarse en lo siguiente: hacer que la educación inicial sea universal para los niños de 4 y 5 años; el logro de los aprendizajes fundamentales en los primeros años de la primaria (lectura y escritura, operaciones aritméticas, resolución de problemas, conocimientos científicos, despliegue de destrezas corporales, formación en valores y otros) debiera constituir la principal acción alfabetizadora del país; además de la alfabetización funcional y tecnológica de todos los estudiantes incluyendo los adultos. Los grupos de población que deben ser atendidos en forma prioritaria y con estrategias diferenciadas son los de las áreas rurales y en extrema pobreza, con un énfasis particular en las niñas, así como las personas que experimentan alguna discapacidad.

    Estas políticas cobran su mayor sentido si van de la mano de políticas intersectoriales de desarrollo productivo y de lucha contra la pobreza que otorguen a las zonas más deprimidas del país posibilidades de desarrollo. Así también si se asocia a la expansión de redes de protección infantil que promuevan la educación temprana y atención integral de los niños de 0 a 3 años y de sus madres para disminuir la tasa de mortalidad infantil, mejorar la nutrición, orientar las pautas de crianza hacia el desarrollo del rico y diverso potencial humano con una acción masiva sobre los padres de familia y comunidades

    Segundo Objetivo Estratégico: Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad

    Transformar las instituciones de Educación Básica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educación pertinente y de calidad, realizar el potencial de las personas y aportar al desarrollo social.

    Las políticas anteriores ofrecen un sólido marco de acción que permitirá que cada escuela se convierta en un foco de innovación sustentado en el aprendizaje colaborativo e intercultural y en la creación de un clima institucional amigable, integrador y estimulante.

    La acción del Estado debe fortalecer y estimular esa innovación y promover redes de intercambio entre centros educativos de manera tal que unos aprendan de otros. Asimismo, debe apoyar de manera directa a aquellos que no estén en condiciones de crecer por sí mismas. Para ello el Estado reconoce al centro educativo autonomía en sus decisiones en tres temas clave: recursos (definidos a partir de sus necesidades y no a partir de demandas predeterminadas en un escritorio), selección de docentes (dentro de una carrera pública magisterial), formación de sus equipos docentes; los centros educativos tendrán participación en la evaluación docente de acuerdo a marcos evaluativos legislados.

    Esta política se complementa con una definición de las metas de aprendizaje que los estudiantes y sus familias tienen el derecho de exigir, elaboradas participativamente a partir de lineamientos nacionales. Estos se han de expresarse en un currículo nacional básico que garantice la cohesión de la sociedad peruana y sobre esa base, en currículos regionales, los mismos que deben posibilitar una mayor pertinencia de los aprendizajes tanto con la cultura y la lengua de cada población como con las diversas realidades sociales, económicas y geográficas que tenemos en el país. Todo ello debe asegurar el pleno desarrollo personal, social, productivo de los ciudadanos. Estas metas son evaluadas periódicamente para identificar los factores que permiten que algunas escuelas avancen y otras no, retroalimentando a las escuelas y a las políticas educativas.

    Tercer Objetivo Estratégico: Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia

    Asegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño responsable y efectivo, así como de una formación continua integral.

    Los docentes que laboran en los centros educativos del país son un factor clave de los cambios que propone el Proyecto Educativo Nacional. Hoy en día los maestros no gozan de incentivos, sino al contrario, para actuar con creatividad, profundizar su formación profesional o realizar esfuerzos adicionales a favor de sus estudiantes suelen enfrentar muchos obstáculos. El cambio que se propone demanda que los docentes puedan hacer carrera profesional con criterios objetivos de promoción, que se les posibilite una formación a la medida de sus necesidades para optimizar su contribución al centro educativo y que reciban incentivos acordes con su condición de profesionales y especialistas en una tarea fundamental para el país.

    El Consejo Nacional de Educación discrepa con quienes consideran que el despido de docentes es la solución de los problemas de la educación. Sin embargo, y con igual determinación, considera también que una Carrera Pública Magisterial debe ser un espacio de trabajo y de oportunidades de desarrollo profesional sólo para los maestros que demuestren aspiraciones de progreso y mejoramiento en su desempeño, que participen activa y responsablemente en sus centros educativos y en cuya práctica profesional puedan verificarse de manera progresiva e inobjetable criterios esenciales de calidad, de inclusión y buen trato.

    Tampoco se ignora el grave problema que significa el exceso de institutos y facultades de educación y el daño acumulado por entidades de educación superior sin recursos ni organización para asumir la tarea de formar nuevos educadores. La puesta en marcha del sistema de acreditación con resultados que sean conocidos por la población constituye el principal mecanismo que permitirá ir corrigiendo esta situación. No se debe dejar de atender las nuevas demandas educativas que el Proyecto Educativo Nacional plantea con docentes especializados en la educación inicial de niños de 0 a 3 y de 4 a 5 años de edad, en los primeros grados de la primaria y en los últimos años de secundaria.

    Asimismo, es indispensable contar con maestros formados en una perspectiva intercultural, es decir, con capacidad de relacionarse con diversas configuraciones socioculturales, pero no sólo para comprenderlas y valorarlas, sino para organizar la enseñanza sobre la base del reconocimiento de esta diversidad en el aula, partiendo del capital cultural de los estudiantes y sus comunidades, propiciando el diálogo entre distintas cosmovisiones, valores y representaciones.

    Cuarto Objetivo Estratégico: Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad

    Asegurar una gestión y financiamiento de la educación nacional con ética pública, equidad, calidad y eficiencia 

    La educación peruana ha abundado en buenas intenciones y ha sido escasa en resultados. Poco o nada ha cambiado en las últimas décadas porque la transformación de la gestión educativa no se ha enfrentado con seriedad. Urge, por ello, tomar la determinación clara de romper el círculo vicioso de la ineficiencia transformando el triángulo «centro educativo-instancia intermedia-sede central»: una escuela con poder para hacer los cambios que necesita y recibe el soporte técnico que solicita, en cada región una entidad que articula la educación con las políticas sociales, la educación superior con la básica, al sector productivo con el Estado y la sociedad civil para que la educación sea relevante, útil para el despegue de la región. Un nivel central que asume un rol de liderazgo, y no de simple administrador, es responsable por los aprendizajes de los estudiantes, funciona para el logro efectivo de objetivos de política educativa, garantiza su unidad y continuidad, la compensación de diferencias, el financiamiento suficiente.

    Se hace así visible un nuevo “organigrama” del sistema educativo. En el nivel nacional (que no debe ser tomado como central) el MED no administra escuelas sino que gestiona políticas nacionales en corresponsabilidad con las regiones. Por su parte, el Sistema Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación Educativa hace una evaluación externa de los aprendizajes e instituciones y el Consejo Nacional de Educación se ocupa de las políticas de Estado. En el nivel regional se definen las políticas regionales, se provee el servicio educativo y se realiza la articulación intersectorial. En el nivel local, las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) se concentran en las cuestiones administrativas y se crea un sistema de asistencia técnica a los centros educativos articulado a municipios, ISP, o a terceros. En el nivel de las instituciones educativas, estas funcionan con poderes de decisión en cuanto a la conducción pedagógica, la selección de personal y el manejo del presupuesto. Las IE tienden a constituir redes para compartir aprendizajes y recursos que no podrían tener todas individualmente.

    No es realista pensar en una reestructuración endógena: ella no se hará solamente desde dentro de la administración educativa, sino que reclama la participación de la ciudadanía, ya que todo centro educativo tendrá la oblogación de comunicar los resultados logrados por sus estudiantes así como de las razones que facilitan o impiden el aprendizaje. Lo mismo hará la autoridad regional y la nacional. Esta participación implica también mayores cuotas de decisión para los padres de familia y los centros educativos, así como una mayor presencia del Estado en las zonas excluidas del país para que la población renueve sus expectativas en la educación y constante que sus derechos no son letra muerta sino realidades tangibles.

    El financiamiento de la educación tiene que ser entendido como el costo de todo un proyecto, es decir, de objetivos, resultados y políticas. Ello demanda un incremento sostenible y un mejor gasto de los recursos del Estado bajo criterios de equidad; implica también que se destine más recursos a las regiones o poblaciones más excluidas o con mayores desventajas, así como un adecuado mecanismo de control (evaluación y monitoreo) de la ejecución orientado a los resultados priorizados.

    Quinto Objetivo Estratégico: Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional

    Asegurar la calidad de la Educación Superior y su aporte al desarrollo socioeconómico y cultural en base a prioridades, así como a una inserción competitiva en la economía mundial

    Aunque resulte inverosímil, en el país no existe una política de educación superior. Las universidades se gobiernan con autonomía; la educación superior profesional, técnico profesional y la modalidad ocupacional, que abarcan aproximadamente 1,4 millones de matriculados, están dirigidas por una subdirección del Ministerio de Educación. Creemos que el principio de autonomía universitaria no es incompatible con una política nacional de amplio alcance que debería adecuar nuestra educación superior a las necesidades de desarrollo el país.

    La inversión en investigación y desarrollo debe ser la locomotora de una reforma de la educación superior para que ella cumpla su aporte a la construcción de nuestro propio camino de desarrollo.

    Son cuatro las políticas que se deben emprender:

    – En primer lugar, sentar las bases para que las universidades e institutos generen ciencia e innovación tecnológica con recursos especialmente dedicados a eso. Actualmente el Perú invierte menos que Bolivia y Ecuador en estas tareas. En una sociedad globalizada, lo que hará distintiva a una universidad o instituto peruano respecto de uno extranjero será la ciencia y el desarrollo tecnológico propio que logren imprimirle en aquellas actividades en las que el país es competitivo internacionalmente así como en conocimiento y en prospectiva para el desarrollo.

    – En segundo lugar, transformar la formación profesional en una perspectiva de educación permanente que atienda tanto a quienes requieren una formación técnica específica como a aquellos que requieren formaciones especializadas más allá incluso de los grados de maestría y doctorado.

    – En tercer lugar, la acreditación debe ser la palanca para que cada institución emprenda un camino de mejora de la calidad.

    – Finalmente, en cuarto lugar, es necesario plantearse la necesidad de un sistema de educación superior que, respetando las particularidades, articule y potencie a la universidad y a los institutos de formación profesional y los vincule creativamente con las necesidades de desarrollo local, regional y nacional.

    Sexto Objetivo Estratégico: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad

    Fomentar en todo el país una sociedad dispuesta a formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y bienestar de la comunidad.

    Los aprendizajes que propone el Proyecto Educativo Nacional no se logran sólo dentro de las instituciones sino que requieren, además, convertir el espacio público en un lugar de aprendizaje convergente a los mismos propósitos.

    Un factor de impacto significativo para el desarrollo económico y social es la generación de un nuevo capital social, lo que comprende aspectos como valores compartidos, normas, cultura, la capacidad de concertar, construir redes, sinergias, clima de confianza, inteligencia de las instituciones u orientación al trabajo voluntario. Por eso, programas y actividades en campos como la movilización de la cultura popular, la promoción del asociacionismo, la apertura de canales concretos para la acción sin fines de lucro son parte esencial de las políticas educativas. Lo es también el fortalecimiento de capacidades de las redes sociales y comunitarias ya existentes, la generación de nuevos arreglos institucionales o pactos familia-escuela, sociedad-medios de comunicación.

    El Consejo Nacional de Educación destaca el papel del gobierno local no sólo como un administrador del servicio educativo sino, fundamentalmente, como constructor de una ciudad educadora, que forma en ciudadanía y en convivencia social; o como el catalizador del desarrollo en las áreas rurales. El Proyecto Educativo Nacional llama también a los líderes de organizaciones sociales, partidos políticos y empresas, a jugarse por la educación; mostrando un estilo de liderazgo que sea pedagógico, pero también promoviendo el compromiso de sus instituciones con la educación de sus miembros y su comunidad. Finalmente, el Proyecto Educativo Nacional llama a los medios de comunicación a ejercer bien el papel que tienen en la formación ciudadana a través de la información.

  4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  5. Inculcar en los estudiantes la práctica diaria de la escala de valores y hábitos, debidamente diseñados y dosificados; en su interrelación personal y de grupo dentro del aula, en el contexto de la Institución Educativa, su hogar; y en su interrelación con la comunidad; a fin, de internalizar en su conciencia y plasmar en su praxis social.
  6. Generar en los estudiantes el desarrollo de su autoestima, seguridad y toma de decisión, acerca de las acciones que realizan en su interrelación diaria; a fin de fortalecer su cambio de actitud como parte de su formación de un nuevo hombre peruano para la conformación de una nueva sociedad peruana.
  7. Desarrollar en los estudiantes su capacidad de discernimiento, comprensión y tolerancia en su interrelación con los demás y la puesta en práctica de la escala de valores.
  8. Mejorar el status personal y social de los estudiantes como resultado de su experiencia vivida mediante la práctica de valores.
  9. VALORES, ACTITUDES Y HÁBITOS A DESARROLLAR EN LOS ESTUDIANTES PARA FORMAR UN NUEVO HOMBRE PERUANO PARA UNA NUEVA SOCIEDAD PERUANA.
  10. Los valores que a continuación se detallan deben trabajarse en forma secuencial, empezando por la primera semana, encadenándose unas tras otras y reforzándose cada una de ellas hasta llegar a la 36 semana. Si el caso requiere y es oportuno dar mayor énfasis en uno u otro valor, el docente tiene la libertad de priorizar; a fin de que el educando sea favorecido. Lo importante es que, debe infundirse todos los días y verificar la puesta en práctica en todas las acciones que realice el estudiante.
  11. Estos valores, actitudes y hábitos conforme se vayan trabajando deben ser publicados en los lugares visibles (patio de honor, aulas de clase, laboratorios, campos de recreación, y en el cuaderno de registro de los valores, actitudes y hábitos del estudiante, así como los incidentes que pueda cometer.)
  12. VALORES, ACTITUDES Y HÁBITOS A DESARROLLAR EN LOS ESTUDIANTES PARA FORMAR UN NUEVO HOMBRE PERUANO PARA UNA NUEVA SOCIEDAD PERUANA.
  13. 1ra. Semana. URBANIDAD, SENCILLEZ, SENSIBILIDAD
  14. 2da. Semana. PUNTUALIDAD, ORDEN, DISCIPLINA
  15. 3ra. Semana. DEBER, DERECHO, RESPONSABILIDAD
  16. 4ta. Semana.COMUNICACIÓN, ASERTIVIDAD, AUTOESTIMA, DIÁLOGO
  17. 5ta. Semana. AMISTAD, APRECIO, ARMONÍA
  18. 6ta. Semana. IDEAL, FORTALEZA, FELICIDAD, FE
  19. 7ma.Semana.INTERÉS, INICIATIVA, CREATIVIDAD, DESPRENDIMIENTO, IMAGINACIÓN
  20. 8va. Semana. ESTUDIO, EFUERZO, ESPERANZA, ÉXITO, EXCELENCIA
  21. 9na. Semana. CIENCIA, TECNOLOGÍA, CULTURA,
  22. 10ma. Semana. AFECTIVIDAD, ACEPTACIÓN DE LOS DEMÁS, ALEGRÍA
  23. 11ava. Semana- LIDERAZGO, ECUANIMIDAD, EFICIENCIA, EFICACIA,
  24. 12ava. Semana. AUTORREALIZACIÓN, AYUDA, CONSTANCIA
  25. 13ava. Semana. COMPRENSIÓN, COMPROMISO, CONFIANZA
  26. 14ava. Semana. TRABAJO, RESPETO, HONRADEZ
  27. 15ava. Semana. PARTICIPACIÓN, COMPAÑERISMO, COOPERACIÓN
  28. 16ava. Semana. CREATIVIDAD, SUPERACIÓN, SOLIDARIDAD
  29. 17ava. Semana. COMPARTIR, COLABORACIÓN, HUMANIDAD
  30. 18ava. Semana. AMOR, CIVISMO, PATRIOTISMO
  31. 19ava. Semana. BONDAD, BUEN ENTENDIMIENTO, CARIDAD
  32. 20ava. Semana. OPTIMISMO, DIGNIDAD, LEALTAD
  33. 21ava. Semana. IDENTIDAD, SEGURIDAD, SOCIABILIDAD
  34. 22ava. Semana. IGUALDAD, PERSEVERANCIA, VERACIDAD
  35. 23ava. Semana. SABIDURÍA, ALTRUISMO, AMABILIDAD
  36. 24ava. Semana. PRUDENCIA, PERSONALIDAD, REALISMO
  37. 25ava. Semana. VERACIDAD, VALOR, VALENTÍA, TRASCENDENCIA
  38. 26ava. Semana. TOLERANCIA, SIMPATÍA, SERENIDAD
  39. 27ava. Semana. EMULACIÓN, ENTUSIAMO, EQUILIBRIO
  40. 28ava. Semana. GENEROSIDAD, GRATITUD, MODESTIA
  41. 29ava. Semana. SINCERIDAD, CORDIALIDAD, PACIENCIA
  42. 30ava. Semana. SENTIMIENTO, BELLEZA, MADUREZ, MORAL, SEXUALIDAD
  43. 31ava. Semana. MOTIVACIÓN, OBJETIVIDAD, ORIGINALIDAD
  44. 32ava. Semana. FLEXIBILIDAD, IMPARCIALIDAD, INDEPENDENCIA
  45. 33ava. Semana. MISERICORDIA, PERFECCIÓN, AUTENTICIDAD
  46. 34ava. Semana. AUTORIDAD, COHERENCIA, CRÍTICA, TOMA DE DECISIÓN
  47. 35ava. Semana. DEMOCRACIA, JUSTICIA, LIBERTAD
  48. 36ava. Semana. DESARROLLO, SATISFACCIÓN, BIENESTAR, PAZ SOCIAL
  49. Educación secundaria
  50. Superior – Universidades
  51. LOS VALORES EN LA EDUCACION PERUANA
  52. En los últimos años, nuestro país atraviesa una profunda crisis de valores.  Valores fundamentales como el respeto, la responsabilidad, la honestidad, la justicia, la solidaridad y la tolerancia se han perdido en nuestra sociedad, esto se evidencia mediante una serie de hechos o acontecimientos como la corrupción, la discriminación y la violencia social.
  53.        El problema de la corrupción se puede apreciar en diversos sectores, por ejemplo en los diferentes poderes del Estado, en el sector salud, en el sector educación entre otros; lo cual afecta la confianza y la credibilidad de la población hacia sus gobernantes, autoridades e instituciones publicas o privadas.
  54.        La discriminación es otra situación que debemos enfrentar a pesar que la Constitución Política en su artículo 2 inciso 2 señala:
  55. Todos somos iguales ante la ley, nadie debe ser discriminado por motivos de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condicion económica o de cualquier otra índole.
  56. A pesar de ello, la discriminación esta presente en todos los estratos sociales, a diario se ven casos de rechazo, exclusión e intolerancia expresados mediante gestos, miradas y ciertos comportamientos; por ejemplo discotecas que se reservan el derecho de admisión, avisos de trabajo que solicitan personas con ciertas características (altos, de buena presencia, rubios, ojos azules) o niños que no son aceptados en una institución educativa por tener alguna enfermedad contagiosa, hechos que afectan la vida de las personas y dividen al país.
  57.        La violencia social en todas sus formas (física, psicológica o sexual) es otro problema que debemos hacer frente. La violencia esta creciendo sin control en los diferentes sectores de nuestra sociedad (familia, escuela, trabajo). Todos los días leemos o escuchamos noticias que informan sobre agresiones sexuales a niños y mujeres, asaltos a vehículos de transportes o entidades bancarias, secuestros, extorsiones y muertes que conmocionan al país.
  58.        Por ello, hoy en día es importante brindar una educación sustentada en valores. Valores que la persona necesita para conducirse adecuadamente en cualquier ámbito de la sociedad. Educar en valores en el contexto social actual constituye un reto para padres de familia, docentes, instituciones educativas, medios de comunicación y cualquier institución de la sociedad.
  59.        La educación peruana tiene como objetivo la formación integral de la persona, es decir no solo brindarles los conocimientos necesarios en los diferentes campos del saber, también desarrollar sus capacidades, valores y actitudes que le permitan aprender a lo largo de toda su vida y desenvolverse en un mundo cambiante y complejo.
  60.        Educar en valores, no es solamente darles a los estudiantes normas sociales o culturales o desarrollar conferencias y charlas sobre valores; sino promover su practica en la convivencia cotidiana. Se educa en valores con el ejemplo, con la experiencia de vida en la convivencia social. Solo cuando un valor es puesto en practica en la vida cotidiana, en la familia, en la institución educativa, en el trabajo y en cualquier espacio donde el hombre se interrelaciona podemos decir que los valores han sido interiorizados y asumidos. En tal sentido los docentes (de educación básica y educación superior) están llamados a cambiar su práctica pedagógica, las instituciones educativas a cambiar su cultura institucional, los medios de comunicación a reestructurar su programación y nuestros gobernantes y autoridades ha convertirse en modelos a seguir por nuestros niños, adolescentes y jóvenes.
  61. Es necesario enfrentar esta crisis, por ello todos estamos llamados ha recuperar los valores que se han perdido en nuestra sociedad y ha formar a nuestros hijos en la cultura del valor para poder vivir en un mundo de armonia y de paz.
    1. METAS

Como se ha advertido, el problema educativo descrito y las grandes metas nacionales que enfrentamos demandan una solución integral —no parcial ni transitoria— que debe cobrar la forma de un Proyecto Educativo Nacional entendido como un amplio acuerdo en que se expresen las principales aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y la función que deberá tener la educación a largo plazo en el desarrollo del país.

La visión, las prioridades, las opciones y las decisiones que este Proyecto quiere reflejar constituyen una política de Estado y se concretan en una matriz de políticas educativas con plazos, logros y resultados verificables que deben comprometer a todas las instancias del poder político y movilizar a la sociedad entera.

Es una política de Estado en la medida que enmarca, delimita y orienta sucesivas políticas de gobierno y de sector en materia educativa, asegurando la continuidad y coherencia de los procesos iniciados en una perspectiva de largo plazo y evitando, por lo tanto, el arraigado hábito de enterrar lo avanzado y volver siempre al punto de partida con cada gestión gubernamental o incluso con cada cambio ministerial.

El carácter nacional de este proyecto se construye mediante una interlocución continua y en distintos niveles con actores muy diversos, con aquellos forma n parte del aparato de la educación formal pero también con el resto de la comunidad: familias, empresarios, medios de comunicación y, desde luego, todos los sectores del Estado además del educativo. Este proyecto convoca también a quienes se encuentren en los distintos ámbitos regionales o en cualquiera de los ámbitos sociales donde está representada la enorme diversidad sociocultural existente en el Perú.

El objeto de un Proyecto Educativo Nacional se sitúa en dos dimensiones indisociables y mutuamente influyentes: una educación para la realización personal de todos los peruanos y una educación para la edificación colectiva de la democracia y del desarrollo del país.

Para lograr esta educación, los peruanos necesitamos tomar y ejecutar decisiones concretas, reconocer nuestras fortalezas y capacidades, dejar atrás divisiones menudas o de fundamentos egoístas y consolidar una voluntad colectiva dirigida tenazmente hacia una misma dirección.

    1. ACTIVIDADES

La educación en el Perú

Enviado por Lic. RICARTE TAPIA VITÓN

Partes: 12

  1. Presentación
  2. Antecedentes
  3. Educación en el mundo
  4. Educación en el Perú
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Presentación

El presente texto está dirigido a los estudiantes de la especialidad de Educación Física del ciclo – I de la Facultada de Ciencias Históricos Sociales yEducación de la Universidad Nacional «Pedro Ruíz Gallo». Su objetivo central es dotar a los estudiantes de una posesión teórica de lo que es La Educación. La especificidad de su diagnóstico, es de conocer la realidad educativa.

Este objetivo me ha impuesto una tarea de selección en lo que respecta a contenidos, así como de una metodología capaz de internalizarlos en sus contenidos centrales, a través de instrumentos para cada uno de sus capítulos.

Este texto es una selección arbitraria como toda compilación, justificada por su fin de MATERIAL EDUCATIVO. Con carácter de curso, de este material educativo. Reunido bajo el nombre de La Educación, el que tiene insertado algunos elementos introductorios que no modifican a la fuente y autores compilados.

La Monografía la Educación es un trabajo monográfico del plan de curricular-syllabus en los estudios de la especialidad de Educación Física del ciclo – I de la Facultada de Ciencias Históricos Sociales y Educación de la Universidad Nacional de la Universidad Nacional «Pedro Ruíz Gallo».

Consiente de tal realidad tomando la experiencia de mi vida como estudiante, presento este texto auto instructivo a los estudiantes de hoy, futuro del mañana, comprometidos por ser parte del cambio de nuestra realidad. Texto que espero facilite su labor de conocer y aprender a enseñar

Antecedentes

BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

  • PERIODO CLÁSICO

Durante el período clásico, los sistemas de educación derivaban de la educación de la antigua GreciaSócratesPlatónAristóteles e Sócrates fueron los pensadores que influyeron en su concepción educativa. El objetivo del educador griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tares del Estado y la sociedad. En los siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, laenseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.

La educación durante el Imperio Romano, después de un período inicial en el que se siguieron las viejas tradiciones religiosas y culturales, se decantó por el uso de profesores griegos para la juventud, tanto en Roma como en Atenas. La educación romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y la organización del gobierno. Muchas escuelas monásticas así como municipales y catedráticas se fundaron durante los primeros siglos de la influencia cristiana.

  • EDAD MEDIA

En la Edad Media, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) a clérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. Por su lado, El Rey Alfredo promovió institucioneseducativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios.

Persia y Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación y para el estudio de las ciencias y el lenguaje. En el desarrollo de la educación superior durante la edad media los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron la educación dentro de sus propias comunidades, sino que intervinieron también como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia a los estudiosos europeos.

Para este tiempo se abrieron varias universidades en ItaliaEspaña y otros países, con estudiantes que viajaban libremente de una institución a otra. Las universidades del norte como las de París, Oxford y Cambridge, eran administradas por los profesores: mientras que las del sur, como la de Italia y Alcalá de España, lo eran por los estudiantes. Sin embargo, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.

  • SIGLOS XVII, XVII Y XIX

El Siglo XVII fue un período de rápido progreso de muchas ciencias y de creación de instituciones que apoyaban el desarrollo del conocimiento científico. La creación de estas y otras organizaciones facilitó el intercambio de ideas y de información científica y cultural entre los estudiosos de los diferentes países de Europa. Tal vez, el más destacado educador del siglo XVII fuera Jan Komensky, obispo protestante de Moravia, más conocido por el nombre latino de Comenio. Su labor en el campo de la educación motivó que recibiera invitaciones para enseñar por toda Europa. Su objetivo educativo podría resumirse en «enseñar a través de todas las cosas a todos los hombres», postura que se conoce como pansofía.

Durante el Siglo XVIII se estableció el sistema escolar en Pursia; en Rusia empezó la educación formal. Durante el mismo período se introdujo elmétodo monitorial de enseñanza, por el que cientos de personas podían aprender con un profesor y la ayuda de alumnos monitores o asistentes. Los dos planes abrieron la posibilidad de la educación de masas. El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jaques Rousseau. Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. Entre sus propuestas concretas estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños, las niñas debían recibir una educación convencional.

El Siglo XIX fue el período en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, España y otros países europeos. El más influyente seguidor de Rousseau fue el educador suizo Johann Pestalozzi, cuyas ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente. Su principal objetivo era adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño. Para lograr este propósito consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y manos).

  • SIGLO XX

A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por los escritos de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los niños (1.900) fue traducido a varias lenguas e inspiró a los educadores progresistas en muchos países. La educación progresista era un sistema de enseñanza basado en las necesidades y en las potencialidades del niño más que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión.

Estados Unidos ejerció una gran influencia en los sistemas educativos de los países de América Latina. El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educativos de las naciones industrializadas de Asia y África. LA educación básica obligatoria es hoy prácticamente universal, pero la realidad indica que un amplio número de niños (quizá el 50% de los que están en edad escolar en todo el mundo) no acuden a la escuela.

Educación en el mundo

2.1. EDUCACIÓN EN EL MUNDO

Monografias.com

A partir de la «Declaración sobre Educación para Todos» en el Foro Mundial de Jomtien (Tailandia 1990), la educación se ha considerado una prioridad en la agenda internacional, planteando un verdadero cambio en la forma de concebirla. Esto constituye el punto de quiebre a partir de la cual se busca reorientar las políticas educativas para promover la transformación de los sistemas de aprendizaje y enseñanza en el mundo. Posteriormente, esta idea fuerza fue corroborada en el documento «Educación y conocimiento: eje de transformación productiva con equidad«, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL 1992), al considerar a la educación como motor del desarrollo. La necesidad de los cambios y desafíos propuestos en estos acuerdos internacionales en materia de educación, tiene un sustento en las características y demandas de la sociedad y elmercado en la actualidad. La globalización de la economía originada por los descubrimientos e innovaciones tecnológicas exige que las personas se capaciten más y mejor en distintas áreas del conocimiento (comunicación, razonamiento matemático, lógica científica, programación, entre otras). Sin embargo, muchos países sufren un rezago económico significativo y conducen a la distribución desigual de la riqueza generando disparidades económicas que día a día van en aumento con la consiguiente inequidad, exclusión y el empobrecimiento de las regiones, países y comunidades.

En el aspecto educativo ello se manifiesta en la desigualdad y educación deficiente, ya que no responde a las necesidades ni desarrolla capacidades ni conocimientos básicos en la niñez, adolescencia, juventud que son necesarios para la vida adulta. Se suma a esto los 125 millones de niños y niñas que no asisten a la escuela, 150 millones de niñas y niños que la abandonan antes de haber aprendido leer y escribir y 872 millones de analfabetos en el mundo. Según la UNESCO, en su cuarto Informe sobre la Educación en el Mundo (1998), la cifra global de niños y niñas entre 6 y 17 años que no tienen acceso a la escuela es de 430 millones, siendo mayor la proporción de niñas. Ante esta realidad, la Comisión Internacional para la Educación en el siglo XXI recomendó invertir el 6%del PBI en educación, pero en sólo algunas regiones se ha conseguido llegar a esta cantidad ideal. Según la evaluación del Plan Educación para Todos, en el año 2000 muchos países han avanzado considerablemente en el logro de sus metas educativas. Sin embargo, aún existen en el mundo más de 113 millones de niñas y niños sin acceso a la enseñanza primaria y 880 millones de adultos analfabetos. Asimismo, resulta inaceptable que los sistemas de educación sigan siendo excluyentes y discriminadores y que la calidad de los aprendizajes y valores desarrollados en la escuela continúen sin responder a las aspiraciones y necesidades de los individuos y las sociedades en la actualidad. Se niega a jóvenes y adultos el acceso a las técnicas y conocimientos que los habilite para ejercer un empleo digno y bien remunerado, así como para participar plenamente en la sociedad ejerciendo sus derechos. Posteriormente a las conferencias regionales y mundiales de Educación para Todos (1999 y 2000), el Perú se comprometió a crear su respectivo plan nacional de acción a fin de lograr los objetivos planteados a más tardar en el año 2015, incorporando en ellos a la Sociedad Civil. Ello se concretó en el 2005.Por otra parte, nuestro país asume también el compromiso de atender en forma prioritaria a la infancia, en cumplimiento a lo acordado en el artículo 29 de la Convención sobre los Derechos de los Niños, aprobado en la Asamblea General delas Naciones Unidas del 20 de noviembre de1989.Asimismo se plantea que el Estado debe elaborar una serie de estrategias sociales en las que la persona sea el centro de necesidades y oportunidades y que conduzcan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, conforme lo plantea el «Informe Regional sobre Desarrollo Humano. Propuesta Patagónica» (2004).Todo este panorama presentado constituyen las demandas que tiene que enfrentar y responder la educación para articularse al desarrollo humano. La educación debe ser una herramienta esencial de integración social y competitividad, ya que además de afrontar los procesos de globalización debe desarrollar en las personas capacidades, talentos, sinergias y las competencias necesarias para adquirir nuevas formas de convivencia aceptando nuestras diferencias culturales para dirigirnos hacia la solución de los profundos problemas sociales en los que vivimos

Es así que en las políticas educativas deben basarse en la igualdad de trato y en la distribución equitativa de recursos y servicios, asegurando la atenciónintegral prioritariamente a las zonas rurales, urbano periféricas y de pobreza extrema para evitar de esta manera el aumento de las brechas de inequidad y exclusión. Se exige entonces un mayor esfuerzo de las instituciones locales, regionales y nacionales, para que mediante el fortalecimiento de las habilidades y desarrollo de competencias y capacidades de los individuos se busque satisfacer sus necesidades, contribuir a su desarrollo integral y, por tanto, elevar su capacidad de respuesta ante los nuevos retos mejorando su calidad de vida

2.2. EDUCACIÓN EN LATINOAMÉRICA

En Latinoamérica como en todo el mundo la educación es uno de los pilares fundamentales que permiten el desarrollo de una sociedad, lastimosamente aquí en Latinoamérica la enseñanza a sido derivado a un segundo o un tercer plano generalmente los gobiernos y no los estados pues la diferencia conceptual y realista es abismal, ya que aquí con problemas estructurales nacionalistas y chauvinistas los gobiernos con sus partidos políticos son los que manejan la nación y no es un estado en conjunto, unitario que sea el eje del engranaje en los diferentes sectores de desarrollo de una sociedad.

Monografias.com

En Latinoamérica el problema educativo es existencial, es un karma permanente y vivo, se ha dado paso continuamente a presentar programas de reforma y reestructuración con el fin y el objetivo de disminuir no solo las tazas de analfabetismo muy altas sino con la idea de que sean las generaciones futuras las que posibiliten el éxito que nosotros no hemos podido lograr.

Lastimosamente todos estos intentos solo han quedado en palabras y en rumas de papeles pues siempre se prefirió dar prioridad a temas como el desempleo, y la economía sin fijarse y notar que todo ello se basa en la cultura del pueblo, del estado y de nuestros niños.

Es muy penoso saber que existen países tan pobres y desdichados en materia educativa como lo son Haití y países centroamericanos donde las desproporción de riquezas es criminalmente desproporcionada, asimismo hay naciones que se escaparon del común denominador latinoamericano como lo son Chile que pese a su sistema dictatorial implantó una reforma educativa potente que luego de 20 años de ocurrido hoy cosecha sus frutos y lo sitúan en una nación poderosa económicamente y como es lógico culturalmente también, porque al hombre no solo se le debe dar el pan como alimento sino el pan como conocimiento, como idea que trasciende el periplo digestivo.

El caso de Costa Rica es por demás interesante, donde el concepto de identidad y de desarrollo está tan arraigado que es parte intrínseca de cada recién nacido bajo dicha tierra, ellos entendieron que el pilar del desarrollo no es la economía ni la defensa, ellos suprimieron sus fuerzas militares que particularmente destrozan las mentes de las personas, maquinizan y monopolizan ideales por causas chauvinistas y ridículas como un pedazo de tierra, ellos lograron concientizar a su gente y dieron prioridad a la educación como el eje impulsor de todo, y es por ello que ostentan grandes logros y hoy en día son uno de los pueblos con el mayor índice de felicidad si es que existe dicho indicador que permítanme decir que se basa en el conocimiento y en la satisfacción personal e intelectual no solo en lo material como occidente nos dijo siempre.

Ante ello no existen soluciones puesto que la voluntad del individuo no se puede quebrantar pero si existen modelos, que a la larga posibilitaran el surgimiento de nuestro estados, y que permitirán una mayor conciencia, entendimiento, satisfacción y porque no aquello tan utópico que yo llamo felicidad.

2.3. DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EN LATINOAMÉRICA

La educación es un fenómeno complejo en el que tratar de identificar un único elemento puede no sólo resultar difícil, sino también equívoco.

A pesar de la tendencia a pensar en los sistemas educativos como si fueran una fábrica de galletas en las que unos ajustes en los insumos, o en los procesos van a derivar necesariamente en mejores resultados, es necesario entender que estamos ante sistemas dinámicos y complejos.

Monografias.com

Resulta clave que los Ministros de Educación de América Latina y el Caribe hayan no sólo ratificado su compromiso con las metas mundiales de Educación para Todos (EFA).

Se necesita ajustar los servicios educativos a las características del mundo actual. En algunos casos, una buena experiencia educativa hoy, podría dejarnos listos para vivir en 1950 y esto es necesario que sea sujeto a revisión.

Ha habido más de una experiencia de intentos de reforma que se han desarrollados prescindiendo de los docentes o, incluso, diseñado «a pesar» de los docentes.

Si los docentes no están en condiciones de impulsar los cambios educativos que requieren los estudiantes y la sociedad en su conjunto, éstos no van a acaecer. Las condiciones no sólo incluyen un determinado régimen salarial, sino muchas más variables que tocan a la condición docente de modo general: políticas integrales que aseguren docentes competentes y motivados en cada aula de clases son insoslayables.

Además, no son las escuelas el único lugar en los que se resuelve la educación de las personas; la tarea educadora es una tarea nacional que requiere del concurso de todos en ésta.

Educación en el Perú

ANTECEDENTES

3.1. EDUCACIÓN EN LOS PUEBLOS PRIMITIVOS.

Monografias.com

Es una educación natural, espontánea, inconsciente, adquirida por la convivencia de padres e hijos, adultos y menores. Se trata de una educación por imitación, así aprende las costumbres de la tribu, cantos y danzas, lenguaje que constituye su mayor instrumento educativo.

Pueblos Cazadores: procedimientos para educación muy laxa, indisciplina, guerra, aunque no poseían riquezas o propiedades que puedan incitar al ataque y robo de otros pueblos, en ellos se cultivaban ciertas cualidades personales, particularmente la destreza física y la resistencia o endurecimiento con respecto al dolor y al clima.

Pueblos Agricultores Y Ganaderos De La Época Posterior: las faenas agrícolas y ganaderas requieren orden, aprender fenómenos meteorológicos; la madre ocupa un lugar más importante en la familia. La guerra impone en la educación de los hijos una disciplina más rigurosa y una preparación para el uso de armas. El arte se hace más esquemático. Aparte de esta educación espontánea, hay en los pueblos primitivos una forma intencional de educación que es la iniciación de los efebos, mediante ella reciben los jóvenes un entrenamiento muy riguroso. Los niños son tomados de la familia y de la aldea, reunidos por grupos y sometidos durante unas semanas en lugares solitarios, en ejercicios y pruebas para la disciplina del alma, alejamiento de los malos demonios y adquisición del carácter masculino. Son danzas, ascetismo y mortificaciones que provocan estados anímicos y éxtasis pasajeros, pero también se practican ejercicios como partidos de caza, ejercicios de armas, etc. la dirección de todo esto puede confiarse a un jefe, sacerdote o anciano.

Monografias.com

3.2. EDUCACIÓN INCAICA

Está demostrada la existencia de un comunismo de tribu como origen de los pueblos conocidos en el mundo. Los primeros seres humanos que habitaron en el antiguo Perú, sin duda alguna, fueron las hornas de los clanes errantes los que conformaron los ayllus y éstos las tribus sedentarias o comunidades primitivas. En esta agrupación primitiva tuvo mayor presencia los ayllus, que también fueron errantes y luego sedentarios; de este modo, integraron la comunidad primitiva del Perú. Asentada sobre la propiedad común de la tierra, y unida por vínculos de sangre, eran sus miembros individuos libres, con derechos iguales, que ajustaban su vida a las resoluciones de un consejo, formado democráticamente por todos los adultos hombres y mujeres de la tribu.

Monografias.com

3.3. EDUCACIÓN COLONIAL

En la Colonia, era necesario cristianizar a los pobladores vencidos y transformarlos en súbditos leales. Se trataba de reeducar a los indios adultos y dar instrucción a los niños y jóvenes en formación, adoctrinarlos y enseñarles los rudimentos de la vida social europea para utilizarlos en beneficio del Estado. A esto se le llamó educación elemental, porque hubo otras instancias como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (fundada el 12 de mayo de 1551) a las cuales sólo tenían acceso los de la casta aristocrática, poseedores del poder político y económico; educación intermedia, donde se educaban los criollos, mestizos y algunos comerciantes acomodados; colegio de caciques, el cual inicia a partir de 1536 hasta que es abolido por Simón Bolívar. Pero, la república de indios en general, no tenía acceso a la educación formal, sólo quedaban con la educación informal. La educación era predominantemente religiosa, ya que estaba a cargo de las diferentes órdenes religiosas y sacerdotales.

Monografias.com

3.4. EDUCACIÓN EN LA REPUBLICA HASTA LA ACTUALIDAD

A comienzos de la era republicana en el Perú, el interés por la educación pública se hace patente a través de las Constituciones del Estado y de laOrganización Ministerial. La Constitución de 1823 señala que, el Congreso dictará «todo lo necesario para la instrucción pública por medio de planes fijos, e instituciones convenientes a la conservación y progreso de la fuerza intelectual y estímulo de los que se dedicaren a la carrera de las letras»; asimismo, agrega que «la instrucción es una necesidad común, y la República la debe igualmente a todos sus individuos». A partir de entonces, las normas educativas tomaron una clara orientación democrática.

RAMÓN CASTILLA Y LA EDUCACIÓN (1850)

En la historia de la educación peruana, Castilla contribuyó decisivamente a la enseñanza pública y a su organización administrativa a través de la promulgación de su Reglamento de Instrucción de 1850.

Con este dispositivo trató de poner fin a la desorganización administrativa y pedagógica imperante.

No obstante los mandatos constitucionales de 1828 y 1839 en el que se otorgaba al Congreso proponer los «Planes Generales de Educación e Instrucción Pública», éstos no se cumplieron, habiendo generado en la educación pública una exigencia de renovación de acuerdo con la época.

Monografias.com

El Reglamento de Instrucción, catalogado como la primera Ley de Instrucción Pública, previa aprobación del Congreso, fue titulado Reglamento de Instrucción Pública para las Escuelas y Colegios de la República. Consta de 10 capítulos y 67 artículos donde se aborda la clasificación de los planteles, se norma el funcionamiento de las escuelas, colegios y universidades, así como el régimen de política educativa, las directrices sobre la enseñanza pública y privada, régimen del profesorado, presupuesto educativo y atribuciones del Estado en la marcha de la educación nacional.

La Educación se dividía en pública y privada.

La Pública comprendía tres grados: primaria en las escuelas, secundaria en los colegios y superior en los Colegios Mayores y Universidades. La Primaria se impartía en dos ciclos en las escuelas de primer y segundo orden. La Secundaria se estudiaba en los Colegios Menores y Mayores. Los Colegios Mayores estuvieron considerados como una antesala de la Universidad.

La Educación Secundaria fue considerada como una continuación de los estudios primarios y base de preparación del futuro ciudadano y también como un ciclo previo para estudios superiores.

La Educación Técnica fue colocada al mismo nivel que la secundaria y tuvo como fin tender a la especialización.

Finalmente, la Educación Normal dedicada a la formación del personal docente y administrativo de la educación infantil, primaria, secundaria y especial, buscó perfeccionar al educador e investigar y divulgar el resultado de sus experiencias.

DESCRIPCIÓN DESDE 1950

A partir de la década del 50 durante los periodos presidenciales de Manuel Prado y Fernando Belaúnde se vislumbra una etapa «progresista» fundamentalmente en la preparación docente, por cuanto se dio impulso a la creación del «Centro de Altos Estudios Pedagógicos», destinado a la investigación, formación de profesores para las Escuelas Normales, mientras que la situación del profesorado de Primaria, media y técnica se mantuvo en relativo estancamiento.

Monografias.com

Por otro lado, el sistema educativo en este periodo se caracterizó por ser transmisor del acervo cultural, de valoraciones existentes y conocimientos intelectualistas, comenzando la escolaridad en transición seguido de la primaria, media y superior. La Educación Media o Secundaria distinguía dos áreas: Común y Técnica.

En este contexto, la Reforma de la Educación se presentó como un cambio que no se centraba únicamente en la esfera tradicional y conservadora de la educación que trata meramente de transmitir el acervo cultural y las valoraciones existentes y de amoldar a las nuevas generaciones dentro de las formas ya creadas, sino que era un medio efectivo para fortalecer y apoyar el proceso revolucionario político en su conjunto, a través de una educación creadora que buscaba desenvolver las capacidades del ser humano y afirmar su potencial de desarrollo autónomo.

El principal objetivo de la Reforma Educativa era que la educación había de moldear a un hombre integral en una nueva sociedad, libre, justa y solidaria, desarrollada por la actividad creadora de todos.

Fines de la Reforma Educativa

La reforma del sistema educativo persiguió tres grandes fines:

  • Educación para el trabajo y el desarrollo.
  • Educación para la transformación estructural de la sociedad, y
  • Educación para la autoafirmación y la independencia de la Nación Peruana.

La propuesta educativa en función de los fines perseguidos fue orientar a la educación en primer lugar, por las condiciones y requerimientos de desarrollo del país poniendo de relieve el sentido creador y social del trabajo común inherente a la esencia de la persona humana, de tal manera que la educación se convirtiera en arma indispensable de lucha contra la pobreza y el atraso, contra el inmovilismo económico y los bajos niveles deproducción y consumo; buscando en consecuencia capacitar a todos los peruanos para el trabajo productivo y para que el acceso a los más altos niveles culturales científicos y tecnológicos se intensifiquen y aceleren por la eliminación de las barreras y de los privilegios socioeconómicos.

En segundo lugar, la reforma educativa se orientó al cambio de las estructuras socios económicos, lo cual implicaba, despertar una nueva actitudadecuada y favorable a la transformación del sistema.

En tercer lugar, buscó reforzar la autoafirmación nacional; pero lamentablemente, acusó una tendencia hiper nacionalista.

Los planteamientos ideológicos de la reforma educativa provocaron una crítica enérgica en el ámbito educativo peruano, por su base materialista, su orientación colectivista, su espíritu dialéctico, su agresividad en la implantación y la manipulación política que hizo de ella el gobierno militar.

Los aportes técnico-pedagógicos que podía haber brindado quedaron, así, opacados por una instrumentalización que la sociedad peruana en general terminó rechazando.

En el campo de las ideas, las personas tienden a ser más rígidas en cuanto a la asimilación de los cambios, sobre todo cuando éstos son de gran alcance y la adaptación a ellos no es fácil. Por esta razón, la reforma de la Educación suscitó reacciones y dificultades que el proceso político no resolvió en su conjunto, y su suerte estuvo indisolublemente vinculada a la de la Revolución Peruana». Estructura del Sistema Educativo según D.L. 19326 (Ver Anexo VI «Documentos Complementarios). La Ley General de Educación asignó al sistema una estructura dividida en niveles, ciclos y gradosde estudios que permitieran asegurar la variedad necesaria de posibilidades formativas en el orden humano y profesional, esto es:

Niveles Modalidades Ciclos

  • Educ. Inicial
  • Educ. Básica – Regular I, II y III
  • Laboral
  • Educación Especial
  • Calificación Profesional extraordinaria
  • Educ. Superior – Regular I, II y III
  • Profesional para jóvenes y adultos fuera del sistema regular

Esta estructura puede apreciarse con mayor claridad en el esquema sobre Estructura del nuevo Sistema Educativo.

Los tres niveles tenían su fundamento en los diferentes estadios de la formación personal del hombre. La educación inicial, orientada a la atención del niño desde sus primeros años con fines de contribuir a su desarrollo integral capacitando a la población, especialmente a la familia, para que le proporcione, durante sus primeros años, los estímulos y experiencias indispensables para el desarrollo de sus potencialidades; la Educación Básica orientada a la ampliación del servicio educativo a la mayoría de la población peruana con fines de capacitación suficiente para el trabajo y la vida ciudadana; este nivel a su vez estuvo dividido en tres ciclos de 4, 2 y 3 grados respectivamente que atendía a tres criterios fundamentales:

Entre la Educación Básica y la Educación Superior, la Reforma Educativa propuso una sola línea de Educación, dando una esencia de tecnificación sin perjuicio de su contenido científico-humanístico.

Quinquenio de la Educación: 1980-1985

Monografias.com

A partir de 1980, se inicia el llamado quinquenio de la educación peruana, con el gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, quien otorgó, con una concepción diferente al de la Reforma Educativa, especial prioridad a la problemática educativa.

La principal característica del quinquenio de la educación es: la reestructuración del sistema educativo, concordante con la Ley General de Educación Nº 23384, donde se consideran las necesidades del desarrollo integral del docente del país.

En el marco de esta ley, los niveles y modalidades educativos establecidos comprende:

a) La Educación formal, impartida en forma escolarizada y no escolarizada.

b) La Educación No Formal, caracterizada por el autoaprendizaje y por la acción de diversos agentes educativos tales como la familia, la comunidad, el centro de trabajo, las agrupaciones políticas, religiosas, culturales y los medios de comunicación social.

Los niveles del Sistema Educativo considerados en esta etapa son:

  • Primer Nivel: Educación Inicial
  • Segundo Nivel: Educación Primaria
  • Tercer Nivel: Educación Secundaria
  • Cuarto Nivel: Educación Superior

Las modalidades educativas son:

  • De menores
  • De adultos
  • Especial
  • Ocupacional
  • A distancia

La Educación en el período: 1985-1990

Monografias.com

En el período del gobierno aprista 1985 – 1990, se elaboró el llamado Proyecto Educativo Nacional, con miras a plasmar en una Nueva Ley General de Educación, la estructura de un sistema educativo constituido por niveles y modalidades, integrados y articulados, acordes a las necesidades y características de la población. Este proyecto contempló los siguientes niveles, modalidades y formas:

  • A. Niveles

a.1 Nivel Inicial

  • Para niños
  • Para la familia

a.2 Educación Básica

  • I Ciclo Básico, con 4 grados
  • II Ciclo Básico, con 2 grados
  • III ciclo Básico, con 4 grados

a.3 Educación Superior

  • En el nivel básico, se distinguían dos modalidades:

-Nivel Básico de Menores: destinado a educandos comprendidos entre los 5 y 16 años.

-Nivel Básico de Adultos: destinado a educandos mayores de 16 años, vinculado al trabajo productivo y preferentemente no escolarizado.

  • B. Modalidades, concebidas como alternativas del sistema educativo:
  • Educación de adultos
  • Educación especial
  • Educación bilingüe
  • Educación Ocupacional
  • Educación a distancia
  • C. Formas
  • Escolarizada
  • No Escolarizada

Esta propuesta educativa no constituyó más que un proyecto.

3.5. ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN DEL PERÚ

En el Perú, actualmente el tema de la «Educación Peruana», es muy discutida en los últimos años, solo por el hecho de que presentamos un déficit de conocimientos, simplemente sufrimos de un letargo educacional, siendo esto lamentablemente muy cierto. Como sabemos el Perú vive desde hace una generación, una larga y grave crisis: «El deterioro de su Educación», y esto se debe a que el Sistema Educativo se ha separado paulatinamente de las exigencias del desarrollo humano. Existen   muchos factores, entre los principales: El desinterés   del Estado por brindar a nuestros niños y jóvenes una educación de calidad, una educación exigente y rigurosa, además de eso, otro factor es nuestra Curricula Educativa que actualmente está desactualizada, en ello   los métodos de aprendizaje que actualmente tenemos, de alguna manera nos son muy eficientes, no cubren las expectativas del estudiante, y esto hace que los jóvenes presenten un bajo nivel de conocimientos en el aspecto académico, además la falta del interés por la investigación, que es la pieza clave, es la llave para salir de la situación pobre en la que nos encontramos, con ella se iniciaría un conocimiento más complejo.

Sin duda alguna, una de las reformas institucionales más urgentes que debe llevarse a cabo en nuestro país recae sobre el terreno de la política educativa. La importancia de contar con un sistema educativo equitativo y eficiente, como uno de los principales dinamizadores del desarrollo del país, ha sido reconocida a través de diversas iniciativas de reformas, presentadas por el Consejo Nacional de Educación (2005), el Consejo Nacional de Competitividad, el Plan Nacional de Educación para todos (2005-2015) , entre otros.

Monografias.com

Dada la coyuntura actual, es inevitable preguntarse sobre el estado actual de la educación en el Perú, los avances de la política social en este campo, y los retos o tareas prioritarias a seguir durante los próximos años. Entre 2002 y 2005, se habrían mostrado ligeras mejoras en algunos indicadores, tales como la disminución en las tasas de deserción y repetición; pero quizás el avance más importante esté en las diversas iniciativas orientadas a promover estándares educativos, los cuales tienen por objetivo establecer metas de aprendizaje que guíen y articulen el sistema, de tal forma que faciliten la rendición de cuentas.

No obstante, diversas investigaciones coinciden en señalar que dos de los problemas más importantes continúan siendo la inequidad en el acceso y la baja calidad de la educación. Por ejemplo, a pesar de que la cobertura a nivel de educación primaria llega al 96,1%, esta se reduce hasta 85% en educación secundaria, y baja inclusive hasta el 62% en educación inicial; peor aún, diferenciando por severidad de pobreza, se aprecia que la cobertura en educación inicial es aún critica en el caso de la pobreza extrema, llegando apenas al 43%. Por otro lado, solo una pequeña proporción de los estudiantes logra alcanzar el nivel de aprendizaje suficiente en matemáticas (15,1%), y comprensión de lectura (9,6%) que corresponden al grado que cursan.

Si se considera que el tema del rendimiento escolar es de mediano plazo, se debe aprovechar la actual situación financiera de la economía para poner en marcha una reforma educativa integral que priorice la equidad, calidad de la educación e infraestructura.

Partes: 12

Página siguiente  https://www.monografias.com/img/b_siguiente.gif

Comentarios

Trabajos relacionados

¿Es posible superar la paradoja?. La acción educativo-social de la libertad asistida. Objetivos de la acción. Etapas de …

Las lenguas indígenas. Las lenguas oficiales del Mercado común. Las otras lenguas resultantes de la inmigración. Los con…

Estatuto de la lengua española en américa latina. Las iniciativas lingüístico-culturales de españa en los países de la z…

Ver mas trabajos de Educacion

    1. MARCO INSTITUCIONAL
  1. RECURSOS PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO
    1. RECURSOS NACIONALES
      1. RECURSOS HUMANOS

La implementación es dirigida al sector educación

      1. RECURSOS PARA EQUIPAMIENTO
  1. CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS Y EJECUCION DEL PROYECTO POR ETAPAS

AUTOMATIZACION

AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS ACADÉMICOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL BÁSICO UNIFICADO MEDIANTE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN EDUCATIVA MODULO DE GESTIÓN ACADÉMICA

RUIZ PILLAJO, MAYRA ALEJANDRA

URI: http://www.dspace.cordillera.edu.ec/xmlui/handle/123456789/390

Fecha: 2015-04

Resumen:

El Sistema Académico para las Unidades de Educación Básica General Unificada, se adapta a las necesidades y realidades de acuerdo a los cambios que se van dando en el país, permitiendo que los profesores ingresen las notas bajo diferentes modalidades directamente al sistema, llevando datos completos de alumnos como asistencia, disciplina, etc. También genera todo tipo de informes, estadísticos, oficiales, cálculo de promedios, etc. Otro de los puntos importantes es que permite que tanto los padres de familia como la persona encargada de manejar el sistema no desperdicien tiempo valioso al momento de realizar la matriculación de los estudiantes. En sí, es un sistema de gestión escolar y académica que permitirá automatizar gran parte de las tareas rutinarias y administrativas del personal docente de la Institución, satisfaciendo las necesidades de los profesores, estudiantes, padres de familia.

Descripción:

TECNÓLOGO EN ANÁLISIS DE SISTEMAS

Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 1, Nº 5 (julio 2009)

COMO AYUDA LA AUTOMATIZACIÓN EN LOS PROCESOS A LA CALIDAD EDUCATIVA EN MÉXICO

 

 Introducción

La administración de una institución educativa como la de una empresa tiende a evolucionar; sin embargo hoy en día en la mayoría de estas instituciones -sobre todo del sector público-, no se cuenta con la visión de sistematizar por medio de tecnologías de información los procesos cotidianos que se requieran para convertirlos en estadísticas, reportes, indicadores; es decir, en información útil para la toma de decisiones. La inexistencia de una adecuada administración, produce desconocimiento tanto de las oportunidades como de las amenazas que la rodean; se cae en costumbres de cambio de prioridades día a día, no hay claridad de los objetivos y sobre todo, se demerita el quehacer educativo, principal objetivo de este tipo de organizaciones.

La imagen de una institución educativa es su carta de presentación; una mala atención hacia cualquier miembro de la comunidad –docente o alumno-, o peor, hacia externos, provoca enseguida pensamientos de burocracia. Contar con sistemas de información adecuados a las necesidades de cada escuela permitiría tener al menos:

• Agilización de trámites;

• Eficiencia en la atención de problemáticas;

• Optimización de procesos administrativos, y sobre todo,

• Información fiable para una oportuna y eficaz toma de decisiones a todos los niveles

Debido a que cada escuela o institución se administra diferente, éste artículo aborda tres aspectos en los que se debe poner atención, para lograr al menos los puntos arriba mencionados.

Desarrollo

Actualmente todas las instituciones educativas se encuentran sumergidas en una cruzada por mejorar su calidad educativa; la educación superior no es la excepción. Existen organismos nacionales de acreditación de la “calidad de la educación” (COPAES, 2008), que evalúan no sólo el aspecto educativo, sino los procesos administrativos que soportan la labor académica. Lograr cubrir todos los puntos requeridos por los “instrumentos de acreditación” (COPAES, 2008), resulta en algunas ocasiones un calvario para la escuela en proceso, se empiezan a percatar de que faltan controles y mecanismos de seguimiento para los aspectos siguientes:

• Evaluación continúa del desarrollo de los planes y programas

• Cumplimiento y calidad del proceso enseñanza – aprendizaje

• Conocimiento de indicadores básicos

Además, de que cuando se logra obtener la información, los indicadores arrojan información importante que se desconocía. Lo mejor del caso, sucede cuando una vez superado el proceso de acreditación, no se implementan las ideas que surgieron durante el tiempo de trabajo de proporcionar la información al Consejo Acreditador correspondiente; y que en su momento hubieran agilizado el trabajo.

“Las instituciones de Educación Superior de todas las regiones han de someterse a evaluaciones internas y externas realizados con transparencia, llevadas a cabo abiertamente por expertos independientes, prestando atención a las particularidades de los contextos institucionales a fin de tener en cuenta la diversidad y evitar la uniformidad”. (UNESCO, 1998).

La UNESCO emitió: La calidad de la Enseñanza Superior es un concepto pluridimensional que debería comprender todas las funciones y actividades de una Institución de Educación Superior, prestando la debida atención a las particularidades de los contextos regional, nacional e internacional.

Para que una escuela pueda contar con información oportuna y actualizada, debe contemplar la implementación de tres sistemas básicos:

• Sistema de administración de curriculums vitae

• Sistema de información de indicadores académicos

• Sistema de evaluación general de conocimientos como opción de titulación

Base para una escuela de calidad

Sistema de administración de curriculums vitae.

Se trata de un sistema transaccional–preferentemente web-, que permita la continua captura y actualización de todos los curriculums por parte de la propia planta docente.

Proporciona, reportes sobre perfiles y situación profesional de cada catedrático contratado, de igual forma al interior de la academia a la cual pertenece el profesor debe existir una carpeta con las evidencias de su formación profesional, formación docente, investigación, productos de esa investigación, tesis dirigidas, cursos de actualización, tutorías, asesorías, conferencias, artículos publicados, toda su productividad académica que respalda su Currículum electrónico y así cuando el organismo evaluador o cualquier instancia requiera verificar alguna información siempre estará actualizado.

Sistema de información de indicadores académicos.

Información es poder; y más cuando se transforma en conocimiento. “El trabajo planificado por adelantado constituye una labor que tiene que resolverse, no por el trabajador sino por el esfuerzo conjunto” (Taylor, 1991, 10) Un sistema de información, como su nombre lo indica debe proveer de estadísticas que ayuden a la toma de decisiones. Este tipo de sistemas tiene la característica de alimentarse de información de diversos sistemas transaccionales y transformar los datos en indicadores sobre (González, 2007, 96):

• Alumnos

o Índice de reprobación

Por carrera

Por unidad de aprendizaje

Por semestre

Por profesor

o Eficiencia terminal

Por carrera

Por generación

o Titulación y sus variables

o Servicio social

o Seguimiento de egresados

o Tutorías

o Becas alumnos.

• Profesores

o Investigación.

o Productos obtenidos de la investigación.

o Vinculación con el sector productivo.

o Conferencias impartidas.

o Congresos en los que se participo.

o Artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.

o Difusión.

o Becas.

o Apoyos académicos para la superación.

• Infraestructura:

o Servicios bibliotecarios

o Aulas.

o Servicios de cómputo.

• Actividades deportivas

• Actividades culturales

• Programa de estudio.

o Plan de carrera.

o Recursos autogenerados.

o Actualización.

Esto se deriva de las variables, criterios, o indicadores que en cada organismo existen los cuales por citar a los primeros 3 creados en México que fueron: el Consejo de Acreditación de la enseñanza de la Ingeniería (CACEI), primer organismo creado en el País para tal fin, el Consejo Nacional de evaluación de la Informática y la computación (CONAIC) y el Consejo de Acreditación de la Enseñanza en Contaduría y Administración (CACECA):

CACEI cuenta con 10 “indicadores” (CACEI, 2008):

1. Características del programa.

2. Personal académico.

3. Alumnos.

4. Plan de estudios.

5. Proceso enseñanza-aprendizaje.

6. Infraestructura.

7. Investigación y/o desarrollo tecnológico.

8. Extensión, difusión del conocimiento y vinculación.

9. Administración del programa.

10. Resultados e impacto.

CONAIC cuenta con “12 criterios” (CONAIC, 2008) los cuales son:

1. Objetivo general y particular del programa de estudio.

2. Fundamentación del programa.

3. Plan de estudios.

4. Proceso enseñanza-aprendizaje.

5. Alumnos.

6. Profesores.

7. Infraestructura.

8. Administración del programa.

9. Egresados.

10. Entorno.

11. Vinculación y desarrollo tecnológico con el sector productivo o de servicio.

12. Investigación.

CACECA cuenta con “8 variables” (CACECA, 2008):

1. Profesores.

2. Estudiantes.

3. Programa de licenciatura.

4. Formación integral.

5. Recursos financieros.

6. Recursos eficiencia.

7. Extensión-investigación.

8. Información adicional.

Estos criterios, variables e indicadores pueden resumirse en la “evaluación de los elementos” (González, 2007, 136) que tiene cada organismo, y en los cuales están involucrados elementos como, el Plan de estudios, la fundamentación y reglamentación, restructuración, las bases que lo rigen, y la relación que tenga con las necesidad del sector productivo, el proceso enseñanza-aprendizaje, como se evalúa, que proceso sigue, de qué tipo de material se apoya, la vinculación con el sector productivo, números de convenios de colaboración, de los alumnos se revisa su satisfacción con los servicios ofrecidos, los apoyos de becas, equipo de cómputo, bibliografía, revistas, pertinencia del plan de estudios, difusión de la cultura y el deporte, se revisan las estadísticas generales de egreso, titulados, mecanismos para eficientar este proceso, así como a los Profesores su formación, su tipo de nombramiento, el material que utilizan para impartir sus cátedras, la generación de herramientas que faciliten el aprendizaje, los estímulos que hay para ellos, la reglamentación de promoción, la Infraestructura que se ofrece para alumnos y maestros como son de acervo bibliográfico, espacios de estudio, de descanso, actividades extracurriculares, servicios médicos, servicios de computo disponibles, los recursos económicos disponibles para cada programa de estudios, que se encuentren reglamentados, la investigación que se haga respecto al perfil del estudiante de egreso

“Calidad en la educación, es reflejo y producto de los numerosos componentes que caracterizan a cada institución de educación, tanto del nivel medio superior como del superior» (Cruz, 1990, 37). Los determinantes de la calidad se refieren entre otros, a la dirección y administración, el perfil de profesores y estudiantes, los planes de estudio y las técnicas de enseñanza aprendizaje, la investigación y su articulación con la docencia, los laboratorios, los talleres, las bibliotecas, los ingresos y las fuentes de financiamiento, el manejo de los recursos, las relaciones con otras instituciones, la vinculación con la sociedad y el sector productivo y en el intercambio con otras escuelas que se encuentran en el extranjero.

Los resultados obtenidos en cualquier momento que se requieran podrán ser analizados por los directivos y se podrán implementar acciones que ayuden a eficientar u optimizar los procesos administrativos y por consecuencia los servicios que brinda la escuela. Además de medir los resultados de las acciones.

Como alcanzar la calidad educativa

“El significado de la calidad es la ausencia de deficiencias”, (Juran, 1990, 9) por ello para poder alcanzar la calidad en los programas educativos las instituciones deben verse envueltas en el proceso de acreditación, el cual por citar un ejemplo el que se sigue en una institución seria:

• Aprobación del consejo técnico consultivo escolar de la escuela.

• Definición del procedimiento a seguir.

• Conformación del grupo para realizar la autoevaluación.

• Ejecución de la autoevaluación.

• Analizar resultados de la autoevaluación.

• Mejoras de las fallas resultantes en la autoevaluación.

• Solicitan al organismo acreditador el que su programa sea considerado posible candidato para ser Avalado por ese organismo.

• El organismo acepta e informa de la cuota a cubrir para poder comenzar los trámites administrativos para poder realizar la visita a la escuela.

• La escuela llena el instrumento oficial de acreditación del organismo y lo envía para su revisión.

• El organismo acreditador envía una comisión evaluadora al plantel para validar la información proporcionada.

• Dicha comisión visita y solicita el respaldo oficial de cada punto solicitado en el instrumento así como válida la congruencia de lo escrito contra lo real, realizando visitas a los departamentos, entrevistas a Profesores, Alumnos, administrativos y autoridades del programa y de la Escuela, así mismo visitan los servicios ofrecidos por la escuela como son las aulas, laboratorios, biblioteca, cubículos de profesores, servicios sanitarios, médicos, los servicios culturales y de descanso, entre otros.

• Dicha comisión emite una opinión de cómo se encuentra la escuela con base a lo que indico en el instrumento.

• El organismo acreditador con base a la información del instrumento llenado por la Escuela, y a la opinión de la comisión emite un dictamen que es enviado a la escuela donde le indican si fue aprobado y la duración del mismo, así como las recomendaciones que debe cumplir si desea conservar la acreditación.

De la intención a los resultados

Este tipo de trabajos deben ser diseñados perfectamente bien para que el resultado sea satisfactorio, “Al diseñar un entorno para el eficaz desempeño de individuos que trabajan en grupos, la tarea más importante de un administrador es comprobar que todos conozcan los propósitos y objetivos del grupo y los métodos para alcanzarlos” (Koontz, 2003, 126).

Al interior de la escuela los trabajos que se llevan a cabo son:

• El Jefe de Carrera del Programa propuesto para ser evaluado preparan un equipo de trabajo para llevar a cabo el proceso de acreditación por lo menos 6 meses antes de la fecha solicitada por la Escuela para ser visitados por la comisión que validara la información enviada.

• Se le asignan tareas a la comisión para llenar el formato oficial del organismo acreditador.

• Se revisan los puntos que solicitan en el instrumento para a su vez solicitar la información al área responsable de ella.

• Se emiten los oficios de solicitud de información a cada departamento de la escuela para pedir de manera impresa y electrónica la información de su área.

• Con la información que cada área envía se analiza y se llena el formato de acreditación.

• Una vez que se termina de llenar la información del instrumento se envía al organismo acreditador de manera impresa y electrónica para su revisión.

Todo ello para llenar el instrumento de evaluación del organismo acreditador y si se contara con el sistema de información que semestralmente almacene de manera automática la información de los estudiantes y profesores, se estaría ahorrando tiempo y esfuerzo.

Lo que cada organismo realiza es constatar que cuenten con los requerimientos mínimos para poder impartir una licenciatura lo que resulta un beneficio a la institución debido a que ayuda a identificar en lo que está haciendo bien y a su vez mal, puesto que es observado por Profesionales que pertenecen a instituciones de educación superior del interior de la República Mexicana.

Los creadores de las filosofías de la calidad que han transformado al mundo de las organizaciones como son Ishikawa, Crosby, Deming y Juran coinciden en algunos puntos

Como son que “el Cliente debe ser lo primero, que hay que prevenir, reducir costos, los

Plazos de la calidad deben ser a largo plazo ya que no hay caminos cortos en la calidad,

Participación e involucramiento, trabajo en equipo, medición de resultados, reconocer metas cumplidas, instituir programas de entrenamiento, conocer las necesidades del cliente,

Mantener el proceso o herramientas para el mejoramiento sistemático y permanente y sobre

Todo el compromiso de la Dirección” (Hurtado, 2000, 39).

En la UPIICSA desde el 15 de enero de 1996 fecha cuando el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería A.C. (CACEI), entregó en ceremonia solemne, la constancia de acreditación del Programa de Ingeniería Industrial; cabe mencionar que fue el primero acreditado en su género a nivel nacional; con este paso el Politécnico estaba a la vanguardia en evaluación de sus programas de estudios y de la Infraestructura que pone al alcance de los estudiantes, ya que permitió que se mejoraran algunas actividades que se desarrollaban en el Plantel así como fortalecer las de éxito, con esta primera acreditación se dio paso para que de igual manera se continuara con las otras 4 carreras profesionales que se imparten en UPIICSA, para poder llegar a lo que hoy en día se tiene que es las 5 carreras acreditadas.

Sistema de evaluación general de conocimientos como opción de titulación

Implementar un sistema de evaluación general de conocimientos como una opción de titulación, permitiría obtener dos ventajas: titular alumnos de una forma rápida y segura; y obtener una muestra estadística sobre el nivel de conocimientos, fortalezas y debilidades del plan de estudios sobre el que se presento el examen. Y así, determinar y evaluar los esfuerzos por mejorar el aspecto académico, medir el nivel de estudios que la escuela está impartiendo y enriquecer o fortalecer más áreas.

El “CENEVAL” (Ceneval, 2008) a través del Examen de Egreso de licenciatura (EGEL) se puede hacer cada semestre al seleccionar una muestra de estudiantes de cada licenciatura seleccionados al azar para que presenten el examen y así poder analizar el resultado de los conocimientos adquiridos durante su estadía en la Escuela.

Los EGEL son exámenes elaborados por diversos comités de elaboración de reactivos interinstitucionales, estos exámenes pasan por diferentes pruebas y análisis antes de ponerse a disposición de los sustentantes. Los técnicos del CENEVAL no iniciaron su aprendizaje al crearse el Centro, pues este tipo de instrumentos se elabora hace más de 35 años en México y la experiencia acumulada se aprovechó y se ha mejorado. Por supuesto, en el CENEVAL nadie es infalible como nadie lo es en cualquier lugar y sus niveles de calidad han variado en sus diversos exámenes. Cada uno ha seguido rutas más o menos complicadas, más o menos rápidas para lograr el estándar requerido. Pero lo han logrado. Eso ocurre en todo quehacer humano, en todo programa académico, en todo proceso productivo. Cualquier persona ha seguido trayectorias semejantes, aunque algunas crean que lograron la sabiduría instantáneamente, estos reactivos son elaborados por Profesores de Instituciones educativas como el Tecnológico de Monterrey, Universidad Iberoamericana, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidades Tecnológicas, Institutos Tecnológicos, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y la Universidad del Valle de México, además del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de aquí la importancia del poder contar con este indicador ya que será una evaluación totalmente externa a los Profesores de la Universidad donde se labora o si se prefiere elaborar el propio sistema generador de reactivos.

Por esta razón se está formando a estudiantes que si bien la institución sabe que se les dan los conocimientos que el sector productivo requiere y que están de acuerdo al perfil de egreso del estudiante, pero como poder validar si realmente el estudiante solamente acredito las asignaturas sin adquirir el conocimiento? Como evaluarlo?, por medio del examen general de conocimientos aplicado a los estudiantes en el último semestre para así determinar si los esfuerzos por mejorar las técnicas de aprendizaje y el tipo de conocimiento que se les da está siendo asimilado por ellos, además servirá de índice para poder medir el nivel de estudios que la escuela está impartiendo y enriquecer o fortalecer las áreas que se necesiten.

Conclusión:

En las conclusiones de este trabajo encontré como diagnóstico:

1. La información que se presenta usualmente no tiene continuidad en cuanto a tiempo para el caso de las acreditaciones.

2. No hay homogeneidad en la forma de presentación de información al interior de la institución.

3. La comunidad interpreta de diversa manera lo que es la evaluación.

4. Se dejan lagunas de tiempo para recabar información.

5. Los parámetros de evaluación de los organismos evaluadores es esencialmente la misma, por lo que se multiplican los esfuerzos cuando son el sistema solo se estaría consultando los datos estadísticos. Los indicadores a evaluar que llevan nombres diferentes pero en contenido es el mismo entre los organismos evaluadores del COAPES son:

• Pertinencia del Plan de estudios.

• Indicadores de los alumnos.

• Indicadores de los Profesores.

• La infraestructura con la que se cuenta.

• Administración del programa de estudio.

• Seguimiento a egresados.

• Investigación que se realiza.

• Vinculación de la escuela.

• Proceso enseñanza-aprendizaje.

• Fundamentación y características del programa de estudios.

Como lo hemos visto a través del análisis de algunos de los indicadores que se utilizan para medir la calidad educativa hemos visto que si no se mide no podemos mejorar los procesos, es por ello que para que una Escuela o Institución pueda ofrecer calidad en su proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario contar con algunos elementos necesarios para poderla conseguir como lo serian:

1. Dar seguimiento a las recomendaciones de los organismos acreditadores puesto que benefician en dos aspectos, el primero en conservar la acreditación y el segundo en que estaremos vigilando que la infraestructura con la que se cuenta se mantenga actualizada.

2. Con un examen de egreso estaríamos determinando si el alumno realmente cuenta con los conocimientos que marca su perfil de egreso de su carrera respectiva y así poder evaluar el nivel de conocimientos que se está impartiendo en la escuela.

3. Con la metodología de mantener actualizados los datos estadísticos de las áreas funcionales que prestan servicio en la escuela se estar logrando que la toma de decisiones sea acorde a las necesidades que se reflejen en esas estadísticas así como permitirá saber la situación actual de la escuela.

De este diagnóstico, y con base al estudio realizado se obtienen las conclusiones que permitirán efectuar un trabajo eficiente y eficaz, que al darse continuidad permitirá obtener una información fluida, con amplio conocimiento de la comunidad al poderse ver en “tiempo real” los avances y resultados de la evaluación.

El sistema para recabar esta información está basado en los 3 elementos que anteriormente enlistamos y que podrán ser analizados semestralmente por el responsable de la Escuela y sus áreas funcionales y con ello estaríamos garantizando que la infraestructura con la que se cuenta es la necesaria para la función educativa; el nivel de conocimientos que se está transmitiendo en las aulas es el que reflejan los perfiles de egreso de cada carrera y por ultimo con base a las estadísticas se buscara día a día la mejora de la calidad en la educación para hacerla parte de la vida académica e institucional.

Bibliografía

• COPAES. Disponible en http://www.copaes.org.mx/directorio/marcos_referencia/mconaic.pdf . [consultada el día 28 de Noviembre del 2008]

• UNESCO (1998). «La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción», en Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, París, UNESCO.

• TAYLOR, Frederick (1961). Principios de la Administración científica. Ed. Herrero Hermanos, 1ra, edición, pág. 41

• González E. (2007). Propuesta de evaluación de la calidad educativa en la UPIICSA-IPN. México. Pág. 96

• Consejo de acreditación de la enseñanza de la ingeniería. Manual de licenciatura. Disponible en: http://www.cacei.org/manual.htm [consultada el día 28 de Noviembre del 2008]

• Consejo Nacional de Acreditación en Informática y computación. Disponible en: http://www.conaic.net/ [consultada el día 28 de Noviembre del 2008]

• Consejo de Acreditación de la Enseñanza en Contaduría y Administración. Disponible en: http://www.caceca.org [consultada el día 28 de Noviembre del 2008]

• CRUZ, A. (1990) El sistema de Planeación y el Diagnostico de la Educación Superior. Editorial Trillas. México. Pág. 37.

• JURAN, J.M: Juran y la Planificación para la Calidad. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid, 1990. Pág. 9

• KOONTZ, Harold, Administración: Una perspectiva global, ed. McGraw-Hill, 2003, 11ª. Edición, pág. 126.

• HURTADO, Juan (2000): Calidad en la educación y acreditaciones de programas, Instituto Politécnico Nacional, 1ra. Edición, pág.39.

• Centro Nacional de evaluación para la educación superior A.C. disponible en: http://www.ceneval.org.mx/portalceneval/index.php?q=info.examenes [consultada el día 28 de Noviembre del 2008]